Propuesta de aprovechamiento de residuos de posos de café inoculados con mycelium volvariella, en la producción de un fertilizante orgánico
Este proyecto de investigación se enfocó en desarrollar alternativas sostenibles para el aprovechamiento de biorresiduos, evaluando la producción de un biofertilizante mediante un proceso de compostaje, utilizando una combinación de biorresiduos y posos de café inoculados con Mycelium Volvariella. L...
- Autores:
-
Cantillo Ospina, Laura Vanessa
Carvajal Castrillón, Juan Guillermo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/15928
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10614/15928
https://red.uao.edu.co/
- Palabra clave:
- Ingeniería Ambiental
Elaboración de Fertilizante Orgánico
Elaboración de Fertilizante Orgánico con biorresiduos
Elaboración de Fertilizante Orgánico empleando Mycelium Volvariella
Elaboración de Fertilizante Orgánico por medio Compostaje
Elaboration of organic fertilizer
Elaboration of organic fertilizer with biowaste
Elaboration of organic fertilizer using mycelium volvariella
Elaboration of organic fertilizer by composting
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2024
Summary: | Este proyecto de investigación se enfocó en desarrollar alternativas sostenibles para el aprovechamiento de biorresiduos, evaluando la producción de un biofertilizante mediante un proceso de compostaje, utilizando una combinación de biorresiduos y posos de café inoculados con Mycelium Volvariella. La investigación se llevó a cabo en el EcoLab de la Universidad Autónoma de Occidente durante un período de 45 días, implementando dos tratamientos: uno con inoculación de Mycelium Volvariella (T1) y otro sin esta intervención (T2). Para caracterizar exhaustivamente el biofertilizante obtenido, se realizaron análisis detallados de diversos parámetros, incluyendo nitrógeno, fósforo, carbono orgánico total, lignina, holocelulosa, celulosa y hemicelulosa. Los resultados revelaron que T1 presentó una mayor disponibilidad de nitrógeno (0,41%) y fósforo (+0,08%) en comparación con el tratamiento control (T2), mejorando significativamente la calidad nutricional del biofertilizante para su aplicación en suelos. Además, T1 mostró una mayor eficiencia en la degradación de celulosa y hemicelulosa, aunque se observó una degradación más pronunciada de lignina en T2. En términos de rendimiento, T1 demostró ser superior, con una pérdida de masa del 66,4% frente al 87% de T2, sugiriendo una mejor retención de nutrientes y materia orgánica. Esto se tradujo en una producción final de 168 kg de biofertilizante para T1, en comparación con 65 kg para T2. El proyecto concluyó que la cepa Volvariella volvacea no solo tiene un alto potencial para degradar estructuras lignolíticas, sino también una capacidad prometedora para solubilizar fósforo. Estos hallazgos abren nuevas perspectivas para la gestión sostenible de residuos y la producción de insumos agrícolas ecológicos, contribuyendo a la mitigación del cambio climático y fortaleciendo la seguridad alimentaria |
---|