Buenos vivires (sumak kawsay) en el contexto actual: Realización de un producto audiovisual como estrategia de comunicación digital, para evidenciar la postura crítica de cuatro comunidades indígenas latinoamericanas en torno a la agenda de desarrollo sostenible
La ponencia pretende socializar uno de los productos comunicativos al interior del proyecto de investigación titulado: “Sumak Kawsay and the sustainable Development Agenda: Critical Debates and Creative Responses from a Latin American Indigenous Perspective” realizado por la Universidad Autónoma de...
- Autores:
-
Cardozo Rivera, Ismael
- Tipo de recurso:
- Part of book
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/13908
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10614/13908
https://red.uao.edu.co/
- Palabra clave:
- Cambio social
Social change
Comunicación digital
Ciberactivismo
Narrativas digitales y empoderamiento social
Empoderamiento social
Producción audiovisual crítica
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados Ediciones Egregius, 2021
Summary: | La ponencia pretende socializar uno de los productos comunicativos al interior del proyecto de investigación titulado: “Sumak Kawsay and the sustainable Development Agenda: Critical Debates and Creative Responses from a Latin American Indigenous Perspective” realizado por la Universidad Autónoma de Occidente, la Universidad de Leeds, la Universidad de Bristol, la Universidad Federal de Rio y las organizaciones Thydêwá y Pueblos en Camino; el cual es el proceso de construcción de un producto audiovisual, que permitiera abrir el debate en torno a la intersección entre el discurso del desarrollo sostenible como se ve en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los discursos latinoamericanos de origen indígena en torno a los buenos vivires (Sumak kawsay. Para ello, se realizó una propuesta metodológica que se denominó “Discurso interpersonal audiovisual”, que consistió en realizar una serie de preguntas provocadoras a cada uno de los entrevistados (repetitivas) y proceder en el montaje, a la fusión de las voces y posturas para construir un discurso interpersonal. Por último, se presentará las implicaciones que tuvo el producto al ser publicado y compartido a través de las redes sociales, no sólo en discusión académica, sino entre las comunidades. |
---|