Los que hablan y los que no. Situación actual de una lengua mutilada. Diagnóstico de la brecha del Creole Sanandresano en una institución de educación superior

El estudio examinó la preservación de la identidad lingüística raizal en San Andrés Islas, enfocándose en la progresiva pérdida del creole sanandresano en entornos académicos y cotidianos. Su objetivo fue diagnosticar las brechas que existen entre los que hablan creole sanandresano como lengua mater...

Full description

Autores:
Villanueva Mancilla Luz Aída
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/15775
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10614/15775
https://red.uao.edu.co/
Palabra clave:
Maestría en Estudios Culturales
Creole sanandresano
Raizal
Lengua materna
Estudio de casos
Protocolo de inclusión
San Andrés creole
Raizal
Mother tongue
Case study
Inclusion protocol
Rights
openAccess
License
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2024
Description
Summary:El estudio examinó la preservación de la identidad lingüística raizal en San Andrés Islas, enfocándose en la progresiva pérdida del creole sanandresano en entornos académicos y cotidianos. Su objetivo fue diagnosticar las brechas que existen entre los que hablan creole sanandresano como lengua materna y los que no, en el Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional – INFOTEP en San Andrés Islas Colombia, desde la perspectiva de los Estudios Culturales y utilizando la técnica de encuesta y el estudio de casos, para el diseño de un protocolo de inclusión de la lengua raizal en la comunicación oral propia del entorno académico. Se analizaron las dinámicas comunicativas en el Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional (INFOTEP), identificando brechas entre hablantes y no hablantes de esta lengua raizal, denominadas 'spiez'. Cerca del 36% de los encuestados no domina el creole sanandresano, atribuido principalmente a la falta de oportunidades de aprendizaje desde la infancia y el desinterés en adquirir conocimientos básicos. Las interacciones en creole sanandresano se limitan a contextos informales y académicos, donde surgen las mayores dificultades comunicativas. Estas brechas afectan la espontaneidad y fluidez de las conversaciones, generando sentimientos de impotencia y exclusión. Se propone un protocolo de inclusión lingüística que enfatiza la necesidad de recursos de apoyo y capacitación integral para establecer una comunidad educativa inclusiva y diversa que valore la riqueza lingüística y cultural de la región. Este protocolo busca fomentar la participación activa, promover el respeto mutuo y la igualdad de oportunidades, y crear conciencia sobre la importancia de la inclusión lingüística y cultural en el ámbito académico. Este trabajo evidencia la situación actual de la lengua materna del departamento Archipiélago en el entorno de la educación superior, las distancias relacionales y los inconvenientes en la comunicación entre los que hablan y los que no, tras un pasado que desafió, violentó y mutiló la identidad de la comunidad raizal en su lengua, religión y educación