Análisis de las identidades y prácticas culturales: caso Arrullo en el Barrio- Ciudad Córdoba, Cali 2014-2022

El ‘Arrullo en el Barrio’ es una celebración cultural que se realiza cada año en la ciudad de Cali dentro de las instalaciones del barrio Ciudad Córdoba al oriente de la ciudad, después del Festival de Música Petronio Álvarez, esta celebración es considerada como un espacio cultural de encuentro soc...

Full description

Autores:
Valencia García, Maria Camila
Dávila García, Saray Natalia
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/15762
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10614/15762
https://red.uao.edu.co/
Palabra clave:
Comunicación Social y Periodismo
Prácticas culturales
prácticas comunicativas
Arrullo en el barrio
Cultura del Pacífico
Música
Procesos comunicativos
Identidad
Cultural practices
Communicative practices
Pacific culture
Music
Communicative processes
Identity
Rights
openAccess
License
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2024
id REPOUAO2_b3a44ed83cfb634ebe69ed0fff130b54
oai_identifier_str oai:red.uao.edu.co:10614/15762
network_acronym_str REPOUAO2
network_name_str RED: Repositorio Educativo Digital UAO
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis de las identidades y prácticas culturales: caso Arrullo en el Barrio- Ciudad Córdoba, Cali 2014-2022
title Análisis de las identidades y prácticas culturales: caso Arrullo en el Barrio- Ciudad Córdoba, Cali 2014-2022
spellingShingle Análisis de las identidades y prácticas culturales: caso Arrullo en el Barrio- Ciudad Córdoba, Cali 2014-2022
Comunicación Social y Periodismo
Prácticas culturales
prácticas comunicativas
Arrullo en el barrio
Cultura del Pacífico
Música
Procesos comunicativos
Identidad
Cultural practices
Communicative practices
Pacific culture
Music
Communicative processes
Identity
title_short Análisis de las identidades y prácticas culturales: caso Arrullo en el Barrio- Ciudad Córdoba, Cali 2014-2022
title_full Análisis de las identidades y prácticas culturales: caso Arrullo en el Barrio- Ciudad Córdoba, Cali 2014-2022
title_fullStr Análisis de las identidades y prácticas culturales: caso Arrullo en el Barrio- Ciudad Córdoba, Cali 2014-2022
title_full_unstemmed Análisis de las identidades y prácticas culturales: caso Arrullo en el Barrio- Ciudad Córdoba, Cali 2014-2022
title_sort Análisis de las identidades y prácticas culturales: caso Arrullo en el Barrio- Ciudad Córdoba, Cali 2014-2022
dc.creator.fl_str_mv Valencia García, Maria Camila
Dávila García, Saray Natalia
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Erazo Jiménez, Viviana Helena
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Valencia García, Maria Camila
Dávila García, Saray Natalia
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Montoya Altamirano, Ana Yancy
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Comunicación Social y Periodismo
Prácticas culturales
prácticas comunicativas
Arrullo en el barrio
Cultura del Pacífico
Música
Procesos comunicativos
Identidad
topic Comunicación Social y Periodismo
Prácticas culturales
prácticas comunicativas
Arrullo en el barrio
Cultura del Pacífico
Música
Procesos comunicativos
Identidad
Cultural practices
Communicative practices
Pacific culture
Music
Communicative processes
Identity
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Cultural practices
Communicative practices
Pacific culture
Music
Communicative processes
Identity
description El ‘Arrullo en el Barrio’ es una celebración cultural que se realiza cada año en la ciudad de Cali dentro de las instalaciones del barrio Ciudad Córdoba al oriente de la ciudad, después del Festival de Música Petronio Álvarez, esta celebración es considerada como un espacio cultural de encuentro social que permite la creación de prácticas tanto culturales, como comunicacionales que se ven reflejadas en las acciones y comportamientos de quienes asisten al encuentro, las personas que participan en este espacio son aquellas que pertenecen a la comunidad del pacífico colombiano, como residentes del barrio o aquellas personas por fuera de la comunidad que les interesa la cultura del pacifico colombiano. Este evento se convierte en un espacio comunitario en donde diversos actores sociales interactúan y comparten entre sí, teniendo una característica en común, el interés por la música y cultura del pacífico. En este sentido se propuso identificar cuáles son las prácticas culturales y comunicacionales que se generan dentro del espacio cultural ‘Arrullo en el Barrio’ y cómo contribuyen a la construcción de identidad de esta comunidad. Para identificar los aspectos que forman parte de la identidad de este espacio se abordó las prácticas culturales y comunicativas dentro de este espacio desde una metodología cualitativa con enfoque etnográfico, para lograr analizar los comportamientos, actitudes y actividades surgidas en el arrullo, como instrumentos de trabajo de campo se tuvo en cuenta la observación participativa, el uso de entrevistas semiestructuradas que permitieron un acercamiento a la comunidad y comprender las actitudes y prácticas de este espacio, reconociendo el contexto y la historia de la región que contribuyen a la creación e identidad
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-08-21T20:31:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-08-21T20:31:27Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-04-19
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.eng.fl_str_mv Text
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Valencia García, M. C. y Dávila García, S. N. (2024). Análisis de las identidades y prácticas culturales: caso Arrullo en el Barrio- Ciudad Córdoba, Cali 2014-2022. (Proyecto de grado). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. https://hdl.handle.net/10614/15762
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10614/15762
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Respositorio Educativo Digital UAO
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv https://red.uao.edu.co/
identifier_str_mv Valencia García, M. C. y Dávila García, S. N. (2024). Análisis de las identidades y prácticas culturales: caso Arrullo en el Barrio- Ciudad Córdoba, Cali 2014-2022. (Proyecto de grado). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. https://hdl.handle.net/10614/15762
Universidad Autónoma de Occidente
Respositorio Educativo Digital UAO
url https://hdl.handle.net/10614/15762
https://red.uao.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Alcaldía de Cali (2023). ‘Arrullo en el Barrio’, una conexión directa con el corazón del Pacífico en Cali. https://www.cali.gov.co/infraestructura/publicaciones/177745/arrullo-en-elbarrio-una-conexion-directa-con-el-corazon-del-pacifico-en-cali/
Alsina, M. R. (1999). La comunicación intercultural. Anthropos, 1999.
Arrullo en el Barrio (2023). Bendito arrullo en el barrio, ese que nos une Instagram. https://www.instagram.com/p/Cv2OyGrrXyz/?utm_source=ig_web_copy_link
Benítez Mosquera, L. F. (2020). Peinados afrocolombianos: un fenómeno comunicativo de historia esclavista e identidad cultural africana del barrio Carpinelo (Santo Domingo) de Medellín. [Tesis de pregrado Corporación Universitaria Minuto de Dios] Repositorio Uniminuto. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/15136/1/T.C_Ben%c3%adtezMosqueraLuisaFernanda_2020.pdf
Berger, P., y Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Amorrortu editores.
Briñez Gómez, K. B. (2021) La representación de la cultura del Pacífico por medio de la vestimenta: caso festival de música del Pacífico Petronio Álvarez. [Tesis de pregrado Universidad Autónoma de Occidente] Repositorio Red UAO https://red.uao.edu.co/server/api/core/bitstreams/c1b48cb4-4a58-4e13-85bfca8d99f9e7f2/content
Caicedo Vallecilla, I., Jiménez Puentes, N. D., y Quijano Quintero, L. H. (2011). Festival de música del Pacífico “Petronio Álvarez”. [Tesis de pregrado Universidad Autónoma de Occidente] Repositorio Red UAO https://red.uao.edu.co/server/api/core/bitstreams/dd825325-3306-4d28-8192-7718af6dd24a/content
Fubini, E.(2001) Música y lenguaje en la estética contemporánea. Alianza.ca
García Canclini, N. (1987). Ni folklórico ni masivo: ¿qué es lo popular? Diálogos de la comunicación, (17). https://www.infoamerica.org/documentos_pdf/garcia_canclini1.pdf
García Canclini, N. (1997). Culturas híbridas y estrategias comunicacionales. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 3(5), 109-128.
https://www.redalyc.org/pdf/316/31600507.pdf
Goffman, E. (1997). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu editores.
Grimson, A. (2010). Cultura e Identidad: dos nociones distintas. https://data.over-blogkiwi.com/1/38/03/91/20160421/ob_b74d5d_cultura-e-identidad-dos-nocionesdist.pdf
Grimson, A. (2011). Los límites de la cultura: crítica de las teorías de la identidad.
Hall, S. (1992). The Question of Cultural Identity. En S. Hall, D. Held y T. McGrew (Eds.), Modernity and Its Futures (pp. 273-316). Cambridge: Polity Press. (Traducido por Alexandra Hibbett).
Hormigos, J., (2010). Distribución musical en la sociedad de consumo: La creación de identidades culturales a través del sonido. Comunicar, XVII (34), 91-98.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15812481011
López, V. S., Donati, J., y Itchart, L. (2018). Cultura, culturas, Prácticas culturales. En J. Donati, y L. Itchart, Prácticas culturales. Editorial UNAJ. https://www.unaj.edu.ar/wpcontent/uploads/2018/08/Practicas-Culturales_Itachart_Donati.pdf
Malo González, C. (2006). Arte y cultura popular. Cuenca, Ecuador: Universidad del Azuay. Interculturalidad. http://documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/299/1/ARTE%20Y%20CULTURA%20POPULAR%20Segunda%20edicion.pdf
Martín Barbero, J. (2009). Culturas y comunicación globalizada. Revista Científica de Información y Comunicación, 6, 175-192. https://perio.unlp.edu.ar/catedras/comyeduc2/wpcontent/uploads/sites/197/2021/05/martin_barbero_jesus_-_culturas_y_comunicacion_globalizada.pdf
Martín-Barbero, J. (1984). De la Comunicación a la Cultura: perder el “objeto” para ganar el proceso. Signo y Pensamiento, 3(5), 17–24.
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/5790
Martínez Miguélez, M. (2005). El Método Etnográfico de Investigación. https://uis.edu.co/wpcontent/uploads/2022/09/13_Investigacionetnografica.pdf
Mena, M. C. (2021). ¿Quiénes somos y cómo nos vemos? : análisis de la estética afrocolombiana en tres mujeres que marcan la pauta. [Tesis de pregrado Universidad Javeriana] Repositorio Javeriana. http://hdl.handle.net/10554/59444.
Molano, O. L., (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera, núm, 7, 69-84. https://www.redalyc.org/pdf/675/67500705.pdf
Municipio de Santiago de Cali (s.f.). Plan de desarrollo estratégico comuna quince 2004-2008. Departamento Administrativo de Planeación
https://www.cali.gov.co/publico2/documentos/planeacion/planterritorial/com15.pdf
Neira, F. (2019). El callejón El Arrullo, en el barrio de Ciudad Córdoba, en Cali, durante el festival Petronio Álvarez. El País https://elpais.com/cultura/2019/08/19/actualidad/1566231400_667006.html?outputType=amp
Observatorio de Seguridad. (2019). Caracterización en seguridad y convivencia – comuna 15. https://www.cali.gov.co/observatorios/publicaciones/147870/observatorio-deseguridad-investigaciones-especiales/
Rizo García, M., (2004). Comunicación e interacción social. Aportes de la comunicología al estudio de la ciudad, la identidad y la inmigración. Global Media Journal México, 1 (2), 0. https://www.redalyc.org/pdf/687/68710210.pdf
SajoR, I. (2007). Comuna de Santiago de Cali, Colombia. Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Comuna_15_(Cali)#/media/Archivo:Comuna_15-Cali.png
Touraine, A. (1999). ¿Podremos vivir juntos? Iguales y Diferentes. Fondo de Cultura Económica.
Velandia Rodríguez, R. V. (2010). Del discurso y la narrativa sobre la construcción de la identidad afro en Colombia: Un análisis comunicacional. [Tesis de pregrado
Universidad Javeriana] Repositorio Javeriana https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/5428/tesis428.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Walsh, C. (2009). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Seminario “Interculturalidad y Educación Intercultural”, Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello, La Paz, 9-11 de marzo de 2009. https://sermixe.org/wpcontent/uploads/2020/08/Lectura10.pdf
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2024
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
rights_invalid_str_mv Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 98 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.region.spa.fl_str_mv Ciudad Córdoba
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Comunicación Social y Periodismo
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Comunicación Social, Periodismo y Medios Digitales
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Cali
institution Universidad Autónoma de Occidente
bitstream.url.fl_str_mv https://red.uao.edu.co/bitstreams/c6037c8c-33cc-45fc-85f9-7b8586da7cff/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/51aaa588-4077-4431-b02c-643ea72e8cef/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/d80c1591-dbf0-4e51-bb13-1d72aafa37f4/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/6286bcb3-e9d8-4677-a38e-cdfacd60d11d/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/580230d1-b503-40c0-b0ec-8610784efe32/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/ccf37509-d855-4fd5-9d41-e5b9c11c8b7d/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/5d460328-ac74-4ac3-aaea-27ccea74a259/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 6db241d0261cdb7b96e6e41a404a918c
b57bd09530c78557acb00f1f1b96c7a2
6987b791264a2b5525252450f99b10d1
7b3df848068c4c1c6acc1f12d26884aa
c481dfe6df74ce49c1030c2ef99edd39
2437931fa5b09dc4a0644d5d48218328
d89be2f89517fd19b701052ea39a49d6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Autonoma de Occidente
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uao.edu.co
_version_ 1831928731698987008
spelling Erazo Jiménez, Viviana HelenaValencia García, Maria CamilaDávila García, Saray NataliaUniversidad Autónoma de OccidenteMontoya Altamirano, Ana Yancy2024-08-21T20:31:27Z2024-08-21T20:31:27Z2024-04-19Valencia García, M. C. y Dávila García, S. N. (2024). Análisis de las identidades y prácticas culturales: caso Arrullo en el Barrio- Ciudad Córdoba, Cali 2014-2022. (Proyecto de grado). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. https://hdl.handle.net/10614/15762https://hdl.handle.net/10614/15762Universidad Autónoma de OccidenteRespositorio Educativo Digital UAOhttps://red.uao.edu.co/El ‘Arrullo en el Barrio’ es una celebración cultural que se realiza cada año en la ciudad de Cali dentro de las instalaciones del barrio Ciudad Córdoba al oriente de la ciudad, después del Festival de Música Petronio Álvarez, esta celebración es considerada como un espacio cultural de encuentro social que permite la creación de prácticas tanto culturales, como comunicacionales que se ven reflejadas en las acciones y comportamientos de quienes asisten al encuentro, las personas que participan en este espacio son aquellas que pertenecen a la comunidad del pacífico colombiano, como residentes del barrio o aquellas personas por fuera de la comunidad que les interesa la cultura del pacifico colombiano. Este evento se convierte en un espacio comunitario en donde diversos actores sociales interactúan y comparten entre sí, teniendo una característica en común, el interés por la música y cultura del pacífico. En este sentido se propuso identificar cuáles son las prácticas culturales y comunicacionales que se generan dentro del espacio cultural ‘Arrullo en el Barrio’ y cómo contribuyen a la construcción de identidad de esta comunidad. Para identificar los aspectos que forman parte de la identidad de este espacio se abordó las prácticas culturales y comunicativas dentro de este espacio desde una metodología cualitativa con enfoque etnográfico, para lograr analizar los comportamientos, actitudes y actividades surgidas en el arrullo, como instrumentos de trabajo de campo se tuvo en cuenta la observación participativa, el uso de entrevistas semiestructuradas que permitieron un acercamiento a la comunidad y comprender las actitudes y prácticas de este espacio, reconociendo el contexto y la historia de la región que contribuyen a la creación e identidadThe 'Arrullo en el Barrio' is a cultural celebration that takes place every year in the city of Cali within the neighborhood of Ciudad Cordoba in the east of the city, after the Petronio Alvarez Music Festival, this celebration is considered as a cultural space of social encounter that allows the creation of both cultural practices, The people who participate in this space are those who belong to the community of the Colombian Pacific, as residents of the neighborhood or those outside the community who are interested in the culture of the Colombian Pacific. This event becomes a community space where diverse social actors interact and share with each other, having a common characteristic, the interest in the music and culture of the Pacific. In this sense, it was proposed to identify which are the cultural and communicational practices that are generated within the cultural space 'Arrullo en el Barrio' and how they contribute to the construction of identity of this community. In order to identify the aspects that are part of the identity of this space, the cultural and communicative practices within this space were approached from a qualitative methodology with an ethnographic approach, in order to analyze the behaviors, attitudes and activities that emerged in the cooing, as fieldwork instruments, participatory observation was taken into account, the use of semi-structured interviews that allowed an approach to the community and to understand the attitudes and practices of this space, recognizing the context and history of the region that contribute to the creation and identityProyecto de grado (Comunicador Social-Periodista)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2024PregradoComunicador(a) Social – Periodista98 páginasapplication/pdfspaUniversidad Autónoma de OccidenteComunicación Social y PeriodismoFacultad de Comunicación Social, Periodismo y Medios DigitalesCaliDerechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2024https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Análisis de las identidades y prácticas culturales: caso Arrullo en el Barrio- Ciudad Córdoba, Cali 2014-2022Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Ciudad CórdobaAlcaldía de Cali (2023). ‘Arrullo en el Barrio’, una conexión directa con el corazón del Pacífico en Cali. https://www.cali.gov.co/infraestructura/publicaciones/177745/arrullo-en-elbarrio-una-conexion-directa-con-el-corazon-del-pacifico-en-cali/Alsina, M. R. (1999). La comunicación intercultural. Anthropos, 1999.Arrullo en el Barrio (2023). Bendito arrullo en el barrio, ese que nos une Instagram. https://www.instagram.com/p/Cv2OyGrrXyz/?utm_source=ig_web_copy_linkBenítez Mosquera, L. F. (2020). Peinados afrocolombianos: un fenómeno comunicativo de historia esclavista e identidad cultural africana del barrio Carpinelo (Santo Domingo) de Medellín. [Tesis de pregrado Corporación Universitaria Minuto de Dios] Repositorio Uniminuto. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/15136/1/T.C_Ben%c3%adtezMosqueraLuisaFernanda_2020.pdfBerger, P., y Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Amorrortu editores.Briñez Gómez, K. B. (2021) La representación de la cultura del Pacífico por medio de la vestimenta: caso festival de música del Pacífico Petronio Álvarez. [Tesis de pregrado Universidad Autónoma de Occidente] Repositorio Red UAO https://red.uao.edu.co/server/api/core/bitstreams/c1b48cb4-4a58-4e13-85bfca8d99f9e7f2/contentCaicedo Vallecilla, I., Jiménez Puentes, N. D., y Quijano Quintero, L. H. (2011). Festival de música del Pacífico “Petronio Álvarez”. [Tesis de pregrado Universidad Autónoma de Occidente] Repositorio Red UAO https://red.uao.edu.co/server/api/core/bitstreams/dd825325-3306-4d28-8192-7718af6dd24a/contentFubini, E.(2001) Música y lenguaje en la estética contemporánea. Alianza.caGarcía Canclini, N. (1987). Ni folklórico ni masivo: ¿qué es lo popular? Diálogos de la comunicación, (17). https://www.infoamerica.org/documentos_pdf/garcia_canclini1.pdfGarcía Canclini, N. (1997). Culturas híbridas y estrategias comunicacionales. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 3(5), 109-128.https://www.redalyc.org/pdf/316/31600507.pdfGoffman, E. (1997). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu editores.Grimson, A. (2010). Cultura e Identidad: dos nociones distintas. https://data.over-blogkiwi.com/1/38/03/91/20160421/ob_b74d5d_cultura-e-identidad-dos-nocionesdist.pdfGrimson, A. (2011). Los límites de la cultura: crítica de las teorías de la identidad.Hall, S. (1992). The Question of Cultural Identity. En S. Hall, D. Held y T. McGrew (Eds.), Modernity and Its Futures (pp. 273-316). Cambridge: Polity Press. (Traducido por Alexandra Hibbett).Hormigos, J., (2010). Distribución musical en la sociedad de consumo: La creación de identidades culturales a través del sonido. Comunicar, XVII (34), 91-98.https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15812481011López, V. S., Donati, J., y Itchart, L. (2018). Cultura, culturas, Prácticas culturales. En J. Donati, y L. Itchart, Prácticas culturales. Editorial UNAJ. https://www.unaj.edu.ar/wpcontent/uploads/2018/08/Practicas-Culturales_Itachart_Donati.pdfMalo González, C. (2006). Arte y cultura popular. Cuenca, Ecuador: Universidad del Azuay. Interculturalidad. http://documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/299/1/ARTE%20Y%20CULTURA%20POPULAR%20Segunda%20edicion.pdfMartín Barbero, J. (2009). Culturas y comunicación globalizada. Revista Científica de Información y Comunicación, 6, 175-192. https://perio.unlp.edu.ar/catedras/comyeduc2/wpcontent/uploads/sites/197/2021/05/martin_barbero_jesus_-_culturas_y_comunicacion_globalizada.pdfMartín-Barbero, J. (1984). De la Comunicación a la Cultura: perder el “objeto” para ganar el proceso. Signo y Pensamiento, 3(5), 17–24.https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/5790Martínez Miguélez, M. (2005). El Método Etnográfico de Investigación. https://uis.edu.co/wpcontent/uploads/2022/09/13_Investigacionetnografica.pdfMena, M. C. (2021). ¿Quiénes somos y cómo nos vemos? : análisis de la estética afrocolombiana en tres mujeres que marcan la pauta. [Tesis de pregrado Universidad Javeriana] Repositorio Javeriana. http://hdl.handle.net/10554/59444.Molano, O. L., (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera, núm, 7, 69-84. https://www.redalyc.org/pdf/675/67500705.pdfMunicipio de Santiago de Cali (s.f.). Plan de desarrollo estratégico comuna quince 2004-2008. Departamento Administrativo de Planeaciónhttps://www.cali.gov.co/publico2/documentos/planeacion/planterritorial/com15.pdfNeira, F. (2019). El callejón El Arrullo, en el barrio de Ciudad Córdoba, en Cali, durante el festival Petronio Álvarez. El País https://elpais.com/cultura/2019/08/19/actualidad/1566231400_667006.html?outputType=ampObservatorio de Seguridad. (2019). Caracterización en seguridad y convivencia – comuna 15. https://www.cali.gov.co/observatorios/publicaciones/147870/observatorio-deseguridad-investigaciones-especiales/Rizo García, M., (2004). Comunicación e interacción social. Aportes de la comunicología al estudio de la ciudad, la identidad y la inmigración. Global Media Journal México, 1 (2), 0. https://www.redalyc.org/pdf/687/68710210.pdfSajoR, I. (2007). Comuna de Santiago de Cali, Colombia. Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Comuna_15_(Cali)#/media/Archivo:Comuna_15-Cali.pngTouraine, A. (1999). ¿Podremos vivir juntos? Iguales y Diferentes. Fondo de Cultura Económica.Velandia Rodríguez, R. V. (2010). Del discurso y la narrativa sobre la construcción de la identidad afro en Colombia: Un análisis comunicacional. [Tesis de pregradoUniversidad Javeriana] Repositorio Javeriana https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/5428/tesis428.pdf?sequence=1&isAllowed=yWalsh, C. (2009). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Seminario “Interculturalidad y Educación Intercultural”, Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello, La Paz, 9-11 de marzo de 2009. https://sermixe.org/wpcontent/uploads/2020/08/Lectura10.pdfComunicación Social y PeriodismoPrácticas culturalesprácticas comunicativasArrullo en el barrioCultura del PacíficoMúsicaProcesos comunicativosIdentidadCultural practicesCommunicative practicesPacific cultureMusicCommunicative processesIdentityComunidad generalPublicationORIGINALT11210_Análisis de las identidades y prácticas culturales: caso Arrullo en el barrio- Ciudad Córdoba, Cali 2014-2022.pdfT11210_Análisis de las identidades y prácticas culturales: caso Arrullo en el barrio- Ciudad Córdoba, Cali 2014-2022.pdfArchivo texto completo del trabajo de grado, PDFapplication/pdf1322932https://red.uao.edu.co/bitstreams/c6037c8c-33cc-45fc-85f9-7b8586da7cff/download6db241d0261cdb7b96e6e41a404a918cMD51TA11210_Autorización trabajo de grado.PDFTA11210_Autorización trabajo de grado.PDFAutorización para publicación del trabajo de gradoapplication/pdf1329876https://red.uao.edu.co/bitstreams/51aaa588-4077-4431-b02c-643ea72e8cef/downloadb57bd09530c78557acb00f1f1b96c7a2MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81672https://red.uao.edu.co/bitstreams/d80c1591-dbf0-4e51-bb13-1d72aafa37f4/download6987b791264a2b5525252450f99b10d1MD53TEXTT11210_Análisis de las identidades y prácticas culturales: caso Arrullo en el barrio- Ciudad Córdoba, Cali 2014-2022.pdf.txtT11210_Análisis de las identidades y prácticas culturales: caso Arrullo en el barrio- Ciudad Córdoba, Cali 2014-2022.pdf.txtExtracted texttext/plain102058https://red.uao.edu.co/bitstreams/6286bcb3-e9d8-4677-a38e-cdfacd60d11d/download7b3df848068c4c1c6acc1f12d26884aaMD54TA11210_Autorización trabajo de grado.PDF.txtTA11210_Autorización trabajo de grado.PDF.txtExtracted texttext/plain4725https://red.uao.edu.co/bitstreams/580230d1-b503-40c0-b0ec-8610784efe32/downloadc481dfe6df74ce49c1030c2ef99edd39MD56THUMBNAILT11210_Análisis de las identidades y prácticas culturales: caso Arrullo en el barrio- Ciudad Córdoba, Cali 2014-2022.pdf.jpgT11210_Análisis de las identidades y prácticas culturales: caso Arrullo en el barrio- Ciudad Córdoba, Cali 2014-2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7358https://red.uao.edu.co/bitstreams/ccf37509-d855-4fd5-9d41-e5b9c11c8b7d/download2437931fa5b09dc4a0644d5d48218328MD55TA11210_Autorización trabajo de grado.PDF.jpgTA11210_Autorización trabajo de grado.PDF.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12391https://red.uao.edu.co/bitstreams/5d460328-ac74-4ac3-aaea-27ccea74a259/downloadd89be2f89517fd19b701052ea39a49d6MD5710614/15762oai:red.uao.edu.co:10614/157622024-08-23 03:01:37.553https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2024open.accesshttps://red.uao.edu.coRepositorio Digital Universidad Autonoma de Occidenterepositorio@uao.edu.coPHA+RUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS48L3A+Cg==