Buenos vivires (sumak kawsay) en el contexto actual: Realización de un producto audiovisual como estrategia de comunicación digital, para evidenciar la postura crítica de cuatro comunidades indígenas latinoamericanas en torno a la agenda de desarrollo sostenible

La ponencia pretende socializar uno de los productos comunicativos al interior del proyecto de investigación titulado: “Sumak Kawsay and the sustainable Development Agenda: Critical Debates and Creative Responses from a Latin American Indigenous Perspective” realizado por la Universidad Autónoma de...

Full description

Autores:
Cardozo Rivera, Ismael
Tipo de recurso:
Part of book
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/13908
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10614/13908
https://red.uao.edu.co/
Palabra clave:
Cambio social
Social change
Comunicación digital
Ciberactivismo
Narrativas digitales y empoderamiento social
Empoderamiento social
Producción audiovisual crítica
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados Ediciones Egregius, 2021
id REPOUAO2_f7b9b9b2fbc6db98690b18f88bb1cec1
oai_identifier_str oai:red.uao.edu.co:10614/13908
network_acronym_str REPOUAO2
network_name_str RED: Repositorio Educativo Digital UAO
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Buenos vivires (sumak kawsay) en el contexto actual: Realización de un producto audiovisual como estrategia de comunicación digital, para evidenciar la postura crítica de cuatro comunidades indígenas latinoamericanas en torno a la agenda de desarrollo sostenible
title Buenos vivires (sumak kawsay) en el contexto actual: Realización de un producto audiovisual como estrategia de comunicación digital, para evidenciar la postura crítica de cuatro comunidades indígenas latinoamericanas en torno a la agenda de desarrollo sostenible
spellingShingle Buenos vivires (sumak kawsay) en el contexto actual: Realización de un producto audiovisual como estrategia de comunicación digital, para evidenciar la postura crítica de cuatro comunidades indígenas latinoamericanas en torno a la agenda de desarrollo sostenible
Cambio social
Social change
Comunicación digital
Ciberactivismo
Narrativas digitales y empoderamiento social
Empoderamiento social
Producción audiovisual crítica
title_short Buenos vivires (sumak kawsay) en el contexto actual: Realización de un producto audiovisual como estrategia de comunicación digital, para evidenciar la postura crítica de cuatro comunidades indígenas latinoamericanas en torno a la agenda de desarrollo sostenible
title_full Buenos vivires (sumak kawsay) en el contexto actual: Realización de un producto audiovisual como estrategia de comunicación digital, para evidenciar la postura crítica de cuatro comunidades indígenas latinoamericanas en torno a la agenda de desarrollo sostenible
title_fullStr Buenos vivires (sumak kawsay) en el contexto actual: Realización de un producto audiovisual como estrategia de comunicación digital, para evidenciar la postura crítica de cuatro comunidades indígenas latinoamericanas en torno a la agenda de desarrollo sostenible
title_full_unstemmed Buenos vivires (sumak kawsay) en el contexto actual: Realización de un producto audiovisual como estrategia de comunicación digital, para evidenciar la postura crítica de cuatro comunidades indígenas latinoamericanas en torno a la agenda de desarrollo sostenible
title_sort Buenos vivires (sumak kawsay) en el contexto actual: Realización de un producto audiovisual como estrategia de comunicación digital, para evidenciar la postura crítica de cuatro comunidades indígenas latinoamericanas en torno a la agenda de desarrollo sostenible
dc.creator.fl_str_mv Cardozo Rivera, Ismael
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Cardozo Rivera, Ismael
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv Cambio social
topic Cambio social
Social change
Comunicación digital
Ciberactivismo
Narrativas digitales y empoderamiento social
Empoderamiento social
Producción audiovisual crítica
dc.subject.armarc.eng.fl_str_mv Social change
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Comunicación digital
Ciberactivismo
Narrativas digitales y empoderamiento social
Empoderamiento social
Producción audiovisual crítica
description La ponencia pretende socializar uno de los productos comunicativos al interior del proyecto de investigación titulado: “Sumak Kawsay and the sustainable Development Agenda: Critical Debates and Creative Responses from a Latin American Indigenous Perspective” realizado por la Universidad Autónoma de Occidente, la Universidad de Leeds, la Universidad de Bristol, la Universidad Federal de Rio y las organizaciones Thydêwá y Pueblos en Camino; el cual es el proceso de construcción de un producto audiovisual, que permitiera abrir el debate en torno a la intersección entre el discurso del desarrollo sostenible como se ve en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los discursos latinoamericanos de origen indígena en torno a los buenos vivires (Sumak kawsay. Para ello, se realizó una propuesta metodológica que se denominó “Discurso interpersonal audiovisual”, que consistió en realizar una serie de preguntas provocadoras a cada uno de los entrevistados (repetitivas) y proceder en el montaje, a la fusión de las voces y posturas para construir un discurso interpersonal. Por último, se presentará las implicaciones que tuvo el producto al ser publicado y compartido a través de las redes sociales, no sólo en discusión académica, sino entre las comunidades.
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-10
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-05-24T20:27:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-05-24T20:27:11Z
dc.type.spa.fl_str_mv Capítulo - Parte de Libro
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
dc.type.content.eng.fl_str_mv Text
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
status_str publishedVersion
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv 9788418167584
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10614/13908
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Educativo Digital
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://red.uao.edu.co/
identifier_str_mv 9788418167584
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio Educativo Digital
url https://hdl.handle.net/10614/13908
https://red.uao.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv 1
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv 204
dc.relation.citationstartpage.spa.fl_str_mv 185
dc.relation.cites.spa.fl_str_mv Cardozo Rivera, I. (2021). Buenos vivires (sumak kawsay) en el contexto actual: Realización de un producto audiovisual como estrategia de comunicación digital, para evidenciar la postura crítica de cuatro comunidades indígenas latinoamericanas en torno a la agenda de desarrollo sostenible. Ediciones Egregius. Nuevas pantallas para la comunicación digital: redes sociales, infoentretenimiento y consumo creativo del audiovisual. (Capítulo 8), pp. 185-204
dc.relation.ispartofbook.spa.fl_str_mv Nuevas pantallas para la comunicación digital: redes sociales, infoentretenimiento y consumo creativo del audiovisual.
dc.relation.references.none.fl_str_mv Almendra, V. (2018). Lectura de contexto con comunicadores y comunicadoras Nasa de Jambaló, Toribío y Corinto.
Blanco, H. (2010). "Nosotros los indios". Ediciones Herramienta y Ediciones La Minga (coedición), Buenos, Aires.
Casal, M. (2018). La Agenda 2030, misión imposible. Revista Contexto. Número 188. Disponible en: https://t.ly/XrMAO
Cabral, M. C. (2013). Aportes de la comunicación popular al Buen Vivir. Tram [p] as de la Comunicación y la Cultura.
Escobar, A. (2012), “Cultura y diferencia: la ontología política del campo de Cultura y Desarrollo”. Wale’keru. Revista de investigación en Cultura y Desarrollo 2, p. 8-29.
Estermann, J. (1998). Filosofía Andina, estudio intercultural de la sabiduría autóctona andina. Quito (Ecuador): Ediciones Abya-Yala.
GudynaS, E (2011), “Buen Vivir: germinando alternativas al desarrollo”. América Latina en Movimiento No 462: 1-20, 2011. ALAI (Agencia Latino Americana Información), Quito
Hissong, R. (1996). Las teorías y prácticas de desarrollo desde la perspectiva de la modernidad. Economía 10. Centro interdisciplinario e Estudios sobre desarrollo CIDER. Bogotá D.C. Editorial universidad de los Andes.
Loera, J. (2015). “ La construcción de los buenos vivires; entre los márgenes y tensiones Ontológicas” Polis [En línea], 40 | 2015, Publicado el 16 mayo 2015, consultado el 21 octubre 2019. URL: http://polis.revues.org/10654
Tunubalá, F; MuelaS, J. (2008) Segundo plan de vida de pervivencia y crecimiento Misak. Guambia, Colombia
Milla, C. (2007). Ayni. Semiótica andina de los espacios sagrados. Ediciones Amaru Wayra. Quinta edición ampliada. Lima.
ONU, (2019). Objetivos de Desarrollo sostenible. Disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/
Pacari, S. (2002). Una reflexión sobre el pensamiento andino desde Heidegger. Instituto Científico de Culturas Indígenas. Boletín ICCIARY Rimay, Año 4, 38.
Quijano, A. (2012), “Buen vivir: entre el “desarrollo” y la des/colonialidad del poder”,Viento Sur, Número 122.
Rivero, M. (2018). ‘Quemar los Objetivos de Desarrollo Sostenible para abonar una nueva agenda común global’, El Salto. Disponible en: https://t.ly/A39Xm
Rizo García, M. (2006). Intersubjetividad, vida cotidiana y comunicación. Revista Comunicología: Indicios y conjeturas, núm. 5, invierno de 2006. Departamento de Comunicación de la Universidad Iberoamericana Santa Fe, Ciudad de México.
Rodríguez, A. (2016). Teoría Y Práctica Del Buen Vivir: Orígenes, Debates Conceptuales Y Conflictos Sociales. El Caso De Ecuador.
Simbaña, F. (2011). El Sumak Kawsay como proyecto político. Revista R para un Debate Político Socialista. Disponible en: https://t.ly/dKjOL
Yampara, H. (2011). Cosmovivencia Andina. Vivir y convivir en armonía integral – Suma Qamaña. Revista de Estudios Bolivianos, 18
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados Ediciones Egregius, 2021
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados Ediciones Egregius, 2021
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 19 páginas
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Ediciones Egregius
institution Universidad Autónoma de Occidente
bitstream.url.fl_str_mv https://red.uao.edu.co/bitstreams/9def9b9a-2f7b-4778-9768-386f44c250fc/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/6090bdb3-6f2c-4476-8cce-587b4ad4c1b7/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/511c0bb7-c1b3-41b3-8e37-d2dfb99bfe8b/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/4e6d1c7b-963a-4f70-b09c-f23d95ab3238/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560
b2621904830420885f37fbbd78a096be
a508614360278ce63194d509fa5236e5
b71cd2247285cf9bca665a4ae3a28a1d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Autonoma de Occidente
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uao.edu.co
_version_ 1831928815162490880
spelling Cardozo Rivera, Ismaelvirtual::1193-12022-05-24T20:27:11Z2022-05-24T20:27:11Z2021-109788418167584https://hdl.handle.net/10614/13908Universidad Autónoma de OccidenteRepositorio Educativo Digitalhttps://red.uao.edu.co/La ponencia pretende socializar uno de los productos comunicativos al interior del proyecto de investigación titulado: “Sumak Kawsay and the sustainable Development Agenda: Critical Debates and Creative Responses from a Latin American Indigenous Perspective” realizado por la Universidad Autónoma de Occidente, la Universidad de Leeds, la Universidad de Bristol, la Universidad Federal de Rio y las organizaciones Thydêwá y Pueblos en Camino; el cual es el proceso de construcción de un producto audiovisual, que permitiera abrir el debate en torno a la intersección entre el discurso del desarrollo sostenible como se ve en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los discursos latinoamericanos de origen indígena en torno a los buenos vivires (Sumak kawsay. Para ello, se realizó una propuesta metodológica que se denominó “Discurso interpersonal audiovisual”, que consistió en realizar una serie de preguntas provocadoras a cada uno de los entrevistados (repetitivas) y proceder en el montaje, a la fusión de las voces y posturas para construir un discurso interpersonal. Por último, se presentará las implicaciones que tuvo el producto al ser publicado y compartido a través de las redes sociales, no sólo en discusión académica, sino entre las comunidades.Primera edición19 páginasapplication/pdfspaEdiciones EgregiusDerechos Reservados Ediciones Egregius, 2021https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Buenos vivires (sumak kawsay) en el contexto actual: Realización de un producto audiovisual como estrategia de comunicación digital, para evidenciar la postura crítica de cuatro comunidades indígenas latinoamericanas en torno a la agenda de desarrollo sostenibleCapítulo - Parte de Librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248Textinfo:eu-repo/semantics/bookParthttps://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIBinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Cambio socialSocial changeComunicación digitalCiberactivismoNarrativas digitales y empoderamiento socialEmpoderamiento socialProducción audiovisual crítica1204185Cardozo Rivera, I. (2021). Buenos vivires (sumak kawsay) en el contexto actual: Realización de un producto audiovisual como estrategia de comunicación digital, para evidenciar la postura crítica de cuatro comunidades indígenas latinoamericanas en torno a la agenda de desarrollo sostenible. Ediciones Egregius. Nuevas pantallas para la comunicación digital: redes sociales, infoentretenimiento y consumo creativo del audiovisual. (Capítulo 8), pp. 185-204Nuevas pantallas para la comunicación digital: redes sociales, infoentretenimiento y consumo creativo del audiovisual.Almendra, V. (2018). Lectura de contexto con comunicadores y comunicadoras Nasa de Jambaló, Toribío y Corinto.Blanco, H. (2010). "Nosotros los indios". Ediciones Herramienta y Ediciones La Minga (coedición), Buenos, Aires.Casal, M. (2018). La Agenda 2030, misión imposible. Revista Contexto. Número 188. Disponible en: https://t.ly/XrMAOCabral, M. C. (2013). Aportes de la comunicación popular al Buen Vivir. Tram [p] as de la Comunicación y la Cultura.Escobar, A. (2012), “Cultura y diferencia: la ontología política del campo de Cultura y Desarrollo”. Wale’keru. Revista de investigación en Cultura y Desarrollo 2, p. 8-29.Estermann, J. (1998). Filosofía Andina, estudio intercultural de la sabiduría autóctona andina. Quito (Ecuador): Ediciones Abya-Yala.GudynaS, E (2011), “Buen Vivir: germinando alternativas al desarrollo”. América Latina en Movimiento No 462: 1-20, 2011. ALAI (Agencia Latino Americana Información), QuitoHissong, R. (1996). Las teorías y prácticas de desarrollo desde la perspectiva de la modernidad. Economía 10. Centro interdisciplinario e Estudios sobre desarrollo CIDER. Bogotá D.C. Editorial universidad de los Andes.Loera, J. (2015). “ La construcción de los buenos vivires; entre los márgenes y tensiones Ontológicas” Polis [En línea], 40 | 2015, Publicado el 16 mayo 2015, consultado el 21 octubre 2019. URL: http://polis.revues.org/10654Tunubalá, F; MuelaS, J. (2008) Segundo plan de vida de pervivencia y crecimiento Misak. Guambia, ColombiaMilla, C. (2007). Ayni. Semiótica andina de los espacios sagrados. Ediciones Amaru Wayra. Quinta edición ampliada. Lima.ONU, (2019). Objetivos de Desarrollo sostenible. Disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/Pacari, S. (2002). Una reflexión sobre el pensamiento andino desde Heidegger. Instituto Científico de Culturas Indígenas. Boletín ICCIARY Rimay, Año 4, 38.Quijano, A. (2012), “Buen vivir: entre el “desarrollo” y la des/colonialidad del poder”,Viento Sur, Número 122.Rivero, M. (2018). ‘Quemar los Objetivos de Desarrollo Sostenible para abonar una nueva agenda común global’, El Salto. Disponible en: https://t.ly/A39XmRizo García, M. (2006). Intersubjetividad, vida cotidiana y comunicación. Revista Comunicología: Indicios y conjeturas, núm. 5, invierno de 2006. Departamento de Comunicación de la Universidad Iberoamericana Santa Fe, Ciudad de México.Rodríguez, A. (2016). Teoría Y Práctica Del Buen Vivir: Orígenes, Debates Conceptuales Y Conflictos Sociales. El Caso De Ecuador.Simbaña, F. (2011). El Sumak Kawsay como proyecto político. Revista R para un Debate Político Socialista. Disponible en: https://t.ly/dKjOLYampara, H. (2011). Cosmovivencia Andina. Vivir y convivir en armonía integral – Suma Qamaña. Revista de Estudios Bolivianos, 18Comunidad generalPublicationf5065256-b0b1-40a1-bdca-77d69eb6d6d5virtual::1193-1f5065256-b0b1-40a1-bdca-77d69eb6d6d5virtual::1193-1https://scholar.google.com/citations?hl=es&authuser=1&user=_sMdBfsAAAAJvirtual::1193-10000-0002-6905-6999virtual::1193-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000051522virtual::1193-1LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81665https://red.uao.edu.co/bitstreams/9def9b9a-2f7b-4778-9768-386f44c250fc/download20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560MD52ORIGINALBuenos Vivires (Sumak Kawsay) En El Contexto Actual-Realización De Un Producto Audiovisual Como Estrategia De Comunicación Digital, Para Evidenciar La Postura Crítica De Cuatro Comunidades Indígenas Latinoamericanas En T.pdfBuenos Vivires (Sumak Kawsay) En El Contexto Actual-Realización De Un Producto Audiovisual Como Estrategia De Comunicación Digital, Para Evidenciar La Postura Crítica De Cuatro Comunidades Indígenas Latinoamericanas En T.pdfTexto archivo completo del capítulo del libro, PDFapplication/pdf338893https://red.uao.edu.co/bitstreams/6090bdb3-6f2c-4476-8cce-587b4ad4c1b7/downloadb2621904830420885f37fbbd78a096beMD53TEXTBuenos Vivires (Sumak Kawsay) En El Contexto Actual-Realización De Un Producto Audiovisual Como Estrategia De Comunicación Digital, Para Evidenciar La Postura Crítica De Cuatro Comunidades Indígenas Latinoamericanas En T.pdf.txtBuenos Vivires (Sumak Kawsay) En El Contexto Actual-Realización De Un Producto Audiovisual Como Estrategia De Comunicación Digital, Para Evidenciar La Postura Crítica De Cuatro Comunidades Indígenas Latinoamericanas En T.pdf.txtExtracted texttext/plain33902https://red.uao.edu.co/bitstreams/511c0bb7-c1b3-41b3-8e37-d2dfb99bfe8b/downloada508614360278ce63194d509fa5236e5MD54THUMBNAILBuenos Vivires (Sumak Kawsay) En El Contexto Actual-Realización De Un Producto Audiovisual Como Estrategia De Comunicación Digital, Para Evidenciar La Postura Crítica De Cuatro Comunidades Indígenas Latinoamericanas En T.pdf.jpgBuenos Vivires (Sumak Kawsay) En El Contexto Actual-Realización De Un Producto Audiovisual Como Estrategia De Comunicación Digital, Para Evidenciar La Postura Crítica De Cuatro Comunidades Indígenas Latinoamericanas En T.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11137https://red.uao.edu.co/bitstreams/4e6d1c7b-963a-4f70-b09c-f23d95ab3238/downloadb71cd2247285cf9bca665a4ae3a28a1dMD5510614/13908oai:red.uao.edu.co:10614/139082024-03-01 15:41:18.036https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados Ediciones Egregius, 2021open.accesshttps://red.uao.edu.coRepositorio Digital Universidad Autonoma de Occidenterepositorio@uao.edu.coRUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS4K