Modelo de reintegro laboral para los colaboradores del sector azucarero aplicando la metodología de la resolución 3050 de 2022

La implementación de un modelo de reintegro laboral para los colaboradores del sector azucarero, conforme a la metodología establecida en la resolución 3050 de 2022, constituye una estrategia fundamental para promover la recuperación y sostenibilidad del empleo en este ámbito. Razón por la cual, est...

Full description

Autores:
Oviedo Martínez, María Camila
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/15985
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10614/15985
https://red.uao.edu.co/
Palabra clave:
Maestría en Higiene y Seguridad Industrial
Modelo de rehabilitación
Reintegro laboral
Dolor musculoesquelético
Trastornos musculoesqueléticos
Enfermedades laborales
Accidentes laborales
Ergonomía
Rights
openAccess
License
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2024
id REPOUAO2_cb51d3a720e2d9dd0e062bdf929a5b33
oai_identifier_str oai:red.uao.edu.co:10614/15985
network_acronym_str REPOUAO2
network_name_str RED: Repositorio Educativo Digital UAO
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Modelo de reintegro laboral para los colaboradores del sector azucarero aplicando la metodología de la resolución 3050 de 2022
title Modelo de reintegro laboral para los colaboradores del sector azucarero aplicando la metodología de la resolución 3050 de 2022
spellingShingle Modelo de reintegro laboral para los colaboradores del sector azucarero aplicando la metodología de la resolución 3050 de 2022
Maestría en Higiene y Seguridad Industrial
Modelo de rehabilitación
Reintegro laboral
Dolor musculoesquelético
Trastornos musculoesqueléticos
Enfermedades laborales
Accidentes laborales
Ergonomía
title_short Modelo de reintegro laboral para los colaboradores del sector azucarero aplicando la metodología de la resolución 3050 de 2022
title_full Modelo de reintegro laboral para los colaboradores del sector azucarero aplicando la metodología de la resolución 3050 de 2022
title_fullStr Modelo de reintegro laboral para los colaboradores del sector azucarero aplicando la metodología de la resolución 3050 de 2022
title_full_unstemmed Modelo de reintegro laboral para los colaboradores del sector azucarero aplicando la metodología de la resolución 3050 de 2022
title_sort Modelo de reintegro laboral para los colaboradores del sector azucarero aplicando la metodología de la resolución 3050 de 2022
dc.creator.fl_str_mv Oviedo Martínez, María Camila
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Rodríguez Londoño, Alexánder
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Oviedo Martínez, María Camila
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Montero Martínez, Ricardo de la Caridad
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Maestría en Higiene y Seguridad Industrial
Modelo de rehabilitación
Reintegro laboral
Dolor musculoesquelético
Trastornos musculoesqueléticos
Enfermedades laborales
Accidentes laborales
Ergonomía
topic Maestría en Higiene y Seguridad Industrial
Modelo de rehabilitación
Reintegro laboral
Dolor musculoesquelético
Trastornos musculoesqueléticos
Enfermedades laborales
Accidentes laborales
Ergonomía
description La implementación de un modelo de reintegro laboral para los colaboradores del sector azucarero, conforme a la metodología establecida en la resolución 3050 de 2022, constituye una estrategia fundamental para promover la recuperación y sostenibilidad del empleo en este ámbito. Razón por la cual, este trabajo tuvo como objetivo diseñar un modelo de reintegro laboral para colaboradores del sector azucarero aplicando la metodología de la resolución 3050 de 2022. Este estudio es de tipo observacional, analítico de corte transversal, donde se analizaron variables recopiladas en un periodo de tiempo sobre un grupo de trabajadores de dos empresas que procesan caña de azúcar del Valle del Cauca (Empresa A y Empresa B). Los trabajadores de la empresa A y la empresa B tuvieron reintegro con recomendaciones, restricciones y reubicación laboral. Sin embargo, se encontró que en ambas empresas la mayoría de los trabajadores recibieron reintegro con recomendaciones (Empresa A con un porcentaje de 86% y Empresa B con un porcentaje de 79%). Se espera que con la aplicación del modelo de reintegro laboral las empresas del sector azucarero tengan un enfoque estructurado y eficiente que facilite el reintegro laboral, y así poder disminuir costos asociados a los accidentes de trabajo y enfermedad laboral. Además, puedan mejorar la atención y toma de decisiones ante cualquier caso presentado de enfermedad o lesión, junto con los encargados del área de Seguridad y Salud en el trabajo.
publishDate 2024
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-12-17
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-02-25T14:14:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-02-25T14:14:46Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.eng.fl_str_mv Text
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Oviedo Martínez, M. C. (2024). Modelo de reintegro laboral para los colaboradores del sector azucarero aplicando la metodología de la resolución 3050 de 2022. (Tesis). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. https://hdl.handle.net/10614/15985
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10614/15985
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Respositorio Educativo Digital UAO
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv https://red.uao.edu.co/
identifier_str_mv Oviedo Martínez, M. C. (2024). Modelo de reintegro laboral para los colaboradores del sector azucarero aplicando la metodología de la resolución 3050 de 2022. (Tesis). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. https://hdl.handle.net/10614/15985
Universidad Autónoma de Occidente
Respositorio Educativo Digital UAO
url https://hdl.handle.net/10614/15985
https://red.uao.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Acevedo Arango, L. Y., Cadavid Duque, C., Vergara Paniagua, C. (2019). Factores asociados a Desordenes Musculoesqueléticos en personal de fisioterapia de la IPS Universitaria María Cano 2019. [Tesis Pregrado. Universitaria Maria Cano]: https://repositorio.fumc.edu.co/handle/fumc/48
Actualícese (2016). Obligación de reubicación laboral por parte del empleador: estabilidad laboral. https://actualicese.com/obligacion-de-reubicacion-laboral-por-parte-delempleador-estabilidadlaboral/?srsltid=AfmBOoro6s0HmKBLxRhbOVvtYR_TVVMkeGHlVM4uDaB8Yv30S
a2F5QXzArticulo
Andrés Martínez, A.A., Martínez Santamaria, E., Berges Borque, L., Marzal Rubio, A., Blázquez Rubio, M., y Gil Pardos, B. (2021). Prevención de lesiones musculoesqueléticas en el personal sanitario. Revista Sanitaria de Investigación, 2(11) https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8210638
Ángel Guiza, J.M, Elizalde Acevedo, V. A., Farfán Triana, J. P., Nomesque Silva, J. M. (2018). El ausentismo laboral por enfermedad común y sus costos totales en una empresa de almacenamiento y acondicionamiento de productos cosméticos durante el año 2017 y el primer semestre del 2018. [Tesis de especialización, Universidad de Bogotá
Jorge Tadeo Lozano]. https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/handle/20.500.12010/5583.
Arrieta-Burgos, E. Sepúlveda Zea, C. Hurtado Rivera, I. Restrepo Zuleta, J. Jaramillo Torres, T. (2023). Ausentismo laboral e incapacidades médicas 2021. Centro de Estudios Sociales y Laborales de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia ANDI. https://www.andi.com.co/Uploads/Ausentismo%20laboral%20e%20incapacidades%
20m%C3%A9dicas%202021.pdf.
Borda M., Rolón, E., González, J. (2017). Ausentismo laboral: Impacto en la productividad y estrategias de control desde los programas de salud empresarial. [Tesis de Maestría, Universidad del Rosario]. https://doi.org/10.48713/10336_13583
CCS (Consejo Colombiano de Seguridad). (2022). Siniestralidad laboral en 2021. https://ccs.org.co/siniestralidad-laboral-en-2021/.
Ceballos Cifuentes, G. A., Marín Vélez, A. L., y Sinisterra, Montaño C. A. (2018). Análisis del comportamiento de las exportaciones del azúcar colombiano entre los años 2015 y 2018. https://repository.unicatolica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12237/1508/AN%C3%81LISIS_COMPORTAMIENTO_EXPORTACIONES_AZ%C3%9ACAR_COLOMBIANO_ENTRE_A%C3%91OS_2015_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ceballos Eraso A. I. y Reyes, Melo L.A (2020). Análisis de accidentalidad laboral del sector agrícola azucarero del Valle del Cauca en los años 2017-2018. [Tesis de especialización, Universidad ECCI]. https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/639
Córdoba Camelo, S. L. Morales Salcedo, A. C (2020). Diseño y validación de un Protocolo de Reintegro Laboral a través de técnicas desde la psicología positiva. [Tesis de especialización Universidad El Bosque] https://repositorio.unbosque.edu.co/server/api/core/bitstreams/ca7de374-5013-42d7-ac05-2bd7445d5713/content
Corte Constitucional. (2016). Sentencia T-141/16. Derecho a la estabilidad laboral reforzada de persona en condición de discapacidad o disminución física. https://www.corteconstitucional.gov.co/relato Sentencia ria/2016/t-141-16.htm
Dada Santos, M., Zarnowski Gutiérrez, A., y Salazar Santizo, A. (2021). Actualización de lumbalgia en atención primaria. Revista Médica Sinergia, 6(8). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8863551
Fory Paz. L. (2015). Atención integral en rehabilitación para trabajadores de ingenios azucareros con accidente laboral de origen musculoesquelético afiliados a una administradora de riesgos laborales en el Valle del Cauca para el periodo 2012 a 2014. [Tesis de Maestría, Universidad del Valle. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/server/api/core/bitstreams/3608ff23-1b0f404b-91b1-871901656149/content
García Gómez, M. (2021). 28 de abril Día mundial de la seguridad y salud en el trabajo. Revista Española de Salud Pública. 95. https://www.scielosp.org/article/resp/2021.v95/e202104076/
Gasca Moreno, N. M. Morales, Parales, M. Z. Yarelis Naveo, V. (2017). Procedimiento de reintegro y reubicación laboral. Trabajo de grado. Especialización en Gerencia en Riesgos Laborales Seguridad y Salud en el Trabajo. Corporación Universitaria Minuto De Dios. [Tesis de Maestría, Corporación Universitaria Minuto de Dios]
https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/5629/1/UVDTRLA_GascaMorenoNaryi_2017.pdf
Giraldo Caro J. C. (2021) Reintegro y reubicación laboral. [Tesis de especialización, Universidad el Bosque].
https://repositorio.unbosque.edu.co/server/api/core/bitstreams/902f6e7b-587f-4d64-9c34-1bf9ec596c32/content
Guerrero Ruales, Y., y Mina Larrahondo, A. Y. (2016). Descripción del proceso de reincorporación laboral, con base al manual de procedimientos en trabajadores de un ingenio del valle del cauca periodo 2012-2015. [Tesis de especialización, Universidad Libre]. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/9665
Jiménez Rivera, J. y Mejía Salazar, S. (2020). Lesiones osteomusculares por movimientos repetitivos y manipulación manual de cargas en los empleados de la empresa Frupulpa Roldanillo en el año 2019-2020. [Tesis de especialización, Corporación Universitaria Minuto de Dios] https://repository.uniminuto.edu/items/a7ab3574-2461-4a99-9834-2c6cd3e079db
Jiménez Rodríguez, E. A y Camberos Bustos, J. A. (2018). Guía "De regreso al trabajo", necesidad empresarial para la adecuada implementación de los procesos de rehabilitación, reincorporación y reubicación laboral dentro del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo. Signos. 11(1): 87-98. https://doi.org/10.15332/s2145-1389.2019.0001.05
Leiva Cutta, I. V., Sandoval Rocha, M. L., y Aldana Villanueva, C.A. (2023). Programa de Rehabilitación Integral y Reincorporación Laboral para Trabajadores que han sufrido Accidentes de Trabajo y/o Enfermedad Laboral (ATEL) de Axón Energy S.A.S .[Tesis de especialización, Universidad ECCI] https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/3355
López Moya, A. P. Mendoza Ballestas, F. L. y Sánchez Orjuela, M. M. (2019). Desórdenes musculoesqueléticos en fisioterapeutas. [Tesis de especialización, Universidad CES). https://repository.ces.edu.co/handle/10946/4675
Macorra Zamora, M., Martínez Alcántara, S. Balderas López. M. (2019). Trastornos musculoesqueléticos en trabajadores de la manufactura de neumáticos, análisis del proceso de trabajo y riesgo de la actividad. Acta universitaria, 29, 1–16. https://doi.org/10.15174/au.2019.1913
Ministerio de gobierno de la República de Colombia. (1994). Decreto 1295 de 1994. Determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=2629
Ministerio de la Protección Social. (2008). Resolución 2646 de 2008. Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías
causadas por el estrés ocupacional. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=31607
Ministerio de salud y protección social. (2012). Ley 1562 de 2012. Se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ley-1562-de-2012.pdf.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2023). Guía para el reporte, investigación de incidentes, accidentes y enfermedades laborales. Bogotá, Colombia. https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Institucional/Procesos%20y%20procedimientos/GTHG03.pdf.
Ministerio de trabajo, Fasecolda (2022). Sistema General de Riesgos Laborales. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=72173.
Ministerio del Trabajo. (2019). Resolución 0312 de 2019. Establece los estándares mínimos del Sistema de Gestión de SST. https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/59995826/Resolucion+0312-2019-
+Estandares+minimos+del+Sistema+de+la+Seguridad+y+Salud.pdf.
Ministerio del Trabajo. (2022). Resolución 3050 de 2022. Por la cual se adopta el Manual de Procedimientos del Programa de Rehabilitación Integral para la reincorporación laboral y ocupacional en el Sistema General de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=126878.
Moreno León, M. J., Sarmiento Rodríguez, L. A. Bernal L. (2021). Rehabilitación y reintegro laboral. https://planeacion.uniandes.edu.co/images/ArquitecturaInstitucional/Modelo-de-operacion/Estrategicos/FTC-45-1-05-
09_Rehabilitacin_y_reintegro_laboral.pdf
Obeso Lara, O. A. (2016). Revisión de la literatura: patologías osteomusculares relacionadas con el trabajo en empresas metalúrgicas en el periodo 1997 a 2016. [Tesis de Especialización, Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora Del Rosario]. Colombia. https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/6fa00565-c527-4c7d-b73b-f7158ff962ef/content
Presidencia de la República. (2014). Decreto 1477 de 2014. Por el cual se expide la Tabla de Enfermedades Laborales.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=58849.
Reina Torres, M. J., Sotelo Alonso, G. A., Quemba Arévalo, N. M., y Carantón Martínez D. O. (2018). Refinadora Cauca y la seguridad industrial. https://www.unilibre.edu.co/bogota/pdfs/2018/indi3.pdf
Ríos Alarcón, L., y Contreras Puente, A. (2018). Lesiones musculoesqueléticas de extremidades superiores en trabajadores de una fábrica de cartón. Revista Colombiana De Salud Ocupacional. 8(1). https://doi.org/10.18041/2322-
634X/rc_salud_ocupa.1.2018.5175.
Rivera Guillén, M. A., Sanmiguel Salazar, M. F, Serrano Gallardo, L. B., Nava Hernández, M. P., Moran Martínez, J., Figuerola Chaparro, L. C., Mendoza Mireles, E. E., García Salcedo, J. J. (2015). Factores asociados a lesiones musculoesqueléticas por carga en trabajadores hospitalarios de la ciudad de Torreón, Coahuila, México. Ciencia y
trabajo, 17(53), https://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492015000200008
Sánchez., D. C. (2015). Ausentismo laboral: una visión desde la gestión de la seguridad y la salud en el trabajo. Revista Salud Bosque. 5(1): 43–53. https://doi.org/10.18270/rsb.v5i1.182
Sepúlveda Chávez, N, J. (2019). Formulación del programa de Rehabilitación Integral en Accidentes de Trabajo de Colmena Seguros S. A en la Sucursal Bucaramanga para sus empresas afiliadas a través de los planteamientos referidos en la guía del PMBOK. [Tesis de especialización, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]
https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/33692/njsepulvedac.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Trillos, M. C., Tolosa, I. A., Escobar, R.Y. (2016). Modelos de rehabilitación para la intervención del desorden musculoesquelético en trabajadores. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud. 48(4): 536-547.
https://doi.org/10.18273/revsal.v48n4-2016012
Tumal Enríquez, A. C., Cuastumal Mora, A. N., Mera Ortiz, N. D., Rodríguez García, Y. E., Montenegro Valencia, L.A., Rivera Riascos, S. J., Rosas Muñoz, K. E. (2023). Manual de procedimientos para la rehabilitación y reincorporación ocupacional 2012 vs resolución 3050 de 2022. Boletín informativo. 10(2): 35-37. https://revistas.umariana.edu.co/index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/3615/3829 Revista
Vásquez Jiménez, N. L. y Delgado Henríquez, A. M. (2019). Estado del arte del reintegro laboral en trabajadores de países latinoamericanos entre 1998-2019. Revista Colombiana De Salud Ocupacional, 9(2), 5577 https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.2.2019.5577
Velásquez Chica, L. E Neira Moreno, D. L Montaña Rodríguez, B. M. (2022). Análisis de la aplicabilidad del Programa de Rehabilitación Integral, Reincorporación Laboral y Ocupacional en Cuatro Empresas Colombianas entre los años 2021 y 2022. [Tesis de pregrado, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano]. https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/6755/PROGR.RE.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Zamora Chávez S. C., Vásquez Alva, R., Luna Muñoz C., Carvajal, L. L. (2020). Factores asociados a trastornos musculoesqueléticos en trabajadores de limpieza del servicio de emergencia de un hospital terciario. Revista de la Facultad de Medicina Humana. 20(3), http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-05312020000300388
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2024
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
rights_invalid_str_mv Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 62 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Higiene y Seguridad Industrial
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Cali
institution Universidad Autónoma de Occidente
bitstream.url.fl_str_mv https://red.uao.edu.co/bitstreams/1302fe80-19b9-4f50-b56b-9a6c7983e4c3/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/82bd1405-347d-4f93-ae1f-6438569a8187/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/76be71bf-6382-4dcb-a0ee-6e363dfc624a/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/0c07b893-7d83-4cf9-b9e6-209493fdd51a/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/1cf94ba7-9f6f-4c0b-a3f4-3b268c22b0ad/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/08539ec1-e57e-4ae0-97ce-8cf5f155a86c/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/c5a07a16-35db-448d-adf5-ff6aec96c7cf/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 258d92c74a9897e508705c64fd2b5ceb
bead1caeeb0dbfdcfe0e82e98ad1568e
6987b791264a2b5525252450f99b10d1
7dfbe355ecf922a12fec2175f357e079
ee675b1c807e920e8319c1628268974a
77c727a8dec841a2237e3e108a81ae70
47bafa6472abf8f0c05babd8ca4cf18f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Autonoma de Occidente
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uao.edu.co
_version_ 1831928616818049024
spelling Rodríguez Londoño, AlexánderOviedo Martínez, María CamilaUniversidad Autónoma de OccidenteMontero Martínez, Ricardo de la Caridadvirtual::5944-12025-02-25T14:14:46Z2025-02-25T14:14:46Z2024-12-17Oviedo Martínez, M. C. (2024). Modelo de reintegro laboral para los colaboradores del sector azucarero aplicando la metodología de la resolución 3050 de 2022. (Tesis). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. https://hdl.handle.net/10614/15985https://hdl.handle.net/10614/15985Universidad Autónoma de OccidenteRespositorio Educativo Digital UAOhttps://red.uao.edu.co/La implementación de un modelo de reintegro laboral para los colaboradores del sector azucarero, conforme a la metodología establecida en la resolución 3050 de 2022, constituye una estrategia fundamental para promover la recuperación y sostenibilidad del empleo en este ámbito. Razón por la cual, este trabajo tuvo como objetivo diseñar un modelo de reintegro laboral para colaboradores del sector azucarero aplicando la metodología de la resolución 3050 de 2022. Este estudio es de tipo observacional, analítico de corte transversal, donde se analizaron variables recopiladas en un periodo de tiempo sobre un grupo de trabajadores de dos empresas que procesan caña de azúcar del Valle del Cauca (Empresa A y Empresa B). Los trabajadores de la empresa A y la empresa B tuvieron reintegro con recomendaciones, restricciones y reubicación laboral. Sin embargo, se encontró que en ambas empresas la mayoría de los trabajadores recibieron reintegro con recomendaciones (Empresa A con un porcentaje de 86% y Empresa B con un porcentaje de 79%). Se espera que con la aplicación del modelo de reintegro laboral las empresas del sector azucarero tengan un enfoque estructurado y eficiente que facilite el reintegro laboral, y así poder disminuir costos asociados a los accidentes de trabajo y enfermedad laboral. Además, puedan mejorar la atención y toma de decisiones ante cualquier caso presentado de enfermedad o lesión, junto con los encargados del área de Seguridad y Salud en el trabajo.Tesis (Magíster en Seguridad y Salud en el Trabajo)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2024MaestríaMagíster en Seguridad y Salud en el Trabajo62 páginasapplication/pdfspaUniversidad Autónoma de OccidenteMaestría en Higiene y Seguridad IndustrialFacultad de Ingeniería y Ciencias BásicasCaliDerechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2024https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Modelo de reintegro laboral para los colaboradores del sector azucarero aplicando la metodología de la resolución 3050 de 2022Trabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Acevedo Arango, L. Y., Cadavid Duque, C., Vergara Paniagua, C. (2019). Factores asociados a Desordenes Musculoesqueléticos en personal de fisioterapia de la IPS Universitaria María Cano 2019. [Tesis Pregrado. Universitaria Maria Cano]: https://repositorio.fumc.edu.co/handle/fumc/48Actualícese (2016). Obligación de reubicación laboral por parte del empleador: estabilidad laboral. https://actualicese.com/obligacion-de-reubicacion-laboral-por-parte-delempleador-estabilidadlaboral/?srsltid=AfmBOoro6s0HmKBLxRhbOVvtYR_TVVMkeGHlVM4uDaB8Yv30Sa2F5QXzArticuloAndrés Martínez, A.A., Martínez Santamaria, E., Berges Borque, L., Marzal Rubio, A., Blázquez Rubio, M., y Gil Pardos, B. (2021). Prevención de lesiones musculoesqueléticas en el personal sanitario. Revista Sanitaria de Investigación, 2(11) https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8210638Ángel Guiza, J.M, Elizalde Acevedo, V. A., Farfán Triana, J. P., Nomesque Silva, J. M. (2018). El ausentismo laboral por enfermedad común y sus costos totales en una empresa de almacenamiento y acondicionamiento de productos cosméticos durante el año 2017 y el primer semestre del 2018. [Tesis de especialización, Universidad de BogotáJorge Tadeo Lozano]. https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/handle/20.500.12010/5583.Arrieta-Burgos, E. Sepúlveda Zea, C. Hurtado Rivera, I. Restrepo Zuleta, J. Jaramillo Torres, T. (2023). Ausentismo laboral e incapacidades médicas 2021. Centro de Estudios Sociales y Laborales de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia ANDI. https://www.andi.com.co/Uploads/Ausentismo%20laboral%20e%20incapacidades%20m%C3%A9dicas%202021.pdf.Borda M., Rolón, E., González, J. (2017). Ausentismo laboral: Impacto en la productividad y estrategias de control desde los programas de salud empresarial. [Tesis de Maestría, Universidad del Rosario]. https://doi.org/10.48713/10336_13583CCS (Consejo Colombiano de Seguridad). (2022). Siniestralidad laboral en 2021. https://ccs.org.co/siniestralidad-laboral-en-2021/.Ceballos Cifuentes, G. A., Marín Vélez, A. L., y Sinisterra, Montaño C. A. (2018). Análisis del comportamiento de las exportaciones del azúcar colombiano entre los años 2015 y 2018. https://repository.unicatolica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12237/1508/AN%C3%81LISIS_COMPORTAMIENTO_EXPORTACIONES_AZ%C3%9ACAR_COLOMBIANO_ENTRE_A%C3%91OS_2015_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=yCeballos Eraso A. I. y Reyes, Melo L.A (2020). Análisis de accidentalidad laboral del sector agrícola azucarero del Valle del Cauca en los años 2017-2018. [Tesis de especialización, Universidad ECCI]. https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/639Córdoba Camelo, S. L. Morales Salcedo, A. C (2020). Diseño y validación de un Protocolo de Reintegro Laboral a través de técnicas desde la psicología positiva. [Tesis de especialización Universidad El Bosque] https://repositorio.unbosque.edu.co/server/api/core/bitstreams/ca7de374-5013-42d7-ac05-2bd7445d5713/contentCorte Constitucional. (2016). Sentencia T-141/16. Derecho a la estabilidad laboral reforzada de persona en condición de discapacidad o disminución física. https://www.corteconstitucional.gov.co/relato Sentencia ria/2016/t-141-16.htmDada Santos, M., Zarnowski Gutiérrez, A., y Salazar Santizo, A. (2021). Actualización de lumbalgia en atención primaria. Revista Médica Sinergia, 6(8). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8863551Fory Paz. L. (2015). Atención integral en rehabilitación para trabajadores de ingenios azucareros con accidente laboral de origen musculoesquelético afiliados a una administradora de riesgos laborales en el Valle del Cauca para el periodo 2012 a 2014. [Tesis de Maestría, Universidad del Valle. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/server/api/core/bitstreams/3608ff23-1b0f404b-91b1-871901656149/contentGarcía Gómez, M. (2021). 28 de abril Día mundial de la seguridad y salud en el trabajo. Revista Española de Salud Pública. 95. https://www.scielosp.org/article/resp/2021.v95/e202104076/Gasca Moreno, N. M. Morales, Parales, M. Z. Yarelis Naveo, V. (2017). Procedimiento de reintegro y reubicación laboral. Trabajo de grado. Especialización en Gerencia en Riesgos Laborales Seguridad y Salud en el Trabajo. Corporación Universitaria Minuto De Dios. [Tesis de Maestría, Corporación Universitaria Minuto de Dios]https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/5629/1/UVDTRLA_GascaMorenoNaryi_2017.pdfGiraldo Caro J. C. (2021) Reintegro y reubicación laboral. [Tesis de especialización, Universidad el Bosque].https://repositorio.unbosque.edu.co/server/api/core/bitstreams/902f6e7b-587f-4d64-9c34-1bf9ec596c32/contentGuerrero Ruales, Y., y Mina Larrahondo, A. Y. (2016). Descripción del proceso de reincorporación laboral, con base al manual de procedimientos en trabajadores de un ingenio del valle del cauca periodo 2012-2015. [Tesis de especialización, Universidad Libre]. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/9665Jiménez Rivera, J. y Mejía Salazar, S. (2020). Lesiones osteomusculares por movimientos repetitivos y manipulación manual de cargas en los empleados de la empresa Frupulpa Roldanillo en el año 2019-2020. [Tesis de especialización, Corporación Universitaria Minuto de Dios] https://repository.uniminuto.edu/items/a7ab3574-2461-4a99-9834-2c6cd3e079dbJiménez Rodríguez, E. A y Camberos Bustos, J. A. (2018). Guía "De regreso al trabajo", necesidad empresarial para la adecuada implementación de los procesos de rehabilitación, reincorporación y reubicación laboral dentro del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo. Signos. 11(1): 87-98. https://doi.org/10.15332/s2145-1389.2019.0001.05Leiva Cutta, I. V., Sandoval Rocha, M. L., y Aldana Villanueva, C.A. (2023). Programa de Rehabilitación Integral y Reincorporación Laboral para Trabajadores que han sufrido Accidentes de Trabajo y/o Enfermedad Laboral (ATEL) de Axón Energy S.A.S .[Tesis de especialización, Universidad ECCI] https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/3355López Moya, A. P. Mendoza Ballestas, F. L. y Sánchez Orjuela, M. M. (2019). Desórdenes musculoesqueléticos en fisioterapeutas. [Tesis de especialización, Universidad CES). https://repository.ces.edu.co/handle/10946/4675Macorra Zamora, M., Martínez Alcántara, S. Balderas López. M. (2019). Trastornos musculoesqueléticos en trabajadores de la manufactura de neumáticos, análisis del proceso de trabajo y riesgo de la actividad. Acta universitaria, 29, 1–16. https://doi.org/10.15174/au.2019.1913Ministerio de gobierno de la República de Colombia. (1994). Decreto 1295 de 1994. Determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=2629Ministerio de la Protección Social. (2008). Resolución 2646 de 2008. Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologíascausadas por el estrés ocupacional. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=31607Ministerio de salud y protección social. (2012). Ley 1562 de 2012. Se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ley-1562-de-2012.pdf.Ministerio de Salud y Protección Social. (2023). Guía para el reporte, investigación de incidentes, accidentes y enfermedades laborales. Bogotá, Colombia. https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Institucional/Procesos%20y%20procedimientos/GTHG03.pdf.Ministerio de trabajo, Fasecolda (2022). Sistema General de Riesgos Laborales. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=72173.Ministerio del Trabajo. (2019). Resolución 0312 de 2019. Establece los estándares mínimos del Sistema de Gestión de SST. https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/59995826/Resolucion+0312-2019-+Estandares+minimos+del+Sistema+de+la+Seguridad+y+Salud.pdf.Ministerio del Trabajo. (2022). Resolución 3050 de 2022. Por la cual se adopta el Manual de Procedimientos del Programa de Rehabilitación Integral para la reincorporación laboral y ocupacional en el Sistema General de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones.https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=126878.Moreno León, M. J., Sarmiento Rodríguez, L. A. Bernal L. (2021). Rehabilitación y reintegro laboral. https://planeacion.uniandes.edu.co/images/ArquitecturaInstitucional/Modelo-de-operacion/Estrategicos/FTC-45-1-05-09_Rehabilitacin_y_reintegro_laboral.pdfObeso Lara, O. A. (2016). Revisión de la literatura: patologías osteomusculares relacionadas con el trabajo en empresas metalúrgicas en el periodo 1997 a 2016. [Tesis de Especialización, Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora Del Rosario]. Colombia. https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/6fa00565-c527-4c7d-b73b-f7158ff962ef/contentPresidencia de la República. (2014). Decreto 1477 de 2014. Por el cual se expide la Tabla de Enfermedades Laborales.https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=58849.Reina Torres, M. J., Sotelo Alonso, G. A., Quemba Arévalo, N. M., y Carantón Martínez D. O. (2018). Refinadora Cauca y la seguridad industrial. https://www.unilibre.edu.co/bogota/pdfs/2018/indi3.pdfRíos Alarcón, L., y Contreras Puente, A. (2018). Lesiones musculoesqueléticas de extremidades superiores en trabajadores de una fábrica de cartón. Revista Colombiana De Salud Ocupacional. 8(1). https://doi.org/10.18041/2322-634X/rc_salud_ocupa.1.2018.5175.Rivera Guillén, M. A., Sanmiguel Salazar, M. F, Serrano Gallardo, L. B., Nava Hernández, M. P., Moran Martínez, J., Figuerola Chaparro, L. C., Mendoza Mireles, E. E., García Salcedo, J. J. (2015). Factores asociados a lesiones musculoesqueléticas por carga en trabajadores hospitalarios de la ciudad de Torreón, Coahuila, México. Ciencia ytrabajo, 17(53), https://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492015000200008Sánchez., D. C. (2015). Ausentismo laboral: una visión desde la gestión de la seguridad y la salud en el trabajo. Revista Salud Bosque. 5(1): 43–53. https://doi.org/10.18270/rsb.v5i1.182Sepúlveda Chávez, N, J. (2019). Formulación del programa de Rehabilitación Integral en Accidentes de Trabajo de Colmena Seguros S. A en la Sucursal Bucaramanga para sus empresas afiliadas a través de los planteamientos referidos en la guía del PMBOK. [Tesis de especialización, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/33692/njsepulvedac.pdf?sequence=1&isAllowed=yTrillos, M. C., Tolosa, I. A., Escobar, R.Y. (2016). Modelos de rehabilitación para la intervención del desorden musculoesquelético en trabajadores. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud. 48(4): 536-547.https://doi.org/10.18273/revsal.v48n4-2016012Tumal Enríquez, A. C., Cuastumal Mora, A. N., Mera Ortiz, N. D., Rodríguez García, Y. E., Montenegro Valencia, L.A., Rivera Riascos, S. J., Rosas Muñoz, K. E. (2023). Manual de procedimientos para la rehabilitación y reincorporación ocupacional 2012 vs resolución 3050 de 2022. Boletín informativo. 10(2): 35-37. https://revistas.umariana.edu.co/index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/3615/3829 RevistaVásquez Jiménez, N. L. y Delgado Henríquez, A. M. (2019). Estado del arte del reintegro laboral en trabajadores de países latinoamericanos entre 1998-2019. Revista Colombiana De Salud Ocupacional, 9(2), 5577 https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.2.2019.5577Velásquez Chica, L. E Neira Moreno, D. L Montaña Rodríguez, B. M. (2022). Análisis de la aplicabilidad del Programa de Rehabilitación Integral, Reincorporación Laboral y Ocupacional en Cuatro Empresas Colombianas entre los años 2021 y 2022. [Tesis de pregrado, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano]. https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/6755/PROGR.RE.pdf?sequence=1&isAllowed=yZamora Chávez S. C., Vásquez Alva, R., Luna Muñoz C., Carvajal, L. L. (2020). Factores asociados a trastornos musculoesqueléticos en trabajadores de limpieza del servicio de emergencia de un hospital terciario. Revista de la Facultad de Medicina Humana. 20(3), http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-05312020000300388Maestría en Higiene y Seguridad IndustrialModelo de rehabilitaciónReintegro laboralDolor musculoesqueléticoTrastornos musculoesqueléticosEnfermedades laboralesAccidentes laboralesErgonomíaComunidad generalPublicationhttps://scholar.google.com/citations?hl=en&user=q6R8_TgAAAAJvirtual::5944-10000-0002-8632-2005virtual::5944-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001495873virtual::5944-19ee81b51-ebaf-4227-87f3-25dafd44ab30virtual::5944-19ee81b51-ebaf-4227-87f3-25dafd44ab30virtual::5944-1ORIGINALT11320_Modelo de reintegro laboral para los colaboradores del sector azucarero aplicando la metodología de la resolución 3050 de 2022.pdfT11320_Modelo de reintegro laboral para los colaboradores del sector azucarero aplicando la metodología de la resolución 3050 de 2022.pdfArchivo texto completo del trabajo de grado, PDFapplication/pdf728913https://red.uao.edu.co/bitstreams/1302fe80-19b9-4f50-b56b-9a6c7983e4c3/download258d92c74a9897e508705c64fd2b5cebMD51TA11320_Autorización trabajo de grado.pdfTA11320_Autorización trabajo de grado.pdfAutorización para publicación del trabajo de gradoapplication/pdf292076https://red.uao.edu.co/bitstreams/82bd1405-347d-4f93-ae1f-6438569a8187/downloadbead1caeeb0dbfdcfe0e82e98ad1568eMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81672https://red.uao.edu.co/bitstreams/76be71bf-6382-4dcb-a0ee-6e363dfc624a/download6987b791264a2b5525252450f99b10d1MD54TEXTT11320_Modelo de reintegro laboral para los colaboradores del sector azucarero aplicando la metodología de la resolución 3050 de 2022.pdf.txtT11320_Modelo de reintegro laboral para los colaboradores del sector azucarero aplicando la metodología de la resolución 3050 de 2022.pdf.txtExtracted texttext/plain101686https://red.uao.edu.co/bitstreams/0c07b893-7d83-4cf9-b9e6-209493fdd51a/download7dfbe355ecf922a12fec2175f357e079MD56TA11320_Autorización trabajo de grado.pdf.txtTA11320_Autorización trabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain4719https://red.uao.edu.co/bitstreams/1cf94ba7-9f6f-4c0b-a3f4-3b268c22b0ad/downloadee675b1c807e920e8319c1628268974aMD58THUMBNAILT11320_Modelo de reintegro laboral para los colaboradores del sector azucarero aplicando la metodología de la resolución 3050 de 2022.pdf.jpgT11320_Modelo de reintegro laboral para los colaboradores del sector azucarero aplicando la metodología de la resolución 3050 de 2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6904https://red.uao.edu.co/bitstreams/08539ec1-e57e-4ae0-97ce-8cf5f155a86c/download77c727a8dec841a2237e3e108a81ae70MD57TA11320_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgTA11320_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11923https://red.uao.edu.co/bitstreams/c5a07a16-35db-448d-adf5-ff6aec96c7cf/download47bafa6472abf8f0c05babd8ca4cf18fMD5910614/15985oai:red.uao.edu.co:10614/159852025-02-26 03:01:32.23https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2024open.accesshttps://red.uao.edu.coRepositorio Digital Universidad Autonoma de Occidenterepositorio@uao.edu.coPHA+RUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS48L3A+Cg==