Construcción del ecosistema digital HEMAISA como entorno de Visibilización cultural para la comunicación de las comunidades Afro caucanas

Este proyecto tiene como objetivo preservar y promover las tradiciones culturales de las comunidades afrocolombianas en la región de Cauca de Colombia, que a menudo son pasadas por alto en la sociedad. Por ende, se desarrolló una estrategia de comunicación digital integral para la Fundación HEMAISA,...

Full description

Autores:
González Dávila, Juan Diego
González Riovalles, Catalina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/16026
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10614/16026
https://red.uao.edu.co/
Palabra clave:
Comunicación Social y Periodismo
Ecosistema digital
Fundación afrodescendiente
Exclusión social
Comunicación digital
Digital ecosystem
Afro-descendant foundation
Social exclusion
Digital communication
Rights
openAccess
License
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2024
id REPOUAO2_f00f1a5a0c0844aff3da0fe2b9e099b7
oai_identifier_str oai:red.uao.edu.co:10614/16026
network_acronym_str REPOUAO2
network_name_str RED: Repositorio Educativo Digital UAO
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Construcción del ecosistema digital HEMAISA como entorno de Visibilización cultural para la comunicación de las comunidades Afro caucanas
title Construcción del ecosistema digital HEMAISA como entorno de Visibilización cultural para la comunicación de las comunidades Afro caucanas
spellingShingle Construcción del ecosistema digital HEMAISA como entorno de Visibilización cultural para la comunicación de las comunidades Afro caucanas
Comunicación Social y Periodismo
Ecosistema digital
Fundación afrodescendiente
Exclusión social
Comunicación digital
Digital ecosystem
Afro-descendant foundation
Social exclusion
Digital communication
title_short Construcción del ecosistema digital HEMAISA como entorno de Visibilización cultural para la comunicación de las comunidades Afro caucanas
title_full Construcción del ecosistema digital HEMAISA como entorno de Visibilización cultural para la comunicación de las comunidades Afro caucanas
title_fullStr Construcción del ecosistema digital HEMAISA como entorno de Visibilización cultural para la comunicación de las comunidades Afro caucanas
title_full_unstemmed Construcción del ecosistema digital HEMAISA como entorno de Visibilización cultural para la comunicación de las comunidades Afro caucanas
title_sort Construcción del ecosistema digital HEMAISA como entorno de Visibilización cultural para la comunicación de las comunidades Afro caucanas
dc.creator.fl_str_mv González Dávila, Juan Diego
González Riovalles, Catalina
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv De los Ríos, Alejandro
dc.contributor.author.none.fl_str_mv González Dávila, Juan Diego
González Riovalles, Catalina
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Cardozo Rivera, Ismael
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Comunicación Social y Periodismo
Ecosistema digital
Fundación afrodescendiente
Exclusión social
Comunicación digital
topic Comunicación Social y Periodismo
Ecosistema digital
Fundación afrodescendiente
Exclusión social
Comunicación digital
Digital ecosystem
Afro-descendant foundation
Social exclusion
Digital communication
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Digital ecosystem
Afro-descendant foundation
Social exclusion
Digital communication
description Este proyecto tiene como objetivo preservar y promover las tradiciones culturales de las comunidades afrocolombianas en la región de Cauca de Colombia, que a menudo son pasadas por alto en la sociedad. Por ende, se desarrolló una estrategia de comunicación digital integral para la Fundación HEMAISA, con enfoque principal en el desarrollo de un sitio web, una optimización de redes sociales y la creación de contenido estratégicos para eventos comunitarios claves de la organización. El proyecto busca aumentar la conciencia y el compromiso con la cultura afrocolombiana. Es así como, los resultados medibles incluyen el tráfico mejorado del sitio web y el compromiso de las redes sociales. El proyecto se desarrolló bajo tres propósitos: - Preservación cultural: Crear una plataforma digital que muestre y celebre el rico patrimonio cultural de las comunidades afro caucana, fomentando un sentido de orgullo e identidad. - Participación comunitaria: Aumentar la participación y el compromiso de la comunidad a través de herramientas de comunicación digital accesibles e interactivas. - Impacto social: Nuestro objetivo es amplificar el reconocimiento y la visibilidad de las tradiciones afrocolombianas, tanto a nivel nacional como internacional, de fomento social, inclusión y la celebración de la diversidad cultural. El diseño del proyecto se basó en una investigación de la problemática existente y análisis de iniciativas similares y proyectos relacionados con la comunicación digital y el impacto social. La implementación del proyecto incluyó tres etapas, como la evaluación de necesidades, la creación de contenido, el desarrollo del sitio web, la gestión de redes sociales y la evaluación de los resultados obtenidos. Este proyecto elevó con éxito la presencia digital y el reconocimiento de HEMAISA, alineando los objetivos de la Fundación con modos contemporáneos de conexión y comunicación para la organización. Al aprovechar varias plataformas digitales, mostramos efectivamente las actividades de la Fundación y fomentamos la participación orgánica en las redes sociales. Nuestra creación de un ecosistema digital facilitó un acceso más amplio a la liberación de información a la comunidad afrocolombiana, lo que les permite participar en actividades socioculturales y permanecer informado sobre los próximos eventos
publishDate 2024
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-05-16
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-03-07T13:50:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-03-07T13:50:36Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.eng.fl_str_mv Text
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv González Dávila, J. D. y González Riovalles, C. (2024). Construcción del ecosistema digital HEMAISA como entorno de visibilización cultural para la comunicación de las comunidades Afrocaucanas. (Proyecto de grado). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. https://hdl.handle.net/10614/16026
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10614/16026
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Respositorio Educativo Digital UAO
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv https://red.uao.edu.co/
identifier_str_mv González Dávila, J. D. y González Riovalles, C. (2024). Construcción del ecosistema digital HEMAISA como entorno de visibilización cultural para la comunicación de las comunidades Afrocaucanas. (Proyecto de grado). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. https://hdl.handle.net/10614/16026
Universidad Autónoma de Occidente
Respositorio Educativo Digital UAO
url https://hdl.handle.net/10614/16026
https://red.uao.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Beltrán Flandoli, A. M. y Micaletto Belda, J.P. (2019). La llegada de un nuevo escenario y el nacimiento de un paradigma comunicativo. En L.M. Romero Rodríguez, D.E. Rivera Rogel. La comunicación en el escenario digital (pg. 880). Pearson. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet- LaComunicacionEnElEscenarioDigital-739219.pdf
Brito Salazar, C., Pardo Gómez, M. E., y Soler Rodríguez, R. (2022). Ecosistema Digital De Educación 4.0. Una Propuesta de Innovación para la Formación Universitaria. Refcale, 10(2), 187–200. https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3605
Caralt, E., Carreras, I. y Sureda, M. (2017). La transformación digital en las ONG. Conceptos, soluciones y casos prácticos. Editorial PWC. Universidad Ramon LLULL. https://www.pwc.es/es/fundacion/assets/transformacion-digital-en-lasong- pwc-esade-iis.pdf
Cárdenas Peña, O. A., Policía Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. (2021). Diseño y construcción de un ecosistema digital: estrategias para articular la información y la formación policial. Revista logos ciencia & tecnología, 13(3), 71-85. https://doi.org/10.22335/rlct.v13i3.1417
Cardoso, N. (2007). La comunicación desde una perspectiva de comunicación comunitaria. Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. https://bibliotecadigitalacc.wordpress.com/wp-content/uploads/2011/11/lacomunicacic3b3n- desde-una-perspectiva-de-comunicacic3b3n-comunitaria.pdf
Carvajal Manrique, A. y Sánchez Quintero, J. (2022). Diseño de plan estratégico para las redes sociales de la Fundación Mascotas Perdidas Cali. [Tesis de investigación Universidad Autónoma De Occidente]. RED UAO. https://red.uao.edu.co/flip/?pdf=https://red.uao.edu.co/server/api/core/bitstrea ms/8c808c67-b832-4838-95ff-4bca9d33f62e/content
Cavazotti Aires, D. (2020). ¿Cómo las redes sociales impactan una fundación? activistasconstructivos.org. https://activistasconstructivos.org/la-importanciade- las-redes-sociales-para-lasfundaciones/? srsltid=AfmBOopw3UBN1T9ou_tHErkjn8xZ9QWMYpLBy8sykW GcxQWLdmdiS1rs
CODHES, (2021). 2021, el año con mayor número de víctimas de desplazamiento en 5 años. WordPress.com. https://codhes.wordpress.com/2021/12/22/2021-el-anocon- mayor-numero-de-victimas-de-desplazamiento-en-5-anos/
Conde, B. (2022). Ecosistema digital: la clave para el éxito de tu empresa. Zoho Blog. https://www.zoho.com/blog/es-xl/one/ecosistema-digital-clave-para-exitoempresa. html
Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) (2020). Situación de emergencia por vulneraciones a los Derechos Humanos en el Departamento del Cauca. https://www.cric-colombia.org/portal/informe-especial-situacion/
Coronado Zúñiga, J. M., y Hernández Pino, U. (2004). Modelo de conectividad para redes humanas. [Trabajo de Grado Universidad del Cauca]. http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/bitstream/handle/123456789/2100/Mod elo%20de%20conectividad%20para%20redes%20humanas.pdf?sequence=1 &isAllowed=
Cortés Castillo, L. M. (2014). Conocimiento, poder, comunicación y su relación con el ordenamiento territorial. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 10(28), 134-148. https://www.redalyc.org/pdf/709/70930408008.pdf
DANE, (2020). Pobreza monetaria. https://www.dane.gov.co/files/lineas-detiempo/ pobreza-monetaria-ninez-adolescencia-encolombia/ index.html#:~:text=Entre%202019%20y%202020%20cerca,3%20mill ones%20a%20nivel%20nacional.
DANE, (2022). Pobreza multidimensional en Colombia. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-ycondiciones- de-vida/pobreza-multidimensional
DANE, (2023). Estadísticas Vitales (EEVV): Nacimientos en Colombia. https://www.dane.gov.co/files/operaciones/EEVV/bol-EEVV-Nacimientos- IItrim2023.pdf
DANE, (2023). Proyecciones de población. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-ypoblacion/ proyecciones-de-poblacion
De Haro J., J. (2010). Lion Creative. Redes sociales en la educación. [https://scopeo.usal.es/enfoque-bol-21-las-redes-sociales-en-educacion/
Díez-Picazo, L., Gullón, A. (1989). Sistema de Derecho Civil Volumen I. Parte general del Derecho civil y personas jurídicas https://www.tecnos.es/libro/bibliotecauniversitaria- de-editorialtecnos/sistema-de-derecho-civil-luis-diez-picazo- 9788430968763/
Duarte, F., y Pires, H. F. (2011). La inclusión digital, tres conceptos fundamentales: conectividad, accesibilidad, comunicabilidad. Revista Aracne, (150) https://www.ub.edu/geocrit/aracne/aracne-150.htm
Echauri, G., y Figueras-Maz, M. (2021). Interacciones digitales en un contexto transnacional: Prácticas comunicativas de estudiantes internacionales en Barcelona. DIXIT, (35), 71–82. https://doi.org/10.22235/d35.2471
Escalante Escalante, C. E. (2020). El fenómeno religioso y sus imaginarios en los jóvenes de 10 grado de educación religiosa escolar del gimnasio los almendros. [Tesis de pregrado Universidad Santo Tomas] https://repository.usta.edu.co/jspui/bitstream/11634/24060/6/2020carlosescala nte.pdf
Fasano, P., y Roquel, I. (2016). Comunicación comunitaria: un proyecto en busca de definiciones. Actas de Periodismo y Comunicación 2(1). https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/3648
Fonseca, M. del socorro. (2005). Comunicación Oral (2ª ed). Pearson educación de México, S.A. de C.V. https://books.google.com.co/books/about/Comunicacion_Oral.html?hl=es&id= KZAASf370B8C&redir_esc=y
Friedemann N. (1984) “Negros en Colombia: invisibilidad y presencia”. Red Aprende. https://redaprende.colombiaaprende.edu.co/metadatos/recurso/afrocolombian78- los-negros-en-colombia-invisibili/
Fundación Forjando Futuros. (2023). Inicio. Fundación Forjando Futuros. https://www.forjandofuturos.org/
Fundación Hemaisa. (2023). Fundación Hemaisa Archivos – Proclama Cauca y Valle Noticias. https://www.proclamadelcauca.com/etiqueta/fundacion-hemaisa/
Fundación HEMAISA. (s.f). Conoce nuestro equipo. fundacionhemaisa.org
Fundación HEMAISA. (s.f.). ¿Quiénes Somos y ¿Qué hacemos? fundacionhemaisa.org
Fundación HEMAISA. (s.f.). Cauca en Cifras. fundacionhemaisa.org Fundación HEMAISA. (s.f.). Contacto. fundacionhemaisa.org
Fundación HEMAISA. (s.f.). Evento. fundacionhemaisa.org
Fundación HEMAISA. (s.f.). Galería inicio. fundacionhemaisa.org Fundación HEMAISA. (s.f.). Galería. fundacionhemaisa.org
Fundación HEMAISA. (s.f.). Imágenes inicio. fundacionhemaisa.org
Fundación HEMAISA. (s.f.). Estadística. @fundacion_hemaisa
Fundación HEMAISA. (s.f.). Inicio. fundacionhemaisa.org
Fundación Hemaisa. (s.f.). likes. https://www.facebook.com/p/HeMaIsa- 100064837684646/
Fundación HEMAISA. (s.f.). Menú. fundacionhemaisa.org
Fundación HEMAISA. (s.f.). Nosotros. fundacionhemaisa.org
Fundación HEMAISA. (s.f.). Pie de página. fundacionhemaisa.org
Fundación HEMAISA. (s.f.). Proyecto. fundacionhemaisa.org
Fundación HEMAISA. (s.f.). Red social. fundacionhemaisa.org
Fundación HEMAISA. (s.f.). Reels. @fundacion_hemaisa
Fundación HEMAISA. (s.f.). Territorio. fundacionhemaisa.org
Fundación_Hemaisa. (s.f.). likes. https://www.tiktok.com/@fundacion_hemaisa?_t=ZS- 8thLzE9RJ8J&_r=1
GoDaddy. (s.f.). Confirmación de compra. GoDaddy.com
González Neira, D. M., Acero Prieto, Y. L., Patiño Sánchez, C. A y Callejas Prada, L. J. (2023). Ecosistema digital para pequeñas y medianas empresas en Bogotá. [Tesis de posgrado, Universidad EAN]. https://repository.universidadean.edu.co/handle/10882/12840
Google Workspace. (s.f.). Casos de éxito de clientes gubernamentales. https://cloud.google.com/gov/customer-success-stories?hl=es
Gulupa Digital. (2023). El impacto del color y la tipografía en el diseño web: Cómo transmitir emociones a través de tu sitio. https://gulupadigital.com/el-impactodel- color-y-la-tipografia-en-el-diseno-web/
Ibáñez, M. E. (2018). Una mirada semiótica a la comunicación digital interactiva | Telos. https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero079/una-miradasemiotica- a-la-comunicacion-digital-interactiva/ Ilex
Acción Jurídica. (2023). La invisibilidad estadística de la población afrocolombiana y su impacto en los derechos humanos https://ilexaccionjuridica.org/lainvisibilidad- estadistica-de-la-poblacion-afrocolombiana-y-su-impacto-en-losderechos- humanos/
Islas Torres, C., y Carranza Alcántar, M. del R. (2017). Ecosistemas digitales y su manifestación en el aprendizaje: Análisis de la literatura. Revista de Educación a Distancia (Red), 17(55). https://revistas.um.es/red/article/view/315361
Lamb, C., Hair, J., y Mc Daniel C. (2006). Conceptos fundamentales de la comunicación. Comunicare - Agencia De Marketing Online. https://www.comunicare.es/conceptos-fundamentales-de-la-comunicacion-2/
Larrahondo, E. (2020). Gobierno nacional comprometido con la conectividad en el Cauca.
Mintic Colombia. (2020). Gobierno nacional comprometido con la conectividad en el Cauca. https://mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-prensa/MinTIC-en-losmedios/ 159956:Gobierno-nacional-comprometido-con-la-conectividad-en-el- Cauca#:~:text=El%20MinTIC%20reforzar%C3%A1%20en%20el,para%20Todos%22%20en%20el%20Cauca
Lenoir, R. (1974). Les exclus : un français sur dix. https://www.semanticscholar.org/paper/Les-exclus-%3A-un-fran%C3%A7aissur- dix-Lenoir/ed9925b30f5f3af1f10c9d939fce8abff2753692
Luque Revuelto, R. M. (2016). Los desplazamientos humanos recientes forzados en el Cauca(COLOMBIA): características e impactos sociales y espaciales. Investigaciones Geográficas, (65), 181-199, https://www.redalyc.org/journal/176/17646281011/html/
Maffesoli, M. (1997). Elogio de la razón sensible: una visión intuitiva del mundo contemporáneo. Editorial Paidós. https://books.google.com.co/books?id=QyPTO_Owh64C&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Magro, C., Salvatella, J., Álvarez, M., Herrero, O., Paredes, A., y Vélez, G. (2014). Cultura digital y transformación de las organizaciones (8a ed). Roca Salvatella. https://www.studocu.com/pe/document/universidad-peruana-de-cienciasaplicadas/ comportamiento-organizacional/o7-cultura-digital-y-transformacionde- las-organizaciones/9436377
Manovich. L. (2001). The Language of New Media. Editorial Paidós. http://manovich.net/index.php/projects/language-of-new-media
Martínez Roa, O. G. (2022). Racismo y discriminación en comunidades afrodescendientes del Pacífico Sur de Colombia. Civilizar, 22(42). https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/20220109
Méndez, C., Riascos, J., Delgado, V. (2012). Popayán: Ciudad Blanca, memoria Afro. Diario El País. https://www.elpais.com.co/cali/popayan-ciudad-blancamemoria- afro.html
MinInterior (2023). Presidente Petro expide decretos que desarrollan el poder negro en el territorio. Ministerio del Interior. https://www.mininterior.gov.co/noticias/presidente-petro-expide-decretos-quedesarrollan- el-poder-negro-en-el-territorio/
MinInterior. (2021). Discriminación racial y desigualdad social de las comunidades afrocolombianas en contextos urbanos. https://derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/Documents/2022 /290622-Discriminacion-Racial-y-Desigualdad-Social-de-las-Comunidades- Afrocolombianas.pdf
Montoya, O. R. (2017). Organización e Interacción Digital. Buap. https://www.academia.edu/33527594/ORGANIZACI%C3%93N_E_INTERACC I%C3%93N_DIGITAL
Moya E. (2013). El concepto de exclusión social, una mirada crítica. X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://cdsa.aacademica.org/000-038/334.pdf
Mozilla Developer Network (MDN). (2023). HTML: Lenguaje de etiquetas de hipertexto. https://developer.mozilla.org/es/docs/Web/HTML
Navarro, D. A. G., Alvarado López, R. A., Martínez Domínguez, M., Díaz de León Castañeda, C (2018). La brecha digital: una revisión conceptual y aportaciones metodológicas para su estudio en México. Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento. https://www.redalyc.org/journal/4576/457654930005/html/#redalyc_457654930 005_ref46
Noticiero 90 Minutos. (2024). Noticia. https://www.instagram.com/reel/C41VtoZNn6O/?igsh=Zm5oaHVtdHJ6ZGdr
Noticiero 90 Minutos. (2024). Tradición en Popayán para semana santa. https://www.youtube.com/watch?si=VvIcyzOBbujDZLR&v=Z2LUrsRduqo&feat ure=youtu.be
Periódico La Campana. (2023). En Popayán se redujo en un 30% el flujo de visitantes durante la Semana Santa. https://www.periodicolacampana.com/en-popayanse- redujo-en-un-30-el-flujo-de-visitantes-durante-la-semana-santa/
Procolombia (2013). Popayán, el destino ideal para Semana Santa. https://www.colombia.co/visita-colombia/turismo-por-regiones/popayan-eldestino- ideal-para-semana-santa/
Purchase, H. (1998). Defining multimedia. IEEE Journals & Magazine 5(1), 8-15 | IEEE Xplore. https://ieeexplore.ieee.org/document/664737/citations#citations
Real Academia Española (s.f.). Interacción. En Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.6 en línea]. https://dle.rae.es/interacci%C3%B3n
Reinoso Molina, W. A., Ríos Pangay, C. E., Pesantez Barros, A. N., Bravo Basurto, M. J. y Zambrano Herrera, S. del C. (2024). Vista de innovación educativa y evaluación por competencias hacia un futuro transformador 8(1). Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. Ciencia Latina Internacional. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/9461/14037
Restrepo, E. (2013). Etnización de la negridad: invención de las comunidades negras en Colombia. Editorial Universidad del Cauca. https://www.aacademica.org/eduardo.restrepo/2.pdf
Restrepo, E., Walsh, C. y León, E. (2005). Movimientos sociales afro y políticas de identidad en Colombia y Ecuador. Convenio Andrés Bello. https://www.aacademica.org/eduardo.restrepo/51
Reyna, J. (2011). Ecosistema de enseñanza y aprendizaje digital (DTLE): un enfoque teórico para entornos de aprendizaje en línea. Ascilite 2011: demandas cambiantes direcciones, 1083-1088. http://www.ascilite.org/conferences/hobart11/downloads/papers/Reynaconcise. pdf
Rivera L. (2017) Integración, Democracia y Exclusión Social. Potomitan. https://www.potomitan.info/ewop/colombie2.html
Robbins, S. P., y Coulter, M. (2010). Administración (Decima ed.). Pearson educación de México, S.A. de C.V. https://www.academia.edu/43110051/Administracion_10_Robbins_Coulter
Romano, R. L. (2019). La comunicación comunitaria como estrategia de lucha por el derecho a la comunicación de los pueblos originarios del Depto San Martin. https://www.aacademica.org/21redcom/115
Sánchez Upegui, A., (2006). Comunicación digital: nuevas posibilidades y rigor informativo. Revista Virtual Universidad Católica del Norte (17).https://www.redalyc.org/pdf/1942/194220465006.pdf
Sanz, M. (2018). El alcance de la transformación digital en las fundaciones / PYMEF. https://pymef.org/el-alcance-de-la-transformacion-digital-en-las-fundaciones/
Tejada G. (2023). Una de las tantas definiciones de Ecosistema Digital - Komunika. Komunika. https://komunikalatam.com/ecosistema-digital/
UNESCO, (2009) Las procesiones de Semana Santa de Popayán. https://ich.unesco.org/es/RL/las-procesiones-de-semana-santa-de-popayan- 00259
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2024
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
rights_invalid_str_mv Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 124 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Comunicación Social y Periodismo
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Comunicación Social, Humanidades y Artes
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Cali
institution Universidad Autónoma de Occidente
bitstream.url.fl_str_mv https://red.uao.edu.co/bitstreams/5be35773-1977-4a79-9ffe-c4d83569b487/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/965516c4-c87d-4950-a6e6-87798044db60/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/e884cc11-9ae2-47d3-9be8-f341cc698065/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/473bcbe0-1856-4594-b981-9d1cb7a6f378/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/86030e67-9687-4698-891b-1b10152e2da2/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/f01042b5-eb2a-481a-b307-74774f737dfc/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/c724501a-2a80-406e-999b-d1e5d819d33e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 1f0a32364fa60b2288c7b03914938261
0c1e867951b89a86ed9bd30c98fc4e4c
6987b791264a2b5525252450f99b10d1
2f8b1d9d04996d29c5ad378444b0533c
d09c0428d4194657a54e36ec533159c4
20c9363cb98da533cd8486873884f9cb
d81376aeabdc9110a6f643a615cc5243
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Autonoma de Occidente
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uao.edu.co
_version_ 1831928775403634688
spelling De los Ríos, AlejandroGonzález Dávila, Juan DiegoGonzález Riovalles, CatalinaUniversidad Autónoma de OccidenteCardozo Rivera, Ismaelvirtual::5966-12025-03-07T13:50:36Z2025-03-07T13:50:36Z2024-05-16González Dávila, J. D. y González Riovalles, C. (2024). Construcción del ecosistema digital HEMAISA como entorno de visibilización cultural para la comunicación de las comunidades Afrocaucanas. (Proyecto de grado). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. https://hdl.handle.net/10614/16026https://hdl.handle.net/10614/16026Universidad Autónoma de OccidenteRespositorio Educativo Digital UAOhttps://red.uao.edu.co/Este proyecto tiene como objetivo preservar y promover las tradiciones culturales de las comunidades afrocolombianas en la región de Cauca de Colombia, que a menudo son pasadas por alto en la sociedad. Por ende, se desarrolló una estrategia de comunicación digital integral para la Fundación HEMAISA, con enfoque principal en el desarrollo de un sitio web, una optimización de redes sociales y la creación de contenido estratégicos para eventos comunitarios claves de la organización. El proyecto busca aumentar la conciencia y el compromiso con la cultura afrocolombiana. Es así como, los resultados medibles incluyen el tráfico mejorado del sitio web y el compromiso de las redes sociales. El proyecto se desarrolló bajo tres propósitos: - Preservación cultural: Crear una plataforma digital que muestre y celebre el rico patrimonio cultural de las comunidades afro caucana, fomentando un sentido de orgullo e identidad. - Participación comunitaria: Aumentar la participación y el compromiso de la comunidad a través de herramientas de comunicación digital accesibles e interactivas. - Impacto social: Nuestro objetivo es amplificar el reconocimiento y la visibilidad de las tradiciones afrocolombianas, tanto a nivel nacional como internacional, de fomento social, inclusión y la celebración de la diversidad cultural. El diseño del proyecto se basó en una investigación de la problemática existente y análisis de iniciativas similares y proyectos relacionados con la comunicación digital y el impacto social. La implementación del proyecto incluyó tres etapas, como la evaluación de necesidades, la creación de contenido, el desarrollo del sitio web, la gestión de redes sociales y la evaluación de los resultados obtenidos. Este proyecto elevó con éxito la presencia digital y el reconocimiento de HEMAISA, alineando los objetivos de la Fundación con modos contemporáneos de conexión y comunicación para la organización. Al aprovechar varias plataformas digitales, mostramos efectivamente las actividades de la Fundación y fomentamos la participación orgánica en las redes sociales. Nuestra creación de un ecosistema digital facilitó un acceso más amplio a la liberación de información a la comunidad afrocolombiana, lo que les permite participar en actividades socioculturales y permanecer informado sobre los próximos eventosThis project aims to preserve and promote the cultural traditions of Afro-Colombian communities in the Cauca region of Colombia, often overlooked in mainstream discourse. A comprehensive digital communication strategy was developed for the HEMAISA Foundation, primary focus on a website development, a social media optimization, and tailored content creation for key community events. The project seeks to increase awareness and engagement with Afro-Colombian culture. Measurable outcomes include enhanced website traffic and social media engagement. The project's impact on community empowerment and cultural revitalization will be assessed, with future plans to expand and sustain these efforts through ongoing collaboration The project was developed under three purposes: - Cultural preservation: to create a digital platform that showcases and celebrates the rich cultural heritage of the Afro-Caucanian communities, fostering a sense of pride and identity. - Community participation: Increase community participation and engagement through accessible and interactive digital communication tools. - Social impact: Our aim is to amplify the recognition and visibility of Afro-Colombian traditions both nationally and internationally, fostering social inclusion and celebrating cultural diversity. The project's design was meticulously crafted through research on existing challenges and an analysis of analogous initiatives in digital communication and social impact. Its implementation spanned several key stages: from needs assessment to content creation, website development, social media management, and rigorous evaluation of achieved outcomes. This project successfully elevated Fundación HEMAISA's digital presence and recognition, aligning the foundation's objectives with contemporary modes of connection and communication for organizations. By leveraging various digital platforms, we effectively showcased the foundation's activities and fostered organic engagement on social media. Our creation of a digital ecosystem facilitated broader access to information relevant to the Afro-Colombian community, enabling them to participate in socio-cultural activities and stay informed about upcoming events. As a result, we observed tangible increases in online engagement and event attendance, demonstrating the project's impact in bridging digital divides and promoting community involvementProyecto de grado (Comunicador Social-Periodista)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2024PregradoComunicador(a) Social – Periodista124 páginasapplication/pdfspaUniversidad Autónoma de OccidenteComunicación Social y PeriodismoFacultad de Comunicación Social, Humanidades y ArtesCaliDerechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2024https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Construcción del ecosistema digital HEMAISA como entorno de Visibilización cultural para la comunicación de las comunidades Afro caucanasTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Beltrán Flandoli, A. M. y Micaletto Belda, J.P. (2019). La llegada de un nuevo escenario y el nacimiento de un paradigma comunicativo. En L.M. Romero Rodríguez, D.E. Rivera Rogel. La comunicación en el escenario digital (pg. 880). Pearson. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet- LaComunicacionEnElEscenarioDigital-739219.pdfBrito Salazar, C., Pardo Gómez, M. E., y Soler Rodríguez, R. (2022). Ecosistema Digital De Educación 4.0. Una Propuesta de Innovación para la Formación Universitaria. Refcale, 10(2), 187–200. https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3605Caralt, E., Carreras, I. y Sureda, M. (2017). La transformación digital en las ONG. Conceptos, soluciones y casos prácticos. Editorial PWC. Universidad Ramon LLULL. https://www.pwc.es/es/fundacion/assets/transformacion-digital-en-lasong- pwc-esade-iis.pdfCárdenas Peña, O. A., Policía Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. (2021). Diseño y construcción de un ecosistema digital: estrategias para articular la información y la formación policial. Revista logos ciencia & tecnología, 13(3), 71-85. https://doi.org/10.22335/rlct.v13i3.1417Cardoso, N. (2007). La comunicación desde una perspectiva de comunicación comunitaria. Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. https://bibliotecadigitalacc.wordpress.com/wp-content/uploads/2011/11/lacomunicacic3b3n- desde-una-perspectiva-de-comunicacic3b3n-comunitaria.pdfCarvajal Manrique, A. y Sánchez Quintero, J. (2022). Diseño de plan estratégico para las redes sociales de la Fundación Mascotas Perdidas Cali. [Tesis de investigación Universidad Autónoma De Occidente]. RED UAO. https://red.uao.edu.co/flip/?pdf=https://red.uao.edu.co/server/api/core/bitstrea ms/8c808c67-b832-4838-95ff-4bca9d33f62e/contentCavazotti Aires, D. (2020). ¿Cómo las redes sociales impactan una fundación? activistasconstructivos.org. https://activistasconstructivos.org/la-importanciade- las-redes-sociales-para-lasfundaciones/? srsltid=AfmBOopw3UBN1T9ou_tHErkjn8xZ9QWMYpLBy8sykW GcxQWLdmdiS1rsCODHES, (2021). 2021, el año con mayor número de víctimas de desplazamiento en 5 años. WordPress.com. https://codhes.wordpress.com/2021/12/22/2021-el-anocon- mayor-numero-de-victimas-de-desplazamiento-en-5-anos/Conde, B. (2022). Ecosistema digital: la clave para el éxito de tu empresa. Zoho Blog. https://www.zoho.com/blog/es-xl/one/ecosistema-digital-clave-para-exitoempresa. htmlConsejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) (2020). Situación de emergencia por vulneraciones a los Derechos Humanos en el Departamento del Cauca. https://www.cric-colombia.org/portal/informe-especial-situacion/Coronado Zúñiga, J. M., y Hernández Pino, U. (2004). Modelo de conectividad para redes humanas. [Trabajo de Grado Universidad del Cauca]. http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/bitstream/handle/123456789/2100/Mod elo%20de%20conectividad%20para%20redes%20humanas.pdf?sequence=1 &isAllowed=Cortés Castillo, L. M. (2014). Conocimiento, poder, comunicación y su relación con el ordenamiento territorial. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 10(28), 134-148. https://www.redalyc.org/pdf/709/70930408008.pdfDANE, (2020). Pobreza monetaria. https://www.dane.gov.co/files/lineas-detiempo/ pobreza-monetaria-ninez-adolescencia-encolombia/ index.html#:~:text=Entre%202019%20y%202020%20cerca,3%20mill ones%20a%20nivel%20nacional.DANE, (2022). Pobreza multidimensional en Colombia. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-ycondiciones- de-vida/pobreza-multidimensionalDANE, (2023). Estadísticas Vitales (EEVV): Nacimientos en Colombia. https://www.dane.gov.co/files/operaciones/EEVV/bol-EEVV-Nacimientos- IItrim2023.pdfDANE, (2023). Proyecciones de población. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-ypoblacion/ proyecciones-de-poblacionDe Haro J., J. (2010). Lion Creative. Redes sociales en la educación. [https://scopeo.usal.es/enfoque-bol-21-las-redes-sociales-en-educacion/Díez-Picazo, L., Gullón, A. (1989). Sistema de Derecho Civil Volumen I. Parte general del Derecho civil y personas jurídicas https://www.tecnos.es/libro/bibliotecauniversitaria- de-editorialtecnos/sistema-de-derecho-civil-luis-diez-picazo- 9788430968763/Duarte, F., y Pires, H. F. (2011). La inclusión digital, tres conceptos fundamentales: conectividad, accesibilidad, comunicabilidad. Revista Aracne, (150) https://www.ub.edu/geocrit/aracne/aracne-150.htmEchauri, G., y Figueras-Maz, M. (2021). Interacciones digitales en un contexto transnacional: Prácticas comunicativas de estudiantes internacionales en Barcelona. DIXIT, (35), 71–82. https://doi.org/10.22235/d35.2471Escalante Escalante, C. E. (2020). El fenómeno religioso y sus imaginarios en los jóvenes de 10 grado de educación religiosa escolar del gimnasio los almendros. [Tesis de pregrado Universidad Santo Tomas] https://repository.usta.edu.co/jspui/bitstream/11634/24060/6/2020carlosescala nte.pdfFasano, P., y Roquel, I. (2016). Comunicación comunitaria: un proyecto en busca de definiciones. Actas de Periodismo y Comunicación 2(1). https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/3648Fonseca, M. del socorro. (2005). Comunicación Oral (2ª ed). Pearson educación de México, S.A. de C.V. https://books.google.com.co/books/about/Comunicacion_Oral.html?hl=es&id= KZAASf370B8C&redir_esc=yFriedemann N. (1984) “Negros en Colombia: invisibilidad y presencia”. Red Aprende. https://redaprende.colombiaaprende.edu.co/metadatos/recurso/afrocolombian78- los-negros-en-colombia-invisibili/Fundación Forjando Futuros. (2023). Inicio. Fundación Forjando Futuros. https://www.forjandofuturos.org/Fundación Hemaisa. (2023). Fundación Hemaisa Archivos – Proclama Cauca y Valle Noticias. https://www.proclamadelcauca.com/etiqueta/fundacion-hemaisa/Fundación HEMAISA. (s.f). Conoce nuestro equipo. fundacionhemaisa.orgFundación HEMAISA. (s.f.). ¿Quiénes Somos y ¿Qué hacemos? fundacionhemaisa.orgFundación HEMAISA. (s.f.). Cauca en Cifras. fundacionhemaisa.org Fundación HEMAISA. (s.f.). Contacto. fundacionhemaisa.orgFundación HEMAISA. (s.f.). Evento. fundacionhemaisa.orgFundación HEMAISA. (s.f.). Galería inicio. fundacionhemaisa.org Fundación HEMAISA. (s.f.). Galería. fundacionhemaisa.orgFundación HEMAISA. (s.f.). Imágenes inicio. fundacionhemaisa.orgFundación HEMAISA. (s.f.). Estadística. @fundacion_hemaisaFundación HEMAISA. (s.f.). Inicio. fundacionhemaisa.orgFundación Hemaisa. (s.f.). likes. https://www.facebook.com/p/HeMaIsa- 100064837684646/Fundación HEMAISA. (s.f.). Menú. fundacionhemaisa.orgFundación HEMAISA. (s.f.). Nosotros. fundacionhemaisa.orgFundación HEMAISA. (s.f.). Pie de página. fundacionhemaisa.orgFundación HEMAISA. (s.f.). Proyecto. fundacionhemaisa.orgFundación HEMAISA. (s.f.). Red social. fundacionhemaisa.orgFundación HEMAISA. (s.f.). Reels. @fundacion_hemaisaFundación HEMAISA. (s.f.). Territorio. fundacionhemaisa.orgFundación_Hemaisa. (s.f.). likes. https://www.tiktok.com/@fundacion_hemaisa?_t=ZS- 8thLzE9RJ8J&_r=1GoDaddy. (s.f.). Confirmación de compra. GoDaddy.comGonzález Neira, D. M., Acero Prieto, Y. L., Patiño Sánchez, C. A y Callejas Prada, L. J. (2023). Ecosistema digital para pequeñas y medianas empresas en Bogotá. [Tesis de posgrado, Universidad EAN]. https://repository.universidadean.edu.co/handle/10882/12840Google Workspace. (s.f.). Casos de éxito de clientes gubernamentales. https://cloud.google.com/gov/customer-success-stories?hl=esGulupa Digital. (2023). El impacto del color y la tipografía en el diseño web: Cómo transmitir emociones a través de tu sitio. https://gulupadigital.com/el-impactodel- color-y-la-tipografia-en-el-diseno-web/Ibáñez, M. E. (2018). Una mirada semiótica a la comunicación digital interactiva | Telos. https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero079/una-miradasemiotica- a-la-comunicacion-digital-interactiva/ IlexAcción Jurídica. (2023). La invisibilidad estadística de la población afrocolombiana y su impacto en los derechos humanos https://ilexaccionjuridica.org/lainvisibilidad- estadistica-de-la-poblacion-afrocolombiana-y-su-impacto-en-losderechos- humanos/Islas Torres, C., y Carranza Alcántar, M. del R. (2017). Ecosistemas digitales y su manifestación en el aprendizaje: Análisis de la literatura. Revista de Educación a Distancia (Red), 17(55). https://revistas.um.es/red/article/view/315361Lamb, C., Hair, J., y Mc Daniel C. (2006). Conceptos fundamentales de la comunicación. Comunicare - Agencia De Marketing Online. https://www.comunicare.es/conceptos-fundamentales-de-la-comunicacion-2/Larrahondo, E. (2020). Gobierno nacional comprometido con la conectividad en el Cauca.Mintic Colombia. (2020). Gobierno nacional comprometido con la conectividad en el Cauca. https://mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-prensa/MinTIC-en-losmedios/ 159956:Gobierno-nacional-comprometido-con-la-conectividad-en-el- Cauca#:~:text=El%20MinTIC%20reforzar%C3%A1%20en%20el,para%20Todos%22%20en%20el%20CaucaLenoir, R. (1974). Les exclus : un français sur dix. https://www.semanticscholar.org/paper/Les-exclus-%3A-un-fran%C3%A7aissur- dix-Lenoir/ed9925b30f5f3af1f10c9d939fce8abff2753692Luque Revuelto, R. M. (2016). Los desplazamientos humanos recientes forzados en el Cauca(COLOMBIA): características e impactos sociales y espaciales. Investigaciones Geográficas, (65), 181-199, https://www.redalyc.org/journal/176/17646281011/html/Maffesoli, M. (1997). Elogio de la razón sensible: una visión intuitiva del mundo contemporáneo. Editorial Paidós. https://books.google.com.co/books?id=QyPTO_Owh64C&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=falseMagro, C., Salvatella, J., Álvarez, M., Herrero, O., Paredes, A., y Vélez, G. (2014). Cultura digital y transformación de las organizaciones (8a ed). Roca Salvatella. https://www.studocu.com/pe/document/universidad-peruana-de-cienciasaplicadas/ comportamiento-organizacional/o7-cultura-digital-y-transformacionde- las-organizaciones/9436377Manovich. L. (2001). The Language of New Media. Editorial Paidós. http://manovich.net/index.php/projects/language-of-new-mediaMartínez Roa, O. G. (2022). Racismo y discriminación en comunidades afrodescendientes del Pacífico Sur de Colombia. Civilizar, 22(42). https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/20220109Méndez, C., Riascos, J., Delgado, V. (2012). Popayán: Ciudad Blanca, memoria Afro. Diario El País. https://www.elpais.com.co/cali/popayan-ciudad-blancamemoria- afro.htmlMinInterior (2023). Presidente Petro expide decretos que desarrollan el poder negro en el territorio. Ministerio del Interior. https://www.mininterior.gov.co/noticias/presidente-petro-expide-decretos-quedesarrollan- el-poder-negro-en-el-territorio/MinInterior. (2021). Discriminación racial y desigualdad social de las comunidades afrocolombianas en contextos urbanos. https://derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/Documents/2022 /290622-Discriminacion-Racial-y-Desigualdad-Social-de-las-Comunidades- Afrocolombianas.pdfMontoya, O. R. (2017). Organización e Interacción Digital. Buap. https://www.academia.edu/33527594/ORGANIZACI%C3%93N_E_INTERACC I%C3%93N_DIGITALMoya E. (2013). El concepto de exclusión social, una mirada crítica. X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://cdsa.aacademica.org/000-038/334.pdfMozilla Developer Network (MDN). (2023). HTML: Lenguaje de etiquetas de hipertexto. https://developer.mozilla.org/es/docs/Web/HTMLNavarro, D. A. G., Alvarado López, R. A., Martínez Domínguez, M., Díaz de León Castañeda, C (2018). La brecha digital: una revisión conceptual y aportaciones metodológicas para su estudio en México. Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento. https://www.redalyc.org/journal/4576/457654930005/html/#redalyc_457654930 005_ref46Noticiero 90 Minutos. (2024). Noticia. https://www.instagram.com/reel/C41VtoZNn6O/?igsh=Zm5oaHVtdHJ6ZGdrNoticiero 90 Minutos. (2024). Tradición en Popayán para semana santa. https://www.youtube.com/watch?si=VvIcyzOBbujDZLR&v=Z2LUrsRduqo&feat ure=youtu.bePeriódico La Campana. (2023). En Popayán se redujo en un 30% el flujo de visitantes durante la Semana Santa. https://www.periodicolacampana.com/en-popayanse- redujo-en-un-30-el-flujo-de-visitantes-durante-la-semana-santa/Procolombia (2013). Popayán, el destino ideal para Semana Santa. https://www.colombia.co/visita-colombia/turismo-por-regiones/popayan-eldestino- ideal-para-semana-santa/Purchase, H. (1998). Defining multimedia. IEEE Journals & Magazine 5(1), 8-15 | IEEE Xplore. https://ieeexplore.ieee.org/document/664737/citations#citationsReal Academia Española (s.f.). Interacción. En Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.6 en línea]. https://dle.rae.es/interacci%C3%B3nReinoso Molina, W. A., Ríos Pangay, C. E., Pesantez Barros, A. N., Bravo Basurto, M. J. y Zambrano Herrera, S. del C. (2024). Vista de innovación educativa y evaluación por competencias hacia un futuro transformador 8(1). Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. Ciencia Latina Internacional. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/9461/14037Restrepo, E. (2013). Etnización de la negridad: invención de las comunidades negras en Colombia. Editorial Universidad del Cauca. https://www.aacademica.org/eduardo.restrepo/2.pdfRestrepo, E., Walsh, C. y León, E. (2005). Movimientos sociales afro y políticas de identidad en Colombia y Ecuador. Convenio Andrés Bello. https://www.aacademica.org/eduardo.restrepo/51Reyna, J. (2011). Ecosistema de enseñanza y aprendizaje digital (DTLE): un enfoque teórico para entornos de aprendizaje en línea. Ascilite 2011: demandas cambiantes direcciones, 1083-1088. http://www.ascilite.org/conferences/hobart11/downloads/papers/Reynaconcise. pdfRivera L. (2017) Integración, Democracia y Exclusión Social. Potomitan. https://www.potomitan.info/ewop/colombie2.htmlRobbins, S. P., y Coulter, M. (2010). Administración (Decima ed.). Pearson educación de México, S.A. de C.V. https://www.academia.edu/43110051/Administracion_10_Robbins_CoulterRomano, R. L. (2019). La comunicación comunitaria como estrategia de lucha por el derecho a la comunicación de los pueblos originarios del Depto San Martin. https://www.aacademica.org/21redcom/115Sánchez Upegui, A., (2006). Comunicación digital: nuevas posibilidades y rigor informativo. Revista Virtual Universidad Católica del Norte (17).https://www.redalyc.org/pdf/1942/194220465006.pdfSanz, M. (2018). El alcance de la transformación digital en las fundaciones / PYMEF. https://pymef.org/el-alcance-de-la-transformacion-digital-en-las-fundaciones/Tejada G. (2023). Una de las tantas definiciones de Ecosistema Digital - Komunika. Komunika. https://komunikalatam.com/ecosistema-digital/UNESCO, (2009) Las procesiones de Semana Santa de Popayán. https://ich.unesco.org/es/RL/las-procesiones-de-semana-santa-de-popayan- 00259Comunicación Social y PeriodismoEcosistema digitalFundación afrodescendienteExclusión socialComunicación digitalDigital ecosystemAfro-descendant foundationSocial exclusionDigital communicationComunidad generalPublicationhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&authuser=1&user=_sMdBfsAAAAJvirtual::5966-10000-0002-6905-6999virtual::5966-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000051522virtual::5966-1f5065256-b0b1-40a1-bdca-77d69eb6d6d5virtual::5966-1f5065256-b0b1-40a1-bdca-77d69eb6d6d5virtual::5966-1ORIGINALT11329_Construcción del ecosistema digital Hemaisa como entorno de visibilización cultural para la comunicación de las comunidades afro caucanas.pdfT11329_Construcción del ecosistema digital Hemaisa como entorno de visibilización cultural para la comunicación de las comunidades afro caucanas.pdfArchivo texto completo del trabajo de grado, PDFapplication/pdf2493703https://red.uao.edu.co/bitstreams/5be35773-1977-4a79-9ffe-c4d83569b487/download1f0a32364fa60b2288c7b03914938261MD51TA11329_Autorización trabajo de grado.pdfTA11329_Autorización trabajo de grado.pdfAutorización para publicación del trabajo de gradoapplication/pdf469516https://red.uao.edu.co/bitstreams/965516c4-c87d-4950-a6e6-87798044db60/download0c1e867951b89a86ed9bd30c98fc4e4cMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81672https://red.uao.edu.co/bitstreams/e884cc11-9ae2-47d3-9be8-f341cc698065/download6987b791264a2b5525252450f99b10d1MD53TEXTT11329_Construcción del ecosistema digital Hemaisa como entorno de visibilización cultural para la comunicación de las comunidades afro caucanas.pdf.txtT11329_Construcción del ecosistema digital Hemaisa como entorno de visibilización cultural para la comunicación de las comunidades afro caucanas.pdf.txtExtracted texttext/plain101859https://red.uao.edu.co/bitstreams/473bcbe0-1856-4594-b981-9d1cb7a6f378/download2f8b1d9d04996d29c5ad378444b0533cMD54TA11329_Autorización trabajo de grado.pdf.txtTA11329_Autorización trabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain5473https://red.uao.edu.co/bitstreams/86030e67-9687-4698-891b-1b10152e2da2/downloadd09c0428d4194657a54e36ec533159c4MD56THUMBNAILT11329_Construcción del ecosistema digital Hemaisa como entorno de visibilización cultural para la comunicación de las comunidades afro caucanas.pdf.jpgT11329_Construcción del ecosistema digital Hemaisa como entorno de visibilización cultural para la comunicación de las comunidades afro caucanas.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7045https://red.uao.edu.co/bitstreams/f01042b5-eb2a-481a-b307-74774f737dfc/download20c9363cb98da533cd8486873884f9cbMD55TA11329_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgTA11329_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14377https://red.uao.edu.co/bitstreams/c724501a-2a80-406e-999b-d1e5d819d33e/downloadd81376aeabdc9110a6f643a615cc5243MD5710614/16026oai:red.uao.edu.co:10614/160262025-03-08 03:02:29.56https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2024open.accesshttps://red.uao.edu.coRepositorio Digital Universidad Autonoma de Occidenterepositorio@uao.edu.coPHA+RUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS48L3A+Cg==