Aportes metodológicos para mejorar mecanismos de rehabilitación de dinámicas hidrológicas y coberturas vegetales de la Ciénaga la Marchena y la Ciénaga Grande de Santa Marta
Los manglares y ciénagas son ecosistemas clave para la biodiversidad, ya que proveen refugio, alimentación y reproducción para numerosas especies, además de regular ciclos de nutrientes, estabilizar sedimentos y actuar como barreras naturales frente a eventos climáticos extremos. Su capacidad para a...
- Autores:
-
Cobo Corrales, Laura Marcela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/16081
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10614/16081
https://red.uao.edu.co/
- Palabra clave:
- Ingeniería Ambiental
Manglares
Rehabilitación
E. crassipes
Cambio climático
Metodología
Mangroves
Rehabilition
E. crassipes
Methodology
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2025
Summary: | Los manglares y ciénagas son ecosistemas clave para la biodiversidad, ya que proveen refugio, alimentación y reproducción para numerosas especies, además de regular ciclos de nutrientes, estabilizar sedimentos y actuar como barreras naturales frente a eventos climáticos extremos. Su capacidad para almacenar carbono los convierte en aliados esenciales en la mitigación del cambio climático. Sin embargo, estos ecosistemas enfrentan serias amenazas derivadas de actividades humanas como la deforestación, la urbanización y la introducción de especies invasoras como Eichhornia crassipes, lo que ha alterado sus dinámicas naturales y reducido su funcionalidad. La degradación de estos hábitats no solo afecta su capacidad de ofrecer servicios ecosistémicos esenciales, sino que también aumenta la vulnerabilidad de las comunidades locales a los efectos del cambio climático. Este proyecto tuvo como objetivo en aportes metodológicos para mejorar los procesos de rehabilitación de la funcionalidad y biodiversidad en ecosistemas degradados del Santuario de Flora y Fauna Ciénaga Grande de Santa Marta y la Ciénaga de la Marchena dentro del parque Vía Parque Isla Salamanca (VIPIS), afectados por procesos de sedimentación y obstrucción de drenaje naturales a partir de la alta proliferación de Eichhornia crassipes, una planta invasora que altera el flujo hídrico y disminuye la calidad del hábitat. Para lograrlo la metodología se estructuró en fases interdependientes: identificación de áreas afectadas, planificación, intervención y monitoreo. La fase de planificación se optimizó mediante Microsoft Planner, facilitando la coordinación del equipo y la trazabilidad de actividades mediante diagramas de Gantt y tableros Kanban, lo cual permitió ajustes dinámicos según el comportamiento del ecosistema (Serpell Bley y Alarcón Cárdenas, 2015; Muthusamy et al., 2021). Los resultados para la propuesta de intervención indicaron que el método CAEM es la alternativa más eficaz para el control de la planta invasora, disminuyendo su proliferación mejorando la dinámica hidrológica. Para evaluar la efectividad de las intervenciones, se propuso un método de monitoreo de variables fisicoquímicas clave, como temperatura, pH, salinidad, conductividad y oxígeno disuelto, mediante una sonda multiparamétrica. El seguimiento incluyó la observación de la tasa de germinación y crecimiento mensual de plántulas de mangle en vivero y campo. Se concluye que la combinación de estrategias mecánicas y manuales, junto con un monitoreo participativo y la participación comunitaria, impulsa la restauración de estos ecosistemas sensibles, reforzando el papel de las comunidades en la conservación ambiental. |
---|