Un modelo de gestión ambiental de senderos de uso turístico para la sostenibilidad de reservas naturales de la sociedad civil y unidades productivas en páramos de los Andes Centrales de Colombia (Valle del Cauca, Tolima, Quindío y Risaralda)

Los senderos suelen ser estudiados como estructuras o elementos que permiten la conectividad entre destinos, atractivos o recursos turísticos. Desde el punto de vista de la gestión ambiental y turística suelen ser reducidos a su mínima expresión (la huella), dejando a un lado aspectos de valoración,...

Full description

Autores:
Quintero Ospina, Juan Manuel
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/16037
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10614/16037
https://red.uao.edu.co/
Palabra clave:
Maestría en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible
Gestión ambiental
Impactos ambientales
Ecología del Paisaje
Páramos
Senderos
Trails
Environmental management
Environmental impacts
Landscape ecology
Rights
closedAccess
License
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2024
Description
Summary:Los senderos suelen ser estudiados como estructuras o elementos que permiten la conectividad entre destinos, atractivos o recursos turísticos. Desde el punto de vista de la gestión ambiental y turística suelen ser reducidos a su mínima expresión (la huella), dejando a un lado aspectos de valoración, mitigación o prevención de impactos que atañen al entorno natural, el cual debería ser relevante porque constituye la esencia del turismo de naturaleza y es fundamental en la experiencia de viaje de actividades como senderismo y trekking. Lo anterior adquiere mayor relevancia cuando las actividades se llevan a cabo en ecosistemas estratégicos para el desarrollo sostenible o de interés para la conservación de la biodiversidad. Con esto en mente, se ha planteado el modelo LandESC (Landscape Approach and Ecological State of Trail as Corridor) como herramienta de planificación para la integración del contexto ecológico en la gestión ambiental de senderos de áreas protegidas o unidades productivas localizadas en ecosistemas de páramo. El modelo es conceptual, flexible y adaptativo, se basa en la gestión de impactos y está compuesto por siete macro-fases que integran otros modelos o procesos para el análisis, ordenamiento, evaluación, monitoreo y toma de decisiones. Además, sintetiza la complejidad que envuelve a los sistemas ecológicos a través de la formulación de parámetros y una serie de lineamientos que permitieron la sistematización de resultados, redefinir el significado del sendero como concepto y conferirle funciones ecológicas para la conservación de la biodiversidad. LandESC fue elaborado a partir de la experiencia en torno a caracterizaciones, evaluaciones y usos recreativos en los complejos de páramos Los Nevados y Las Hermosas en los Andes Centrales de Colombia, mediante planificación estratégica, análisis lógico-deductivos, caracterización de la problemática ambiental, evaluación de aspectos-impactos ambientales y la formulación de más de 300 parámetros técnico-ambientales. De este modo, fueron identificados elementos clave que condujeron a la estructuración del modelo, teniendo en cuenta que el 15,4% de las incidencias negativas se asocian al trazado, nivelación y estabilización del sendero (actividad), el 13,4% a la desviación-encauzamiento de aguas superficiales (aspecto), el 18,9% a los ecosistemas y el paisaje (componente) y el 7,1% a la alteración de humedales altoandinos (impacto). También se evidenció que las afectaciones originadas por los diferentes usos de senderos es significativa, con una representatividad del 70,3% donde el 60,0% corresponde a impactos negativos que son moderadamente significativos, el 10,2% son severos y sólo el 0,1% son críticos.