EL USO DE LA IMAGEN EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES (UN ESTUDIO DE CASO A PARTIR DE LA EXPERIENCIA DE LOS DOCENTES DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL MUNICIPIO DE MANIZALES)

figuras

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de Caldas
Repositorio:
Repositorio Institucional U. Caldas
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/19979
Acceso en línea:
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19979
https://repositorio.ucaldas.edu.co/
Palabra clave:
aprendizaje
ciencias sociales
pensamiento crítico
método visual
enseñanza
texto multimodal
Enseñanza
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
id REPOUCALDA_0099f4329878839bf5255c6d8e4aa13f
oai_identifier_str oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/19979
network_acronym_str REPOUCALDA
network_name_str Repositorio Institucional U. Caldas
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv EL USO DE LA IMAGEN EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES (UN ESTUDIO DE CASO A PARTIR DE LA EXPERIENCIA DE LOS DOCENTES DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL MUNICIPIO DE MANIZALES)
title EL USO DE LA IMAGEN EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES (UN ESTUDIO DE CASO A PARTIR DE LA EXPERIENCIA DE LOS DOCENTES DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL MUNICIPIO DE MANIZALES)
spellingShingle EL USO DE LA IMAGEN EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES (UN ESTUDIO DE CASO A PARTIR DE LA EXPERIENCIA DE LOS DOCENTES DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL MUNICIPIO DE MANIZALES)
aprendizaje
ciencias sociales
pensamiento crítico
método visual
enseñanza
texto multimodal
Enseñanza
title_short EL USO DE LA IMAGEN EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES (UN ESTUDIO DE CASO A PARTIR DE LA EXPERIENCIA DE LOS DOCENTES DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL MUNICIPIO DE MANIZALES)
title_full EL USO DE LA IMAGEN EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES (UN ESTUDIO DE CASO A PARTIR DE LA EXPERIENCIA DE LOS DOCENTES DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL MUNICIPIO DE MANIZALES)
title_fullStr EL USO DE LA IMAGEN EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES (UN ESTUDIO DE CASO A PARTIR DE LA EXPERIENCIA DE LOS DOCENTES DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL MUNICIPIO DE MANIZALES)
title_full_unstemmed EL USO DE LA IMAGEN EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES (UN ESTUDIO DE CASO A PARTIR DE LA EXPERIENCIA DE LOS DOCENTES DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL MUNICIPIO DE MANIZALES)
title_sort EL USO DE LA IMAGEN EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES (UN ESTUDIO DE CASO A PARTIR DE LA EXPERIENCIA DE LOS DOCENTES DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL MUNICIPIO DE MANIZALES)
dc.contributor.none.fl_str_mv Loaiza Zuluaga, Yasaldez Eder
dc.subject.none.fl_str_mv aprendizaje
ciencias sociales
pensamiento crítico
método visual
enseñanza
texto multimodal
Enseñanza
topic aprendizaje
ciencias sociales
pensamiento crítico
método visual
enseñanza
texto multimodal
Enseñanza
description figuras
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-06-21T19:17:41Z
2024-06-21T19:17:41Z
2024-06-21
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
Text
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19979
Universidad de Caldas
Repositorio Institucional Universidad de Caldas
https://repositorio.ucaldas.edu.co/
url https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19979
https://repositorio.ucaldas.edu.co/
identifier_str_mv Universidad de Caldas
Repositorio Institucional Universidad de Caldas
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Araya Seguel, C., & Farias, M. (2013). Alfabetización visual crítica y educación en lengua materna: estrategias metacognitivas en la comprensión lectora de textos multimodales. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/calj/v16n1/v16n1a09.pdf
Arias Gómez, D. H. (2014). La enseñanza de las ciencias sociales en Colombia: lugar de las disciplinas y disputa por la hegemonía de un saber. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/res/n52/n52a10.pdf
Augustowsky, G. (2011). Imagen y enseñanza, educar la mirada. En G. Augustowsky, A. Massarini, & S. (. Tabakman, Enseñar a mirar imágenes en la escuela (págs. 68 - 84). Buenos Aires, AR: Tinta Fresca Ediciones
Ávila, R. M., Cruz, A., & Díez, M. C. (2008). Didáctica de las ciencias sociales, currículo escolar y formación del profesorado: la didáctica de las ciencias sociales en los nuevos planes de estudio. . Jaén, España: Universidad de Jaén AUPDCS UNIA.
Bal, M. (2020). Tiempos Trastornados: análisis, historias y políticas de la mirada. . Madrid: Akal, Estudios Visuales. .
Bardin, L. (1996). Análisis del Contenido. Barcelona: Akal.
Baudrillard, J. (2006). Pantalla Total. Anagrama
Belting, H. (2007). Antropología de la Imagen. Buenos Aires: Katz Editores.
Belting, H. (2010). Imagen y Culto: una historia anterior a la edad del arte. Madrid: Akal.
Berkhout, E., Galasso, N., Lawson, M., Rivero Morales, P. A., Taneja, A., & Vázquez Pimentel, D. A. (2021). El virus de la desigualdad: Cómo recomponer un mundo devastado por el coronavirus a través de una economía equitativa, justa y sostenible. Obtenido de https://www.oxfam.org/es/informes/el-virus-de-la-desigualdad
Berman, J., & Graham, L. (2018). Learning Intervention: educational casework and responsive teaching for sustainable learning. . New York: Routledge
Bertomeu, F. (2016). La Entrevista. Obtenido de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/99003/1/entrevista%20pf.pdf
Brea, J. L. (2010). Las Tres Eras de la Imagen: imagen-materia, film, e-image. Madrid, España: Akal, Estudios Visuales
Burke, P. (2001). Visto y No Visto: el uso de la imagen como documento histórico. Barcelona : Crítica.
Castellví Mata, J. (2019). Las literacidades críticas de la era digital. Formar docentes críticos y transformadores. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/332291627_Las_literacidades_criticas_de _la_era_digital_Formar_docentes_criticos_y_transformadores
Castellvi Mata, J. (2021). Literacidad crítica para formar una ciudadanía democrática y comprometida. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/348931062_Literacidad_critica_para_for mar_una_ciudadania_democratica_y_comprometida
CEPAL - UNESCO. (2020). La Educación en Tiempo de la Pandemia Covid- 19. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/1/S2000510_es.pdf
Charles, M; Orozco, G. (1990). Introducción del sujeto individual al sujeto colectivo en la educación para la recepción. En M. Charles, & G. (. Orzco, Educación para la Recepción. Hacia una lectura crítica de los medios. México D F: Trillas.
Cifuentes Cubillos, C. (2013). Estatuto de profesionalización docente en Colombia: análisis de los dos estatutos vigentes (decreto 2277 de 1979 y decreto 1278 de 2002), diferencias en la labor docente. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/48562
Cordoví Díaz, F. (2017). La imagen en la creación de medios de enseñanza con las TIC. Amauta, Revista de la Universidad del Atlántico, Vol. 15, Nº. 29, 131-141.
Creswell, J. R. (2009). Research Design: Qualitative, Quantitative and Mixed Methods Approaces. Los Angeles, US: Sage.
De Zubiría Samper, J. (2021). Por un retorno gradual, progresivo y seguro a las aulas. Obtenido de https://www.elespectador.com/opinion/por-un-retorno-gradualprogresivo-y-seguro-a-las-aulas/
Díaz de Corcuera Díaz, R. (2015). Signos extremos: súper iconicidad y abstracción en el arte. Obtenido de https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/18513/TESIS_DIAZ%20DE%20CORC UERA_DIAZ_RUBEN.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Duque Rubio, F., Peña Santana, D. A., & Prieto Parrado, D. C. (2016). Alfabetización visual: un campo inexplorado. Enseñanza de la fotografía en bachillerato en cinco colegios distritales de tres localidades de Bogotá. . Obtenido de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/18899/85142239_2016.pdf? sequence=3&isAllowed=y
Dussel, I. (2010). La imagen en la formación docente: ¿Por qué y para qué trabajar con imágenes? En I. Dussel, A. Abramowski, & B. Igarzábal, Aportes de la Imagen en la Formación Docente (págs. 3-16). Buenos Aires, AR: Instituto Nacional de Formación Docente. Proyecto Red de Centros de Actualización e Innovación Educativa. Ministerio de educación Argentina.
Eco, U. (1995). Apocalípticos e Integrados. Barcelona: Tusquets.
Encabo Fernández, E., & Jerez Martínez, I. (2013). Lingüística aplicada y alfabetización visual. el desarrollo de la competencia intercultural. Obtenido de https://www.nebrija.com/revista-linguistica/linguistica-aplicada-y-alfabetizacionvisual-el-desarrollo-de-la-competencia-intercultural.html
Espinosa, H. P., & Pérez, A. G. (2013). Buscando una definición integrada de texto multimodal y alfabetización visual. Obtenido de http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/1376/1/Perez_Arias_Gladys.pd f
Fernández Abad, B. (2015). Influencia de la cultura visual y el currículum de educación artística en la construcción de identidad de los jóvnees: un estudio de casos con estudiantes de primero de la ESO. . Obtenido de http://dspace.umh.es/jspui/bitstream/11000/2418/1/Fern%C3%A1ndez%20Abad%2 C%20B%C3%A1rbara.pdf
Freire, P., & Macedo, D. (2004). Literacy: Reading the Word and the World. London: Routledge.
García Canclini, N. (2017). La Cultura Visual después de la muerte del arte culto y popular. En F. C. (Comp.), Imágenes desconocidas: la modernidad en la encrucijada postmoderna. (págs. 97 - 118). México: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO. .
García Vega, C. A., & Zambrano Zambrano, Y. A. (2020). Plan de entornos virtuales de aprendizaje y su aplicación en la asignatura de ciencias sociales en tiempo de pandemia. Revista Científica Dominio de las Ciencias, Vol. 6, núm. 2, Especial junio 2020,, 232 -245.
Grondin, J. (2008). ¿Qué es la Hermenéutica? Barcelona: Herder Editorial.
Gruzinski, S. (1994). La Guerra de las Imágenes: Cristóbal Colón a "Blade Runner". México: Fondo de Cultura Económica.
Gubern, R. (2005). La Imagen Pornográfica y Otras Perversiones Ópticas. Barcelona: Anagrama.
Gubern, R. (2010). Metamorfosis de la Lectura. Barcelona: Anagrama.
Ibarra Angarita, S. L., Pérez Rozo, J. C., & Rojas Figueredo, J. (2018). Representaciones gráficas del conocimiento como estrategia de comprensión lectora para la resolución de problemas matemáticos con estudiantes de quinto de la institución . Obtenido de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/28305/MY162203_2018.pdf ?sequence=1&isAllowed=y
Kracauer, S. (1996). Teoría del Cine: La Redención de la Realidad Física. Barcelona: Paidós
Kress, G., & Van Leuten, T. (2006). Reading Images: The Grammar of Visual Design. New York, US: Routledge.
Lalueza, J. L., Crespo, I., & Camps, S. (2008). Las tecnologías de la información y la comunicación y los procesos de desarrollo y socialización. En C. Coll, & C. Monereo, Psicología de la educación virtual: Aprender y enseñar con las Tecnologías de la Información y la Comunicación. (págs. 54-73). Madrid: Ediciones Morata S. L. .
Likert, R. (1932). A Tecnique for the Measurement of Attitudes. . Obtenido de https://legacy.voteview.com/pdf/Likert_1932.pdf
Llorente Cámara, E. (2000). Imágenes en la enseñanza. Revista de Psicodidáctica, 119-135. Obtenido de https://www.ehu.eus/ojs/index.php/psicodidactica/article/view/123/119
López León, R., & Villa Carmona, G. A. (2017). El aula de diseño como escenario de exploración entre alfabetidad visual y pensamiento crítico. Obtenido de http://kepes.ucaldas.edu.co/downloads/Revista15_7.pdf
Malosetti Costa, L. (2006). Algunas reflexiones sobre el lugar de las imágenes en el ámbito escolar. En I. Dussel, & D. (. Gutiérrez, Educar la mirada: políticas y pedagogías de la imagenes (págs. 155-65). Buenos Aires: Editorial Manantial
Manghi H, D; Badillo V, C; Villacura A, P. (2014). Alfabetización semiótica en clases de Historia: Estrategias de mediación desde un enfoque multimodal. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v36n146/v36n146a5.pdf
Mannay, D. (2017). Métodos Visuales, Narrativos y Creativos en la Investigación Cualitativa. Madrid: Narcea.
Martínez Zapata, I. A. (2011). La Enseñanza de las Ciencias Sociales a través de una estrategia didáctica apoyada en las canciones para el nivel inferencial del pensamiento en estudiantes de educación secundaria. Obtenido de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7510/1/IvanMartinez_2011_ens e%C3%B1anzasociales.pdf
Maturana, H. (1995). La realidad: ¿objetiva o construida? (Dos Tomos: Fundamentos biológicos de la Realidad y del Conocimiento). . Barcelona: Anthropos.
Mauri, T., & Onrubia, J. (2008). El profesor en entornos virtuales: Condiciones, perfil y competencias. En C. Coll, & C. Monereo, Psicología de la Educación Virtual: Aprender y enseñar con las Tecnologías de la Información y la Comunicación. (págs. 132-152). Madrid: Ediciones Morata, S. L.
Melich, J. C. (2004). La Lección de Auschwitz. Barcelona: Herder.
Ministerio de Educación Nacional -MEN-. (2002). Lineamientos Curriculares para el área de Ciencias Sociales. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles339975_recurso_1.pdf
Monsalve Upegui, M. U. (2012). Habilidades argumentativas en la producción de textos con características discursivas multimodales. Congreso Iberoamericano de las Lenguas en la Educación y en la Cultura / IV Congreso Leer.es -Salamanca, España, 5 al 7 de septiembre de 2012, 1-31.
Onsés Segarra, J. (2018). Documentación visual en los fenómenos de aprendizaje con estudiantes de primara: una indagación rizomática difractiva desde las teorías "post". Obtenido de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/663745/JOS_TESIS.pdf?sequence=1&i sAllowed=y
Otero, M. R. (2007). Análisis de representaciones gráficas en libros de texto de química. Obtenido de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF/article/view/8095
Packer, M. (2014). La ciencia de la investigación cualitativa. Bogotá: Universidad de los Andes.
Packer, M. (2014). La Ciencia de la Investigación Cualitativa . Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Psicología
Pagès, J. (1994). La didáctica de las Ciencias Sociales, el curriculum de historia y la formación del profesorado. Obtenido de https://historia1imagen.files.wordpress.com/2011/10/pages-la-didactica-de-las-cssociales-el-curriculum-de-historia-y-la-formacion-de-profesorado.pdf
Pagès, J; Santisteban, A. (2014). Una mirada del pasado al futuro en la didáctica de las ciencias sociales. En J. Pagès, & A. (. Santisteban, Una Mirada al Pasado y un proyecto de futuro: investigación e innovación en la didáctica de las ciencias sociales (págs. 17-41). Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
Pasolini, P. P. (2006). Cinema: el cine como semiología de la realidad. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Pulido Chávez, O. (2019). Formación docente y pensamiento crítico en contextos de "calidad educativa" a la luz de nuevos paradimas. En R. M. Torres Hernández, & D. Lozano Flórez, La formación de docentes en América Latina: perspectivas, enfoques y concepciones críticas. (págs. 63-80). Buenos Aires: CLACSO - CRESUR -Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa.
Quiroz Posada, R. E., & Arango Correa, L. M. (2006). La Educación en la Construcción de Nuevas Ciudadanías. . Obtenido de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/view/11941
Quiroz, R. E., Monsalve Morales, D., P, S. Y., & Madrid Madrid, G. (2008). El Profesor y la Formación Ciudadana . Obtenido de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/view/1312
Rigo, D. Y. (2014). Aprender y enseñar a través de imágenes: desafío educativo. Obtenido de http://asri.eumed.net/6/educacion-imagenes.html
Ruiz Ortega F M; Rodas Rodríguez J M Márquez Conxita B E. (2016). El video clip una herramienta para focalizar aspectos fundamentales de la argumentación científica en el aula. Obtenido de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/4828
Sanabria Cárdenas, I. Z. (2020). Educación Virtual: Oportunidad para Aprender a Aprender. Obtenido de https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2020/07/AC42.-2020.pdf
Santiago Rivera, J. A. (2015). La acción didáctica de las Ciencias Sociales y el desarrollo del pensamiento crítico. Educación y Humanismo, 18 (31), 241-256.
Santisteban Fernánez, A. (2004). Formación de la Ciudadanía y Educación Política. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1454090.pdf
Serra, M. S. (2006). ¿Qué hacemos con el cine en el aula? En I. Dussel, & D. (. Gutiérrez, Educar la mirada: políticas y pedagogías de la imagenes. (págs. 145-55). Buenos Aires: Editorial Manantial.
Stake, R. (2013). Estudios de casos cualitativos. En N. Denzin, & Y. Lincoln, Las estrategias de investigación cualitativa (págs. 154-197). Gedisa.
Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la Investigación Cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.
Tamayo Alzate, O. E. (2016). Pensamiento crítico como dominio específico en la didáctica de las ciencias. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/ted/n36/n36a03.pdf
Tamayo, O. E., Zona, R., & Loaiza, Y. E. (2015). El pensamiento crítico en la educación. Algunas categorías centrales en su estudio. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 11(2), 111-133.
Tapia Jáuregui, T. (2020a). La Pérdida del Entusiasmo: el limbo emocional de la cuarentena. Obtenido de https://cerosetenta.uniandes.edu.co/la-perdida-del-entusiasmo-el-limboemocional-de-cuarentena/
Tapia Jáuregui, T. (2020b). ¿Por qué se ha vuelto tan difícil trabajar desde casa en cuarentena? Obtenido de https://cerosetenta.uniandes.edu.co/por-que-se-ha-vueltotan-dificil-trabajar-desde-casa-en-cuarentena/
Taylor, S. J., & Bogdan, R. (2001). Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. Barcelona: Paidós.
The Economist. (2012). Alberto Durero: Retrato del Artista como empresario. El Malpensante No. 132, 27-35
Valencia Llano, A., & Gómez Giraldo, A. (1994). Evolución Histórica de la Universidad de Caldas. Obtenido de http://albeirovalencia.com/recursos/Universidad_de_Caldas.pdf
Van Dijk, T. (2011). Sociedad y Discurso. Barcelona: Gedisa.
Vargas Vega, L. (2019). Siete aplicaciones para profesores y estudiantes con las que puede enseñar o aprender. Obtenido de https://www.larepublica.co/especiales/especialeducacion-septiembre-2019/siete-aplicaciones-con-las-que-puede-ensenar-oaprender-2915330
Yin, R. (2009). Case Study Research. Thousand Oaks, California: Sage Publications.
Zambrano, M. (2000). "La "guía", forma del pensamiento". En M. Zambrano, Hacia un saber sobre el Alma (págs. 71-99). Madrid: Alianza Editorial.
Zamora Águila, F. (2015). Filosofía de la Imagen: lenguaje, imagen y representación. México: Universidad Autónoma de México.
Asamblea Nacional Constituyente – República de Colombia (20 de Julio 1991) Constitución Política de Colombia. Gaceta Constitucional No. 116. Ley 115 de 1994 (“Por la cual se expide la Ley General de Educación”). Diario Oficial No. 41.214; Bogotá, Colombia, 8 de febrero de 1994
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
info:eu-repo/semantics/openAccess
info:eu-repo/semantics/openAccess
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Artes y Humanidades
Manizales
Doctorado en Educación
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Artes y Humanidades
Manizales
Doctorado en Educación
institution Universidad de Caldas
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1836145090297331712
spelling EL USO DE LA IMAGEN EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES (UN ESTUDIO DE CASO A PARTIR DE LA EXPERIENCIA DE LOS DOCENTES DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL MUNICIPIO DE MANIZALES)aprendizajeciencias socialespensamiento críticométodo visualenseñanzatexto multimodalEnseñanzafigurasEste texto presenta, el desarrollo y los resultados de investigación, obtenidos del trabajo realizado con algunos docentes de ciencias sociales del municipio de Manizales (Departamento de Caldas, República de Colombia). Con ellos, se buscó confirmar el impacto de la innovación tecnológica y su capacidad para afianzar los procesos de enseñanza en las aulas. Asimismo, se asumió la hipótesis de que tales procesos pueden tener éxito, si se emplean textos visuales y multimodales; con el fin de transmitir conocimientos de una manera más interactiva y sin sacrificar la complejidad del contenido. Al mismo tiempo, se considera la circunstancia imprevista, al momento de iniciarse la investigación, de la pandemia de Covid-19: tal hecho significó una oportunidad para que los docentes pudieran resolver, con creatividad y paciencia, los diferentes retos educativos, planteados por un suceso de magnitudes globales. Para evidenciar el uso de dichos textos visuales y multimodales, por parte de los docentes antes y durante la pandemia de Covid-19, se empleó el método del estudio de caso, como fundamento para la aplicación de entrevistas semiestructuradas a ocho profesores de Institutos Educativos y Universitario de Caldas (IEUC) de la ciudad de Manizales, entre los años 2021 y 2022. De los resultados obtenidos de dichas entrevistas, se concluye la necesidad de implementar acciones y estrategias, como políticas públicas, para lograr una nueva alfabetización en el ámbito digital y visual; considerando, igualmente, el cultivo del pensamiento crítico en las aulas.This text presents, the development and research results obtained from the work carried out with some social sciences teachers from the municipality of Manizales (Department of Caldas, Republic of Colombia). With them, sought to verify the impact of technological innovation and its ability to strengthen teaching processes in classrooms is recognized. Likewise, the assumed hypothesis was that such processes can be successful, if visual and multimodal texts are used; in order to transmit knowledge in a more interactive way and without sacrificing the complexity of the content. At the same time, the unforeseen circumstance, at the time of the beginning the investigation, of the Covid-19 pandemic is considered: this fact meant an opportunity for teachers to solve, with creativity and patience, the different educational challenges posed by an event of global magnitudes. To demonstrate the use of said visual and multimodal texts by Social Sciences teachers, before and during the Covid-19 pandemic, the case study method was used as a basis for the application of semi-structured interviews with eight educators from the Educational and University Institute of Caldas (IEUC) in the city of Manizales, between the years 2021 and 2022. From the results obtained from these interviews, the need to implement actions and strategies, such as public policies, is concluded to achieve new literacy in the digital and visual field; also considering the cultivation of critical thinking in the classrooms.INTRODUCCIÓN/ Visión General de la Estructura de la Investigación / El Nuevo Contexto Investigativo: Pandemia, Virtualidad y Didáctica de las Ciencias Sociales/ANTECEDENTES Y ESTADO DEL ARTE: PRINCIPALES DISCUSIONES SOBRE LA IMAGEN Y SU LUGAR EN LOS PROCESOS EDUCATIVOS/ ÁREA PROBLEMÁTICA: LA IMAGEN Y SU IMPORTANCIA PARA LA ENSEÑANZA/ PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN / OBJETIVOS / Objetivo General/ Objetivos Específicos / REFERENTE TEÓRICO/ Lineamientos Curriculares de Básica Secundaria en Ciencias Sociales / El Método Visual y el Texto Multimodal: su importancia y ventajas frente a la Alfabetización Visual/El Concepto de Imagen y su relación con la Enseñanza/ La Didáctica de las Ciencias Sociales/METODOLOGÍA/ Enfoque Hermenéutico / Diseño Cualitativo / Método Empleado: La Teoría Fundamentada / Tipo de Metodología: El Estudio de Caso/ Fuentes de Información / Unidad de Análisis: Docentes de Ciencias Sociales del Instituto Universitario de Caldas (Colombia) / Instrumentos Metodológicos: La Entrevista a Profundidad y la Escala de Likert / Procesamiento y Análisis de la Información / Importancia de las Escalas de Lickert en la Presente Investigación / Análisis de las Entrevistas a Profundidad / SUPUESTO DE LA INVESTIGACIÓN /CONSTRUCCIÓN DE SENTIDO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS / Lectura de las Respuestas de los Docentes, emitidas por medio de las Escalas de Lickert/ Interpretación del Contenido Recolectado por medio de las Entrevistas a Profundidad/ Imágenes como situaciones didácticas de la Enseñanza / Textos Visuales empleados en Clase / Impacto de los Textos Visuales en la Enseñanza de las Ciencias Sociales/ Ventajas y Desventajas del Uso de las Imágenes durante la Enseñanza de las Ciencias Sociales / El punto de vista de los docentes: el Uso de Textos Visuales durante la Enseñanza de las Ciencias Sociales y su importancia fuera de los Espacios Escolares/ Textos Visuales y Lineamientos Curriculares de las Ciencias Sociales: Perspectivas y Complementos /Un análisis desde los planteamientos de Docentes de los Decretos 2277 de 1979 y 1278 de 2002/ Alcance de la Educación Virtual en el Contexto de Pandemia / Balance General del Capítulo / CONCLUSIONES / RECOMENDACIONESDoctoradoDoctor(a) en EducaciónFacultad de Artes y HumanidadesManizalesDoctorado en EducaciónLoaiza Zuluaga, Yasaldez EderAristizábal Ospina, Leydi Isned2024-06-21T19:17:41Z2024-06-21T19:17:41Z2024-06-21Trabajo de grado - Doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Textinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85application/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19979Universidad de CaldasRepositorio Institucional Universidad de Caldashttps://repositorio.ucaldas.edu.co/spaAraya Seguel, C., & Farias, M. (2013). Alfabetización visual crítica y educación en lengua materna: estrategias metacognitivas en la comprensión lectora de textos multimodales. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/calj/v16n1/v16n1a09.pdfArias Gómez, D. H. (2014). La enseñanza de las ciencias sociales en Colombia: lugar de las disciplinas y disputa por la hegemonía de un saber. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/res/n52/n52a10.pdfAugustowsky, G. (2011). Imagen y enseñanza, educar la mirada. En G. Augustowsky, A. Massarini, & S. (. Tabakman, Enseñar a mirar imágenes en la escuela (págs. 68 - 84). Buenos Aires, AR: Tinta Fresca EdicionesÁvila, R. M., Cruz, A., & Díez, M. C. (2008). Didáctica de las ciencias sociales, currículo escolar y formación del profesorado: la didáctica de las ciencias sociales en los nuevos planes de estudio. . Jaén, España: Universidad de Jaén AUPDCS UNIA.Bal, M. (2020). Tiempos Trastornados: análisis, historias y políticas de la mirada. . Madrid: Akal, Estudios Visuales. .Bardin, L. (1996). Análisis del Contenido. Barcelona: Akal.Baudrillard, J. (2006). Pantalla Total. AnagramaBelting, H. (2007). Antropología de la Imagen. Buenos Aires: Katz Editores.Belting, H. (2010). Imagen y Culto: una historia anterior a la edad del arte. Madrid: Akal.Berkhout, E., Galasso, N., Lawson, M., Rivero Morales, P. A., Taneja, A., & Vázquez Pimentel, D. A. (2021). El virus de la desigualdad: Cómo recomponer un mundo devastado por el coronavirus a través de una economía equitativa, justa y sostenible. Obtenido de https://www.oxfam.org/es/informes/el-virus-de-la-desigualdadBerman, J., & Graham, L. (2018). Learning Intervention: educational casework and responsive teaching for sustainable learning. . New York: RoutledgeBertomeu, F. (2016). La Entrevista. Obtenido de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/99003/1/entrevista%20pf.pdfBrea, J. L. (2010). Las Tres Eras de la Imagen: imagen-materia, film, e-image. Madrid, España: Akal, Estudios VisualesBurke, P. (2001). Visto y No Visto: el uso de la imagen como documento histórico. Barcelona : Crítica.Castellví Mata, J. (2019). Las literacidades críticas de la era digital. Formar docentes críticos y transformadores. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/332291627_Las_literacidades_criticas_de _la_era_digital_Formar_docentes_criticos_y_transformadoresCastellvi Mata, J. (2021). Literacidad crítica para formar una ciudadanía democrática y comprometida. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/348931062_Literacidad_critica_para_for mar_una_ciudadania_democratica_y_comprometidaCEPAL - UNESCO. (2020). La Educación en Tiempo de la Pandemia Covid- 19. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/1/S2000510_es.pdfCharles, M; Orozco, G. (1990). Introducción del sujeto individual al sujeto colectivo en la educación para la recepción. En M. Charles, & G. (. Orzco, Educación para la Recepción. Hacia una lectura crítica de los medios. México D F: Trillas.Cifuentes Cubillos, C. (2013). Estatuto de profesionalización docente en Colombia: análisis de los dos estatutos vigentes (decreto 2277 de 1979 y decreto 1278 de 2002), diferencias en la labor docente. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/48562Cordoví Díaz, F. (2017). La imagen en la creación de medios de enseñanza con las TIC. Amauta, Revista de la Universidad del Atlántico, Vol. 15, Nº. 29, 131-141.Creswell, J. R. (2009). Research Design: Qualitative, Quantitative and Mixed Methods Approaces. Los Angeles, US: Sage.De Zubiría Samper, J. (2021). Por un retorno gradual, progresivo y seguro a las aulas. Obtenido de https://www.elespectador.com/opinion/por-un-retorno-gradualprogresivo-y-seguro-a-las-aulas/Díaz de Corcuera Díaz, R. (2015). Signos extremos: súper iconicidad y abstracción en el arte. Obtenido de https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/18513/TESIS_DIAZ%20DE%20CORC UERA_DIAZ_RUBEN.pdf?sequence=1&isAllowed=yDuque Rubio, F., Peña Santana, D. A., & Prieto Parrado, D. C. (2016). Alfabetización visual: un campo inexplorado. Enseñanza de la fotografía en bachillerato en cinco colegios distritales de tres localidades de Bogotá. . Obtenido de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/18899/85142239_2016.pdf? sequence=3&isAllowed=yDussel, I. (2010). La imagen en la formación docente: ¿Por qué y para qué trabajar con imágenes? En I. Dussel, A. Abramowski, & B. Igarzábal, Aportes de la Imagen en la Formación Docente (págs. 3-16). Buenos Aires, AR: Instituto Nacional de Formación Docente. Proyecto Red de Centros de Actualización e Innovación Educativa. Ministerio de educación Argentina.Eco, U. (1995). Apocalípticos e Integrados. Barcelona: Tusquets.Encabo Fernández, E., & Jerez Martínez, I. (2013). Lingüística aplicada y alfabetización visual. el desarrollo de la competencia intercultural. Obtenido de https://www.nebrija.com/revista-linguistica/linguistica-aplicada-y-alfabetizacionvisual-el-desarrollo-de-la-competencia-intercultural.htmlEspinosa, H. P., & Pérez, A. G. (2013). Buscando una definición integrada de texto multimodal y alfabetización visual. Obtenido de http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/1376/1/Perez_Arias_Gladys.pd fFernández Abad, B. (2015). Influencia de la cultura visual y el currículum de educación artística en la construcción de identidad de los jóvnees: un estudio de casos con estudiantes de primero de la ESO. . Obtenido de http://dspace.umh.es/jspui/bitstream/11000/2418/1/Fern%C3%A1ndez%20Abad%2 C%20B%C3%A1rbara.pdfFreire, P., & Macedo, D. (2004). Literacy: Reading the Word and the World. London: Routledge.García Canclini, N. (2017). La Cultura Visual después de la muerte del arte culto y popular. En F. C. (Comp.), Imágenes desconocidas: la modernidad en la encrucijada postmoderna. (págs. 97 - 118). México: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO. .García Vega, C. A., & Zambrano Zambrano, Y. A. (2020). Plan de entornos virtuales de aprendizaje y su aplicación en la asignatura de ciencias sociales en tiempo de pandemia. Revista Científica Dominio de las Ciencias, Vol. 6, núm. 2, Especial junio 2020,, 232 -245.Grondin, J. (2008). ¿Qué es la Hermenéutica? Barcelona: Herder Editorial.Gruzinski, S. (1994). La Guerra de las Imágenes: Cristóbal Colón a "Blade Runner". México: Fondo de Cultura Económica.Gubern, R. (2005). La Imagen Pornográfica y Otras Perversiones Ópticas. Barcelona: Anagrama.Gubern, R. (2010). Metamorfosis de la Lectura. Barcelona: Anagrama.Ibarra Angarita, S. L., Pérez Rozo, J. C., & Rojas Figueredo, J. (2018). Representaciones gráficas del conocimiento como estrategia de comprensión lectora para la resolución de problemas matemáticos con estudiantes de quinto de la institución . Obtenido de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/28305/MY162203_2018.pdf ?sequence=1&isAllowed=yKracauer, S. (1996). Teoría del Cine: La Redención de la Realidad Física. Barcelona: PaidósKress, G., & Van Leuten, T. (2006). Reading Images: The Grammar of Visual Design. New York, US: Routledge.Lalueza, J. L., Crespo, I., & Camps, S. (2008). Las tecnologías de la información y la comunicación y los procesos de desarrollo y socialización. En C. Coll, & C. Monereo, Psicología de la educación virtual: Aprender y enseñar con las Tecnologías de la Información y la Comunicación. (págs. 54-73). Madrid: Ediciones Morata S. L. .Likert, R. (1932). A Tecnique for the Measurement of Attitudes. . Obtenido de https://legacy.voteview.com/pdf/Likert_1932.pdfLlorente Cámara, E. (2000). Imágenes en la enseñanza. Revista de Psicodidáctica, 119-135. Obtenido de https://www.ehu.eus/ojs/index.php/psicodidactica/article/view/123/119López León, R., & Villa Carmona, G. A. (2017). El aula de diseño como escenario de exploración entre alfabetidad visual y pensamiento crítico. Obtenido de http://kepes.ucaldas.edu.co/downloads/Revista15_7.pdfMalosetti Costa, L. (2006). Algunas reflexiones sobre el lugar de las imágenes en el ámbito escolar. En I. Dussel, & D. (. Gutiérrez, Educar la mirada: políticas y pedagogías de la imagenes (págs. 155-65). Buenos Aires: Editorial ManantialManghi H, D; Badillo V, C; Villacura A, P. (2014). Alfabetización semiótica en clases de Historia: Estrategias de mediación desde un enfoque multimodal. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v36n146/v36n146a5.pdfMannay, D. (2017). Métodos Visuales, Narrativos y Creativos en la Investigación Cualitativa. Madrid: Narcea.Martínez Zapata, I. A. (2011). La Enseñanza de las Ciencias Sociales a través de una estrategia didáctica apoyada en las canciones para el nivel inferencial del pensamiento en estudiantes de educación secundaria. Obtenido de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7510/1/IvanMartinez_2011_ens e%C3%B1anzasociales.pdfMaturana, H. (1995). La realidad: ¿objetiva o construida? (Dos Tomos: Fundamentos biológicos de la Realidad y del Conocimiento). . Barcelona: Anthropos.Mauri, T., & Onrubia, J. (2008). El profesor en entornos virtuales: Condiciones, perfil y competencias. En C. Coll, & C. Monereo, Psicología de la Educación Virtual: Aprender y enseñar con las Tecnologías de la Información y la Comunicación. (págs. 132-152). Madrid: Ediciones Morata, S. L.Melich, J. C. (2004). La Lección de Auschwitz. Barcelona: Herder.Ministerio de Educación Nacional -MEN-. (2002). Lineamientos Curriculares para el área de Ciencias Sociales. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles339975_recurso_1.pdfMonsalve Upegui, M. U. (2012). Habilidades argumentativas en la producción de textos con características discursivas multimodales. Congreso Iberoamericano de las Lenguas en la Educación y en la Cultura / IV Congreso Leer.es -Salamanca, España, 5 al 7 de septiembre de 2012, 1-31.Onsés Segarra, J. (2018). Documentación visual en los fenómenos de aprendizaje con estudiantes de primara: una indagación rizomática difractiva desde las teorías "post". Obtenido de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/663745/JOS_TESIS.pdf?sequence=1&i sAllowed=yOtero, M. R. (2007). Análisis de representaciones gráficas en libros de texto de química. Obtenido de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF/article/view/8095Packer, M. (2014). La ciencia de la investigación cualitativa. Bogotá: Universidad de los Andes.Packer, M. (2014). La Ciencia de la Investigación Cualitativa . Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de PsicologíaPagès, J. (1994). La didáctica de las Ciencias Sociales, el curriculum de historia y la formación del profesorado. Obtenido de https://historia1imagen.files.wordpress.com/2011/10/pages-la-didactica-de-las-cssociales-el-curriculum-de-historia-y-la-formacion-de-profesorado.pdfPagès, J; Santisteban, A. (2014). Una mirada del pasado al futuro en la didáctica de las ciencias sociales. En J. Pagès, & A. (. Santisteban, Una Mirada al Pasado y un proyecto de futuro: investigación e innovación en la didáctica de las ciencias sociales (págs. 17-41). Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.Pasolini, P. P. (2006). Cinema: el cine como semiología de la realidad. México: Universidad Nacional Autónoma de México.Pulido Chávez, O. (2019). Formación docente y pensamiento crítico en contextos de "calidad educativa" a la luz de nuevos paradimas. En R. M. Torres Hernández, & D. Lozano Flórez, La formación de docentes en América Latina: perspectivas, enfoques y concepciones críticas. (págs. 63-80). Buenos Aires: CLACSO - CRESUR -Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa.Quiroz Posada, R. E., & Arango Correa, L. M. (2006). La Educación en la Construcción de Nuevas Ciudadanías. . Obtenido de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/view/11941Quiroz, R. E., Monsalve Morales, D., P, S. Y., & Madrid Madrid, G. (2008). El Profesor y la Formación Ciudadana . Obtenido de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/view/1312Rigo, D. Y. (2014). Aprender y enseñar a través de imágenes: desafío educativo. Obtenido de http://asri.eumed.net/6/educacion-imagenes.htmlRuiz Ortega F M; Rodas Rodríguez J M Márquez Conxita B E. (2016). El video clip una herramienta para focalizar aspectos fundamentales de la argumentación científica en el aula. Obtenido de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/4828Sanabria Cárdenas, I. Z. (2020). Educación Virtual: Oportunidad para Aprender a Aprender. Obtenido de https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2020/07/AC42.-2020.pdfSantiago Rivera, J. A. (2015). La acción didáctica de las Ciencias Sociales y el desarrollo del pensamiento crítico. Educación y Humanismo, 18 (31), 241-256.Santisteban Fernánez, A. (2004). Formación de la Ciudadanía y Educación Política. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1454090.pdfSerra, M. S. (2006). ¿Qué hacemos con el cine en el aula? En I. Dussel, & D. (. Gutiérrez, Educar la mirada: políticas y pedagogías de la imagenes. (págs. 145-55). Buenos Aires: Editorial Manantial.Stake, R. (2013). Estudios de casos cualitativos. En N. Denzin, & Y. Lincoln, Las estrategias de investigación cualitativa (págs. 154-197). Gedisa.Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la Investigación Cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.Tamayo Alzate, O. E. (2016). Pensamiento crítico como dominio específico en la didáctica de las ciencias. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/ted/n36/n36a03.pdfTamayo, O. E., Zona, R., & Loaiza, Y. E. (2015). El pensamiento crítico en la educación. Algunas categorías centrales en su estudio. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 11(2), 111-133.Tapia Jáuregui, T. (2020a). La Pérdida del Entusiasmo: el limbo emocional de la cuarentena. Obtenido de https://cerosetenta.uniandes.edu.co/la-perdida-del-entusiasmo-el-limboemocional-de-cuarentena/Tapia Jáuregui, T. (2020b). ¿Por qué se ha vuelto tan difícil trabajar desde casa en cuarentena? Obtenido de https://cerosetenta.uniandes.edu.co/por-que-se-ha-vueltotan-dificil-trabajar-desde-casa-en-cuarentena/Taylor, S. J., & Bogdan, R. (2001). Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. Barcelona: Paidós.The Economist. (2012). Alberto Durero: Retrato del Artista como empresario. El Malpensante No. 132, 27-35Valencia Llano, A., & Gómez Giraldo, A. (1994). Evolución Histórica de la Universidad de Caldas. Obtenido de http://albeirovalencia.com/recursos/Universidad_de_Caldas.pdfVan Dijk, T. (2011). Sociedad y Discurso. Barcelona: Gedisa.Vargas Vega, L. (2019). Siete aplicaciones para profesores y estudiantes con las que puede enseñar o aprender. Obtenido de https://www.larepublica.co/especiales/especialeducacion-septiembre-2019/siete-aplicaciones-con-las-que-puede-ensenar-oaprender-2915330Yin, R. (2009). Case Study Research. Thousand Oaks, California: Sage Publications.Zambrano, M. (2000). "La "guía", forma del pensamiento". En M. Zambrano, Hacia un saber sobre el Alma (págs. 71-99). Madrid: Alianza Editorial.Zamora Águila, F. (2015). Filosofía de la Imagen: lenguaje, imagen y representación. México: Universidad Autónoma de México.Asamblea Nacional Constituyente – República de Colombia (20 de Julio 1991) Constitución Política de Colombia. Gaceta Constitucional No. 116. Ley 115 de 1994 (“Por la cual se expide la Ley General de Educación”). Diario Oficial No. 41.214; Bogotá, Colombia, 8 de febrero de 1994info:eu-repo/semantics/openAccessinfo:eu-repo/semantics/openAccessinfo:eu-repo/semantics/openAccessinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/199792024-07-16T21:49:34Z