Potencial de secuestro de carbono en culltivos de frijol enriquecidos con sustratos orgánicos en el huerto de la Universidad Autónoma de Occidente
El secuestro de carbono en suelos agrícolas es una estrategia clave para mitigar el cambio climático y mejorar la sostenibilidad de los sistemas de producción agrícola. El objetivo fue determinar el potencial de secuestro de carbono en cultivos de frijol variedad Calima, enriquecidos con sustratos o...
- Autores:
-
Mera Rincón, Nicolle Vanessa
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/15755
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10614/15755
https://red.uao.edu.co/
- Palabra clave:
- Ingeniería Ambiental
Secuestro de carbono
Humus de vermicompostaje
Bocashi
Fertlizante DAP
Carbono orgánico total
Carbon sequestration
Vermicomposting humus
Bocashi
DAP fertilizer
Total organic carbon
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2024
Summary: | El secuestro de carbono en suelos agrícolas es una estrategia clave para mitigar el cambio climático y mejorar la sostenibilidad de los sistemas de producción agrícola. El objetivo fue determinar el potencial de secuestro de carbono en cultivos de frijol variedad Calima, enriquecidos con sustratos orgánicos, tomando como caso de estudio el huerto de la Universidad Autónoma de Occidente, con el fin de evaluar cómo diferentes enmiendas orgánicas, derivadas de procesos de valorización de biorresiduos provenientes de la universidad, pueden influir en el secuestro y almacenamiento de carbono en el suelo. Para cumplir con los objetivos de la investigación, se establecieron tres tratamientos: tratamiento enriquecido con humus de vermicompostaje (T1), tratamiento con Bocashi (T2) y tratamiento con fertilizante DAP (T3), se desarrollaron tres fases metodológicas en el HuertoLab de la Universidad Autónoma de Occidente, en donde la primera fase involucró la cuantificación del contenido de materia orgánica y nutrientes de los sustratos orgánicos utilizados en los tratamientos, se analizaron químicamente las enmiendas orgánicas y fertilizante químicos, para determinar sus propiedades fundamentales, con especial enfoque en el carbono orgánico total (COT). La segunda fase se centró en establecer las condiciones de mezcla suelo-sustrato y preparar los diferentes tratamientos de cultivo, asegurando la correcta aplicación de los sustratos para maximizar el crecimiento de las plantas de frijol y la tercera fase implicó el análisis de la influencia de la mezcla suelo-sustrato sobre el desarrollo y productividad del cultivo, así como la secuestro de carbono en el suelo y además se realizaron mediciones detalladas de las plantas y del contenido de COT en el suelo y en la biomasa, seguido de un balance de masa para evaluar el secuestro neto de carbono en cada tratamiento. Como resultados se obtuvo que el suelo antes de agregar el humus de vermicompostaje (T1) presentaba inicialmente un contenido de carbono orgánico total (COT) de 9.52%, en cuanto a el suelo antes de agregar el Bocashi (T2) tuvo un contenido de COT de 9.48%, y finalmente, el suelo antes de suministrar el fertilizante químico DAP (T3) con un contenido de COT de 10.09%. Después de la incorporación de los sustratos, el suelo con adición de humus de vermicompostaje (T1) mostró el mayor incremento en COT de 10.41%, mientras que el suelo con adición de Bocashi (T2) y el suelo con adición de fertilizante químico DAP (T3) alcanzaron promedios de 10.32% y 10.36%, respectivamente. Después de la cosecha del frijol, se observó que el suelo con incorporación de humus de vermicompostaje (T1) secuestro un contenido de COT de 5.99% lo que representa una reducción del 42.41% respecto al valor inicial; para el suelo con adicción de Bocashi (T2) tuvo un contenido de COT de 5.71%, una reducción del 44.72% en comparación con el valor inicial y el suelo con fertilizante químico DAP (T3) evidencio un contenido de COT de 4.4% una reducción del 57.38% respecto al valor inicial, demostrando que aunque todos los tratamientos experimentaron una disminución en el carbono orgánico total final (COT) debido al uso durante el cultivo, los suelos tratados con humus de vermicompostaje y Bocashi evidenciaron una mayor capacidad de retención de carbono en comparación con el fertilizante químico DAP. El humus de vermicompostaje mostró la menor reducción en el COT, seguido por el Bocashi, lo que resalta la eficacia de estos sustratos orgánicos en la mejora del secuestro de carbono en el suelo |
---|