Tránsito y andadura en la universidad. Una propuesta de mentoría universitaria
El estudio examina las propuestas y acciones que permitirían la toma de decisiones, la materialización de iniciativas en este campo y la implementación de programas de intervención efectiva e integral. Se hace un análisis sobre las trayectorias de los estudiantes antes de ingresar a la Universidad y...
- Autores:
-
Roldán Morales, Claudia Alexandra
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/9154
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10614/9154
https://red.uao.edu.co/
- Palabra clave:
- Mentoría
Mentoring
Educación superior
Deserción universitaria
Orientación estudiantil en educación superior
Education, Higher
College dropouts
Counseling in higher education
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
id |
REPOUAO2_bdd93258e340bc2c75abe0d88b9a966f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:red.uao.edu.co:10614/9154 |
network_acronym_str |
REPOUAO2 |
network_name_str |
RED: Repositorio Educativo Digital UAO |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Tránsito y andadura en la universidad. Una propuesta de mentoría universitaria |
title |
Tránsito y andadura en la universidad. Una propuesta de mentoría universitaria |
spellingShingle |
Tránsito y andadura en la universidad. Una propuesta de mentoría universitaria Mentoría Mentoring Educación superior Deserción universitaria Orientación estudiantil en educación superior Education, Higher College dropouts Counseling in higher education |
title_short |
Tránsito y andadura en la universidad. Una propuesta de mentoría universitaria |
title_full |
Tránsito y andadura en la universidad. Una propuesta de mentoría universitaria |
title_fullStr |
Tránsito y andadura en la universidad. Una propuesta de mentoría universitaria |
title_full_unstemmed |
Tránsito y andadura en la universidad. Una propuesta de mentoría universitaria |
title_sort |
Tránsito y andadura en la universidad. Una propuesta de mentoría universitaria |
dc.creator.fl_str_mv |
Roldán Morales, Claudia Alexandra |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Roldán Morales, Claudia Alexandra |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Mentoría |
topic |
Mentoría Mentoring Educación superior Deserción universitaria Orientación estudiantil en educación superior Education, Higher College dropouts Counseling in higher education |
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv |
Mentoring |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Educación superior Deserción universitaria Orientación estudiantil en educación superior |
dc.subject.armarc.eng.fl_str_mv |
Education, Higher College dropouts Counseling in higher education |
description |
El estudio examina las propuestas y acciones que permitirían la toma de decisiones, la materialización de iniciativas en este campo y la implementación de programas de intervención efectiva e integral. Se hace un análisis sobre las trayectorias de los estudiantes antes de ingresar a la Universidad y sus distintos grados de especificidad, la necesidad de orientación del estudiante en el primer año de estudios universitarios, las características correspondientes al estudiante universitario, los ciclos y cambios agenciados en el marco de este proceso cognitivo y psicológico, y las particularidades del estudiante universitario colombiano, basándose en los datos empíricos proporcionados por el Ministerio de Educación Nacional. Este análisis también propone una serie de lineamientos y sugerencias de utilidad tanto para las escuelas como para las universidades y los caminos a seguir para ayudar a los alumnos en su proceso de cambio de manera que su tránsito sea exitoso |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-09-08T14:04:44Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-09-08T14:04:44Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.content.eng.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/LIB |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv |
9789588713854 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10614/9154 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Educativo Digital |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
https://red.uao.edu.co/ |
identifier_str_mv |
9789588713854 Universidad Autónoma de Occidente Repositorio Educativo Digital |
url |
http://hdl.handle.net/10614/9154 https://red.uao.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.cites.spa.fl_str_mv |
Roldan Morales, C. A (2015). Tránsito y andadura en la Universidad: Una propuesta de mentoría universitaria (1st ed.). Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente. http://hdl.handle.net/10614/9154 |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Adams, J. & Corbett, A. (2010). Experiences of traditional and Non-Traditional College Students. A quantitative Study Experiences, Motivation and Expectations Among Undergraduate Students. Recuperado de http://www.unh. edu/sociology/media/pdfs journal2010/JenniferAdams_AlexiaCorbett. pdf [consultado el 5-11-2013] Aguilar, C. (Abril, 2007). La transición a la vida universitaria. Éxito, fracaso, cambio y abandono en; IV Encuentro Nacional de Docentes Universitarios Católicos, Universidad Católica de Santa Fe, Argentina. Recuperado en http://www.enduc.org.ar/basestot/index.htm [consultado el 11-9-2012] Almeida, L., Soares, A. & Gisande, M. (2011). Ambiente académico y adaptación a la U: un estudio de estudiantes de primer año de la universidad Do Minho. Revista Iberoamericana de psicología y salud, 201, 2 (1): 99-121 Álvarez Rojo, Miguel. (2002). La determinación de las necesidades de los destinatarios del Programa. Recuperado de http://postgrado.una.edu.ve/disenho/paginas/alvarezrojo.pdf [consultado el 11-7-2013]. Álvarez, V. (2002). La orientación en los centros universitarios como indicador de calidad. Revista Científica Electrónica @gora digit@l, 2. Huelva: Grupo de Investigación @gora. Departamento de Educación. Recuperado de http://www.uhu.es/agora/version01/digital/numeros/01/01-articulos/ recensiones.htm Andrés, R. & Pariente, R. (2002). Necesidades de orientación de los/as alumnos/ as de Magisterio (Especialidad de Educación Física), del C.E.S. ¿Don Bosco? Educación y futuro: revista de investigación aplicada y experiencias educativas, 6, (2), 3. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/ ejemplar?codigo=136354 [consultado el 5-05-2013] Aristóteles. (1999). Política. Barcelona, España: Planeta De- Agostini Barreiro, F. & Méndez, A. (2002). Necesidades de información para el acceso a la universidad. Innovación educativa, 12,pp. 291-300. Recuperado de http://dspace.usc.es/bitstream/10347/5115/1/pg_293-302_inneduc12. pdf [consultado el 14-11-2013 Bisquerra, A. R. (1998). Modelos de Orientación e Intervención psicopedagógica. Barcelona: Praxis. Bozeman, B. & Feeney, M. K. (2007). Toward a useful theory of mentoring: A conceptual analysis and critique. Administration & Society, 39, (6): 719-739. Bowl, M. (2001). Experiencing the barriers: non-traditional students entering higher education. Research papers in Education, 16 (2), pp.141-160. Doi: 10.1080/02671520110037410 Castellano, F. (1995). La orientación Educativa en la Universidad de Granada. Evaluación de necesidades. Granada: Servicio de publicaciones de la Universidad de Granada. Cochran, W. (1980). Técnicas de Muestreo. México: C.E.C.S.A. Coulon, A. (1995). Etnometodología y educación. Barcelona, España: Editorial Paidos Deleuze, G. & Guattari, F. (1999) ¿Qué es la Filosofía? España: Editorial Anagrama Del Rincón, D., Arnal, J., Latorre, A. y Sans, A. (1995). Técnicas de investigación en ciencias sociales. Madrid, España: Editorial Dykinson Ezcurra, M. (2004). Diagnóstico preliminar de las dificultades de los alumnos de primer ingreso a la educación superior. Perfiles educativos, 27, (107),pp. 118-131. Recuperado de http://scielo.unam.mx/scielo.php?pid=S0185 -26982005000000006&script=sci_arttext [consultado el 5-11-2013] Fernández, F. & Méndez, L. (2002). Necesidades de información para el acceso a la universidad. Innovación educativa, 12,pp. 291-300. Furtado, E., Falcone, E. & Clark, C. (2003). Avaliação do estresse e das habilidades sociais na experiência acadêmica de estudantes de medicina de uma universidade do Rio de Janeiro. Interação em Psicologia, 7, (2),pp. 43-51. García, F. (2002). El cuestionario. México: Limusa García, J. & González, D. (1992). Evaluación e informe psicopedagógico. Una perspectiva curricular. Madrid, España: Editorial EOS. Gómez, V., Díaz, C. & Celis, J. (2009). El puente está quebrado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia Gupta, K. (2000). Guía práctica para evaluar necesidades. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces Jaeger, W. (1994). Paideia: los ideales de la cultura Griega. Bogotá, Colombia: Editorial Fondo de Cultura Económica Kaufman, R. et al (1993). Need assessment. A user’s guide. Englewoods Cliffs. Educational Technology Publications. Kish, L. (1979). Muestreo de encuestas. México: Trillas. López, F. (2010). Educación Superior Internacional comparada. Bogotá: Universidad Externado de Colombia Martínez, F. (2002) El cuestionario. Un instrumento para la investigación en las ciencias sociales. Barcelona, España: Editorial Laertes Psicopedagogía Ministerio de Educación Nacional, Colombia. (2009). Deserción estudiantil en la Educación Superior Colombiana: Metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para su prevención. Bogotá-Colombia. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles 254702_libro_desercion.pdf[consultado el 13-4-2012] Minguez, A. & Fuentes M. (2004) Cómo hacer una investigación social. Valencia: Editorial Tirant Lo Blanch Ortega y Gasset, J. (1982) La misión de la Universidad. España: Revista de Occidente en Alianza Editorial. Peña, D. (2002). Análisis de datos multivariantes. Madrid McGraw-Hill. Pérez, M. (2000). Cómo detectar las necesidades de intervención socioeducativa. Madrid: Narcea Quivy, R. & Van Campenhoudt, l. (1998). Manual de investigación en ciencias sociales. México: Limusa Rodríguez, S., Fita, E. & Torrado, M. (2004). El rendimiento académico en la transición secundaria – universidad. Revista de educación, 334,pp. 391-414. Sánchez, M. F. (1998). Las funciones y necesidades de la orientación en la Universidad. Un estudio comparativo sobre las opciones de universitarios y profesionales. Revista de Orientación y Psicopedagogía, 9, (15), 87-106 Soares, A., Nunes, L. & Valory, T. (2009). Habilidades sociais e adaptação acadêmica: um estudo comparativo em instituições de ensino público e privado. Aletheia, 5, (29),pp. 27-42 Tangliabue, R. & Cuesta, M. (2011). Una nueva generación en la Universidad y el trabajo: desafíos y oportunidades. Revista Dialnet, 12,pp. 50 – 59. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4122530 [consultado el 1-1-2013]. Tinto, V. (1997). Classrooms as communities: exploring the educational character of student persistence. Journal of Higher Education, 68,pp. 599 – 623. Recuperado de http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res071/info071.hm [consultado el 12-6-2013] Unesco. (1998). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior: La Educación Superior en el Siglo XXI, Visión y Acción. París, octubre 5-8. Recuperado de http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa. htm [consultado el 2-10-2013] Valverde, A., Ruiz, C., García, E. & Romero, S. (2004). Innovación en la orientación universitaria: la mentoría como respuesta. Contextos Educativos, 6-7,pp. 87-112 Vélez, G. (2005). Diálogo a dos voces: el ingreso: la problemática del acceso a las culturas académicas de la universidad. Colección de cuadernillos de actualización para pensar la enseñanza universitaria, 2, 1. Universidad Nacional del Río Cuarto. Zittoun, T. (2006). Transitions. Development through symbolic resources. Greenwich: Information Age Publishing Inc Zittoun, T. (2008). Learning through transitions: The role of institutions. European Journal of Psychology of Education, 23(2), 165-181 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.eng.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
258 páginas |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
institution |
Universidad Autónoma de Occidente |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://red.uao.edu.co/bitstreams/70848c8e-6835-4e4c-b9c5-7091b56905d2/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/d96c2d85-8b35-4c27-8b6e-3be17898d6bc/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/a356d58e-04e9-4236-88d0-186003ff0323/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/8573a4cc-b4da-4ce4-9ccf-26f2d438c698/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
432b9f92152ef91260d6ab073b51710f 1ace94c4286de601d125a8a21e80b699 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 179974508d74fadf4c38965cd7aea8a6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Autonoma de Occidente |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uao.edu.co |
_version_ |
1828230117574311936 |
spelling |
Roldán Morales, Claudia Alexandravirtual::4437-12016-09-08T14:04:44Z2016-09-08T14:04:44Z20159789588713854http://hdl.handle.net/10614/9154Universidad Autónoma de OccidenteRepositorio Educativo Digitalhttps://red.uao.edu.co/El estudio examina las propuestas y acciones que permitirían la toma de decisiones, la materialización de iniciativas en este campo y la implementación de programas de intervención efectiva e integral. Se hace un análisis sobre las trayectorias de los estudiantes antes de ingresar a la Universidad y sus distintos grados de especificidad, la necesidad de orientación del estudiante en el primer año de estudios universitarios, las características correspondientes al estudiante universitario, los ciclos y cambios agenciados en el marco de este proceso cognitivo y psicológico, y las particularidades del estudiante universitario colombiano, basándose en los datos empíricos proporcionados por el Ministerio de Educación Nacional. Este análisis también propone una serie de lineamientos y sugerencias de utilidad tanto para las escuelas como para las universidades y los caminos a seguir para ayudar a los alumnos en su proceso de cambio de manera que su tránsito sea exitosoTransición a la vida universitaria. Educación Superior y deserción. Propuestas y acciones para facilitar el tránsito de la educación media a la universidad. Investigación, aplicación y análisis. Conclusiones. Bibliografía. Anexosapplication/pdf258 páginasspaUniversidad Autónoma de OccidenteDerechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidentehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Tránsito y andadura en la universidad. Una propuesta de mentoría universitariaLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Textinfo:eu-repo/semantics/bookhttps://purl.org/redcol/resource_type/LIBinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85MentoríaMentoringEducación superiorDeserción universitariaOrientación estudiantil en educación superiorEducation, HigherCollege dropoutsCounseling in higher educationRoldan Morales, C. A (2015). Tránsito y andadura en la Universidad: Una propuesta de mentoría universitaria (1st ed.). Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente. http://hdl.handle.net/10614/9154Adams, J. & Corbett, A. (2010). Experiences of traditional and Non-Traditional College Students. A quantitative Study Experiences, Motivation and Expectations Among Undergraduate Students. Recuperado de http://www.unh. edu/sociology/media/pdfs journal2010/JenniferAdams_AlexiaCorbett. pdf [consultado el 5-11-2013]Aguilar, C. (Abril, 2007). La transición a la vida universitaria. Éxito, fracaso, cambio y abandono en; IV Encuentro Nacional de Docentes Universitarios Católicos, Universidad Católica de Santa Fe, Argentina. Recuperado en http://www.enduc.org.ar/basestot/index.htm [consultado el 11-9-2012]Almeida, L., Soares, A. & Gisande, M. (2011). Ambiente académico y adaptación a la U: un estudio de estudiantes de primer año de la universidad Do Minho. Revista Iberoamericana de psicología y salud, 201, 2 (1): 99-121Álvarez Rojo, Miguel. (2002). La determinación de las necesidades de los destinatarios del Programa. Recuperado de http://postgrado.una.edu.ve/disenho/paginas/alvarezrojo.pdf [consultado el 11-7-2013].Álvarez, V. (2002). La orientación en los centros universitarios como indicador de calidad. Revista Científica Electrónica @gora digit@l, 2. Huelva: Grupo de Investigación @gora. Departamento de Educación. Recuperado de http://www.uhu.es/agora/version01/digital/numeros/01/01-articulos/ recensiones.htmAndrés, R. & Pariente, R. (2002). Necesidades de orientación de los/as alumnos/ as de Magisterio (Especialidad de Educación Física), del C.E.S. ¿Don Bosco? Educación y futuro: revista de investigación aplicada y experiencias educativas, 6, (2), 3. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/ ejemplar?codigo=136354 [consultado el 5-05-2013]Aristóteles. (1999). Política. Barcelona, España: Planeta De- AgostiniBarreiro, F. & Méndez, A. (2002). Necesidades de información para el acceso a la universidad. Innovación educativa, 12,pp. 291-300. Recuperado de http://dspace.usc.es/bitstream/10347/5115/1/pg_293-302_inneduc12. pdf [consultado el 14-11-2013Bisquerra, A. R. (1998). Modelos de Orientación e Intervención psicopedagógica. Barcelona: Praxis.Bozeman, B. & Feeney, M. K. (2007). Toward a useful theory of mentoring: A conceptual analysis and critique. Administration & Society, 39, (6): 719-739.Bowl, M. (2001). Experiencing the barriers: non-traditional students entering higher education. Research papers in Education, 16 (2), pp.141-160. Doi: 10.1080/02671520110037410Castellano, F. (1995). La orientación Educativa en la Universidad de Granada. Evaluación de necesidades. Granada: Servicio de publicaciones de la Universidad de Granada.Cochran, W. (1980). Técnicas de Muestreo. México: C.E.C.S.A.Coulon, A. (1995). Etnometodología y educación. Barcelona, España: Editorial PaidosDeleuze, G. & Guattari, F. (1999) ¿Qué es la Filosofía? España: Editorial AnagramaDel Rincón, D., Arnal, J., Latorre, A. y Sans, A. (1995). Técnicas de investigación en ciencias sociales. Madrid, España: Editorial DykinsonEzcurra, M. (2004). Diagnóstico preliminar de las dificultades de los alumnos de primer ingreso a la educación superior. Perfiles educativos, 27, (107),pp. 118-131. Recuperado de http://scielo.unam.mx/scielo.php?pid=S0185 -26982005000000006&script=sci_arttext [consultado el 5-11-2013]Fernández, F. & Méndez, L. (2002). Necesidades de información para el acceso a la universidad. Innovación educativa, 12,pp. 291-300.Furtado, E., Falcone, E. & Clark, C. (2003). Avaliação do estresse e das habilidades sociais na experiência acadêmica de estudantes de medicina de uma universidade do Rio de Janeiro. Interação em Psicologia, 7, (2),pp. 43-51.García, F. (2002). El cuestionario. México: LimusaGarcía, J. & González, D. (1992). Evaluación e informe psicopedagógico. Una perspectiva curricular. Madrid, España: Editorial EOS.Gómez, V., Díaz, C. & Celis, J. (2009). El puente está quebrado. Bogotá: Universidad Nacional de ColombiaGupta, K. (2000). Guía práctica para evaluar necesidades. Madrid: Centro de Estudios Ramón ArecesJaeger, W. (1994). Paideia: los ideales de la cultura Griega. Bogotá, Colombia: Editorial Fondo de Cultura EconómicaKaufman, R. et al (1993). Need assessment. A user’s guide. Englewoods Cliffs. Educational Technology Publications.Kish, L. (1979). Muestreo de encuestas. México: Trillas.López, F. (2010). Educación Superior Internacional comparada. Bogotá: Universidad Externado de ColombiaMartínez, F. (2002) El cuestionario. Un instrumento para la investigación en las ciencias sociales. Barcelona, España: Editorial Laertes PsicopedagogíaMinisterio de Educación Nacional, Colombia. (2009). Deserción estudiantil en la Educación Superior Colombiana: Metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para su prevención. Bogotá-Colombia. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles 254702_libro_desercion.pdf[consultado el 13-4-2012]Minguez, A. & Fuentes M. (2004) Cómo hacer una investigación social. Valencia: Editorial Tirant Lo BlanchOrtega y Gasset, J. (1982) La misión de la Universidad. España: Revista de Occidente en Alianza Editorial.Peña, D. (2002). Análisis de datos multivariantes. Madrid McGraw-Hill.Pérez, M. (2000). Cómo detectar las necesidades de intervención socioeducativa. Madrid: NarceaQuivy, R. & Van Campenhoudt, l. (1998). Manual de investigación en ciencias sociales. México: LimusaRodríguez, S., Fita, E. & Torrado, M. (2004). El rendimiento académico en la transición secundaria – universidad. Revista de educación, 334,pp. 391-414.Sánchez, M. F. (1998). Las funciones y necesidades de la orientación en la Universidad. Un estudio comparativo sobre las opciones de universitarios y profesionales. Revista de Orientación y Psicopedagogía, 9, (15), 87-106Soares, A., Nunes, L. & Valory, T. (2009). Habilidades sociais e adaptação acadêmica: um estudo comparativo em instituições de ensino público e privado. Aletheia, 5, (29),pp. 27-42Tangliabue, R. & Cuesta, M. (2011). Una nueva generación en la Universidad y el trabajo: desafíos y oportunidades. Revista Dialnet, 12,pp. 50 – 59. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4122530 [consultado el 1-1-2013].Tinto, V. (1997). Classrooms as communities: exploring the educational character of student persistence. Journal of Higher Education, 68,pp. 599 – 623. Recuperado de http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res071/info071.hm [consultado el 12-6-2013]Unesco. (1998). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior: La Educación Superior en el Siglo XXI, Visión y Acción. París, octubre 5-8. Recuperado de http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa. htm [consultado el 2-10-2013]Valverde, A., Ruiz, C., García, E. & Romero, S. (2004). Innovación en la orientación universitaria: la mentoría como respuesta. Contextos Educativos, 6-7,pp. 87-112Vélez, G. (2005). Diálogo a dos voces: el ingreso: la problemática del acceso a las culturas académicas de la universidad. Colección de cuadernillos de actualización para pensar la enseñanza universitaria, 2, 1. Universidad Nacional del Río Cuarto.Zittoun, T. (2006). Transitions. Development through symbolic resources. Greenwich: Information Age Publishing IncZittoun, T. (2008). Learning through transitions: The role of institutions. European Journal of Psychology of Education, 23(2), 165-181Publicationb6e2c16a-9b2a-4edd-8002-35f57067277cvirtual::4437-1b6e2c16a-9b2a-4edd-8002-35f57067277cvirtual::4437-1https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=vym7JbgAAAAJvirtual::4437-10000-0003-2426-2008virtual::4437-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000257192virtual::4437-1TEXTL0070_Tránsito y andadura en la Universidad: una propuesta de mentoría universitaria.pdf.txtL0070_Tránsito y andadura en la Universidad: una propuesta de mentoría universitaria.pdf.txtExtracted texttext/plain541756https://red.uao.edu.co/bitstreams/70848c8e-6835-4e4c-b9c5-7091b56905d2/download432b9f92152ef91260d6ab073b51710fMD54THUMBNAILL0070_Tránsito y andadura en la Universidad: una propuesta de mentoría universitaria.pdf.jpgL0070_Tránsito y andadura en la Universidad: una propuesta de mentoría universitaria.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3541https://red.uao.edu.co/bitstreams/d96c2d85-8b35-4c27-8b6e-3be17898d6bc/download1ace94c4286de601d125a8a21e80b699MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://red.uao.edu.co/bitstreams/a356d58e-04e9-4236-88d0-186003ff0323/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALL0070_Tránsito y andadura en la Universidad: una propuesta de mentoría universitaria.pdfL0070_Tránsito y andadura en la Universidad: una propuesta de mentoría universitaria.pdfTexto archivo completo del libro, PDFapplication/pdf2237639https://red.uao.edu.co/bitstreams/8573a4cc-b4da-4ce4-9ccf-26f2d438c698/download179974508d74fadf4c38965cd7aea8a6MD5310614/9154oai:red.uao.edu.co:10614/91542024-03-14 09:53:48.195https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidenteopen.accesshttps://red.uao.edu.coRepositorio Digital Universidad Autonoma de Occidenterepositorio@uao.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |