Análisis del tratamiento noticioso de hechos sobre violencia de género en contra de la mujer difundidos en el Diario Extra y Caracol Televisión, en sus franjas informativas, periodo diciembre 2019 a enero 2020

Debido a su alta incidencia de casos en Cali, Colombia y el mundo, la violencia de género es una problemática que ocupa de manera permanente la agenda informativa de los medios de comunicación. Estos, al ser agentes de cambio, se ven en la obligación de informar con rigor y ética sobre estos hechos,...

Full description

Autores:
Manyoma Rodríguez, Cristian Camilo
Arturo Quintero, Laura
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/12743
Acceso en línea:
http://red.uao.edu.co//handle/10614/12743
Palabra clave:
Comunicación Social y Periodismo
Violencia de género
Medios de comunicación
Amarillismo
Sensacionalismo
Lenguaje victimizante
Feminicidios
Violencia intrafamiliar
Maltrato
Análisis del discurso
Discourse analysis
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
id REPOUAO2_a2124ac9d2418434b1ae96dbb08e88f0
oai_identifier_str oai:red.uao.edu.co:10614/12743
network_acronym_str REPOUAO2
network_name_str RED: Repositorio Educativo Digital UAO
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis del tratamiento noticioso de hechos sobre violencia de género en contra de la mujer difundidos en el Diario Extra y Caracol Televisión, en sus franjas informativas, periodo diciembre 2019 a enero 2020
title Análisis del tratamiento noticioso de hechos sobre violencia de género en contra de la mujer difundidos en el Diario Extra y Caracol Televisión, en sus franjas informativas, periodo diciembre 2019 a enero 2020
spellingShingle Análisis del tratamiento noticioso de hechos sobre violencia de género en contra de la mujer difundidos en el Diario Extra y Caracol Televisión, en sus franjas informativas, periodo diciembre 2019 a enero 2020
Comunicación Social y Periodismo
Violencia de género
Medios de comunicación
Amarillismo
Sensacionalismo
Lenguaje victimizante
Feminicidios
Violencia intrafamiliar
Maltrato
Análisis del discurso
Discourse analysis
title_short Análisis del tratamiento noticioso de hechos sobre violencia de género en contra de la mujer difundidos en el Diario Extra y Caracol Televisión, en sus franjas informativas, periodo diciembre 2019 a enero 2020
title_full Análisis del tratamiento noticioso de hechos sobre violencia de género en contra de la mujer difundidos en el Diario Extra y Caracol Televisión, en sus franjas informativas, periodo diciembre 2019 a enero 2020
title_fullStr Análisis del tratamiento noticioso de hechos sobre violencia de género en contra de la mujer difundidos en el Diario Extra y Caracol Televisión, en sus franjas informativas, periodo diciembre 2019 a enero 2020
title_full_unstemmed Análisis del tratamiento noticioso de hechos sobre violencia de género en contra de la mujer difundidos en el Diario Extra y Caracol Televisión, en sus franjas informativas, periodo diciembre 2019 a enero 2020
title_sort Análisis del tratamiento noticioso de hechos sobre violencia de género en contra de la mujer difundidos en el Diario Extra y Caracol Televisión, en sus franjas informativas, periodo diciembre 2019 a enero 2020
dc.creator.fl_str_mv Manyoma Rodríguez, Cristian Camilo
Arturo Quintero, Laura
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Gómez Perafán, Paola Andrea
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Manyoma Rodríguez, Cristian Camilo
Arturo Quintero, Laura
dc.subject.spa.fl_str_mv Comunicación Social y Periodismo
Violencia de género
Medios de comunicación
Amarillismo
Sensacionalismo
Lenguaje victimizante
Feminicidios
Violencia intrafamiliar
Maltrato
topic Comunicación Social y Periodismo
Violencia de género
Medios de comunicación
Amarillismo
Sensacionalismo
Lenguaje victimizante
Feminicidios
Violencia intrafamiliar
Maltrato
Análisis del discurso
Discourse analysis
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv Análisis del discurso
dc.subject.armarc.eng.fl_str_mv Discourse analysis
description Debido a su alta incidencia de casos en Cali, Colombia y el mundo, la violencia de género es una problemática que ocupa de manera permanente la agenda informativa de los medios de comunicación. Estos, al ser agentes de cambio, se ven en la obligación de informar con rigor y ética sobre estos hechos, en la apuesta por una construcción de opinión e información seria. A pesar de esto, algunos medios de comunicación de nuestro país no cumplen con estos parámetros y ello se evidencia al momento de difundir la noticia, en el tratamiento, la foto o imagen de apoyo y el título. Está es una investigación de tipo cualitativa y tiene como finalidad realizar un análisis del tratamiento noticioso de hechos sobre violencia de género difundidos por el Diario Extra y Caracol Televisión para detallar cómo los abordan, si se respeta a las víctimas o si hay una posible revictimización de ellas, además de aportar elementos que permitan hacer un mejor cubrimiento de estas noticias. Todo ello, con la consulta permanente de diferentes estudios y análisis desarrollados en torno al tema. Se dejará en evidencia, basados en varios autores y teorías, los fenómenos siempre vigentes en este tipo de informaciones: el amarillismo y el sensacionalismo y cómo su impronta en estos hechos le hace daño a la nitidez y rigor con que deben ser tratados, si de verdad se quiere aportar a la visibilización de los casos, la denuncia, seguimiento, prevención y toma de conciencia y no solo al rating o la consecución de más lectores. Porque si bien amarillismo y sensacionalismo han existido de tiempo atrás, el perpetuarlos a través del tiempo, con descripciones innecesarias, titulares irrespetuosos o imágenes desafortunadas le hacen mucho daño a la transmisión de las noticias sobre violencia de género
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-12-18T13:19:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-12-18T13:19:19Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-11-13
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.eng.fl_str_mv Text
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://red.uao.edu.co//handle/10614/12743
url http://red.uao.edu.co//handle/10614/12743
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv AAVV (2009). The effect of television news items on intimate partner violence murders. European Journal of Public Health, 19 (6), 292-596
Ananías, C. y Vergara, K. (2016). Tratamiento informativo del feminicidio en los medios de comunicación digitales chilenos en marzo de 2016: Una aproximación al horizonte actual desde la perspectiva de género. Comunicación y Medios, 53-67.
Alberdi, I., y Matas, N. (2012). La violencia Informe sobre los malos tratos a mujeres en España. Universidad Complutense de Madrid, 313
Ariza S. G. (2013). Las representaciones sociales de la violencia en las relaciones de pareja en Medellín en él siglo XXI. Revista CES Psicología, 6(I), 134-158.
Asociación Consejo de Redacción, C. P. (sf). Pistas para narrar historias con enfoque de género. Colombia. Obtenido de http://www.consejoderedaccion.org/webs/periodismoygenero/Pistas-para-narrar-historias-con-enfoque-genero.pdf
Ayala, G. (2006). Hechos noticiosos y tratamientos explosivos. Grupo de Investigación de Estudios Sociopolíticos, 71.
Bardin, L. (1986): El análisis de contenido. Madrid, Akal.
Berelson, B. (1952): Content Analysis in Communication Researches. Glencoe III, Free Press. Biblioteca Universidad de Alcalá. (s.f.). Recuperado el 09 de octubre de 2019, de Universidad de Alcalá|Bourdieu, P. (1996). La dominación masculina. Revista de Estudios de Género, La Ventana (3), 1-95.Cadavid, A. (26 de 06 de 1989). Revista Semana. Obtenido de ¿NOTICIAS - ESPECTACULO?: https://www.semana.com/noticias-espectaculo/11891-3/
Campos, M. T. (25 de 11 de 2015). Universidad de Chile. Obtenido de https://www.uchile.cl/noticias/117560/como-los-medios-de-comunicacion-naturalizan-la-violencia-de-genero
Carballido, & González, P. (11 de noviembre de 2019). Tesis en red. Recuperado el 28 de septiembre de 2019, de https://www.tesisenred.net/handle/10803/21779
Castro, R. (2004). Violencia contra mujeres embarazadas tres estudios sociológicos. Morelos: Universidad Nacional Autónoma de México.
CECS/Fundación Encuentro. (2014). Los medios de comunicación frente a la crisis. Informe España 2014. Una Interpretación de La Realidad Social, 407–442.
Coomeva. (11 de noviembre de 2005). Coomeva. Recuperado el 10 de septiembre de 2019, de https://www.coomeva.com.co/publicaciones/155183/las-escuchamos-esto-es-lo-que-ellas-piensan/
Corredor, M. (2008). Televisión cultural. Bogotá: Ruben’s Impresores Editores.
Ferrando, M., Alvira, F., Alonso, L., y Escobar, M. (2015). El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza.
Figueroba, A. (s.f.). Psicología y Mente. Recuperado el 10 de septiembre de 2019, de https://psicologiaymente.com/forense/feminicidio
Funkhouser, G., (1973). The issues of the sixties: An exploratory study in the dynamics of public opinion. The Public Opinion Quarterly, 37, (1), (spring, 1973), 62-72.
García-Pablos de Molina, A. (1990). Manual de criminología. Derecho Penal y Criminología, 12, 171.Género, R. C. (2011). Abriendo puertas para un lenguaje transformador. Obtenido de https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=http%3A%2F%2Fwww.redperiodistasgenero.org%2Fwp-content%2Fuploads%2F2018%2F03%2FCartilla-red-periodistas.pdf&urp=gmail_link&gxids=7757
Género, R. C. (2018). Aportes para el ejercicio profesional. Un buen periodismo incluye la visión de género y los derechos de las mujeres. Bogotá. Obtenido de https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=http%3A%2F%2Fwww.redperiodistasgenero.org%2Fwp-content%2Fuploads%2F2019%2F04%2FAPORTES-PARA-EL-EJERCICO-PROFESIONAL.pdf&urp=gmail_link&gxids=7757
Girondella, L. (1 de marzo de 2017). ContraPeso. Recuperado el 18 de febrero de 2020, de http://contrapeso.info/2017/que-es-amarillismo/
González, Susana. (1989). Medios de comunicación y sistemas informativos en México. México.
Hernández, J. (2009). Oratoria y Periodismo. Editorial del cardo.
Instituto Nacional de Medicina Legal . (diciembre de 2019). Medicina Legal. Recuperado el 15 de febrero de 2020, de https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/349426/diciembre-2019.pdf/320ad04c-7c85-287f-804a-a49b1031d9f3
Jamrozik, A. y Nocella, L. (1998). La sociología de los problemas sociales: perspectivas teóricas y métodos de intervención. Prensa de la Universidad de Cambridge.
Kaplún, M. (2002). La actitud de comunicar. En M. Kaplún, Una pedagogía de la comunicación, 85. La Habana: CAMINOS.
López, Á. (15 de septiembre de 2014). Descubrir la Historia. Recuperado el 15 de septiembre de 2019, de https://descubrirlahistoria.es/2014/09/el-origen-de-la-prensa-amarillista/Lippmann, W (1922). Public Opinion, New York: Dover Publications.
Lizcano, D. C. (2013). Los dueños del discurso: medios de comunicación y movimientos sociales. Tenerife: Universidad Santo Tomás de Aquino
Marín, F., Armentia-Vizuete, J. I., & Caminos, J. (2012). El tratamiento informativo de las víctimas de violencia de género en Euskadi: Deia, El Correo, El País y Gara (2002-2009). Comunicación y Sociedad, 24 (2), 435–466. Retrieved from
Martínez Pacheco, Agustín. (2016). La violencia. Conceptualización y elementos para su estudio. Política y cultura, (46), 7-31. Recuperado en 29 de octubre de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422016000200007&lng=es&tlng=es.
Martín, M. & Vives, C. (2002). Herir con palabras. Un análisis de la violencia de género en la prensa. En M. Codina (Ed.), Información, ficción, persuasión: ¿es la ética una utopía?, 137-148. Pamplona, España: Eunate.
Mills, CW (2000). La imaginación sociológica. Prensa de la Universidad de Oxford.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). Min Salud. Recuperado el 10 de septiembre de 2019, de tps://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion-social/Paginas/genero.aspx
Montoya, C. (2011). Un espacio que genera noticia. Caldas. Observatorio de Feminicidios Colombia. (2019, diciembre). Vivas nos queremos. Red feminista antimilitarista. http://observatoriofeminicidioscolombia.org/attachments/article/409/Bolet%C3%ADn%20Vivas%20nos%20queremos%20Diciembre%202019.pdf
Olmo, J. (8 de junio de 2016). Info Libre. Recuperado el 6 de septiembre de 2019, de https://www.infolibre.es/noticias/medios/2016/06/08/sensacionalismo_noticias_sobre_violencia_genero_50965_1027.html
Osborne, R. (2009). Apuntes sobre violencia de género. Barcelona.
Paz, B. G. (2017). Metodología de la investigación. Ciudad de Mexico, Mexico: Grupo Editorial Patria S.A. de C.V.
Penalva Verdú, C. (2016). El tratamiento de la violencia en los medios de comunicación. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, (10), 395–412.
Pineda, L. P. (sf). Universidad Francisco Marroquín. Obtenido de Femicidio / feminicidio.
Pineda D, y Otero P (2004) Género, violencia intrafamiliar e intervención pública en Colombia. Revista de Estudios Sociales, (17), 19-31. Consultado el 29 de octubre de 2019, en http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-885X2004000100003&lng=en&tlng=es.
Rating Colombia. (2020, diciembre 7). Sábado 7 de diciembre de 2019. Recuperado 29 de abril de 2020, de https://www.ratingcolombia.com/2019/12/07.html
Rico, M. N. (1996). Violencia de género: un problema de derechos humanos.
Rincón, O. (2008). En torno al sensacionalismo. En A. S. Saad, El sensacionalismo o la “insurrección” de las masas (pág. 4). Mexico: Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación.
Ruiz, M. (30 de julio de 2015). Generando igualdad. Recuperado el 20 de septiembre de 2019, de http://www.generandoigualdad.com/sobre-el-tratamiento-de-la-violencia-de-genero-en-los-medios-de-comunicacion-de-la-informacion-a-la-formacion/
Varona, D., Gabarrón, N. (2015). El tratamiento mediático de la violencia de género en España (2000- 2012): agenda setting y agenda building. Indret, Revista Para El Análisis Del Derecho., 2, 1–50.Sandoval, E. (2015). Impacto de los medios de comunicación de masas sobre la opinión pública. Chile: Universidad Austral de Chile
Van Dijk, T. A. (1990). La noticia como discurso. Buenos Aires: Ediciones Paidós Ibérica, S. A.
Verti, F. (2010). Un reflejo de nuestra sociedad. En Sensacionalismo y amarillismo en los medios de comunicación, 43-45. Buenos Aires: Universidad de Palermo. Vicente Leñero y Carlos Marín, Manual de Periodismo. Editorial Grijalbo. México, 1986
Vives-Cases, C., Teresa Ruiz, M., Álvarez-Dardet, C., & Martín, M. (2005). Historia reciente de la cobertura periodística de la violencia contra las mujeres en el contexto español (1997-2001). Gaceta Sanitaria, 19 (1), 22–28.
Zurbano, Belén Berenguer (2012) El concepto “violencia de género” en la prensa diaria nacional española. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, Universidad de Sevilla.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.eng.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 165 páginas
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente. Calle 25 115-85. Km 2 vía Cali-Jamundí
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Comunicación Social y Periodismo
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Departamento de Comunicación
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Comunicación y Ciencias Sociales
dc.source.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Occidente
reponame:Repositorio Institucional UAO
instname_str Universidad Autónoma de Occidente
institution Universidad Autónoma de Occidente
reponame_str Repositorio Institucional UAO
collection Repositorio Institucional UAO
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/8d419b96-8cb1-416b-aa59-21fdaa66c6a2/download
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/996bcf3d-aec2-4b81-a95a-20342bccdab3/download
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/3153b8ff-35da-4dc7-bea9-84ec3c547b80/download
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/f183c78f-565c-425e-9164-f7d6a961e485/download
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/d1579b6b-65bd-4b13-8227-2a8091554555/download
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/47ffa469-cff6-42a8-bece-9c0c6481d5c4/download
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/f42c9c31-62da-4bd3-ad68-0e34c6f7ed6f/download
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/be934f8c-a1ee-4d92-bc31-19f9e000590a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 116837920b1a7eb571b06a2f671fe07d
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
7f206f7dde1cf998b583e11b63210b5a
4f1386ad3f5aee3b312e2cc054c1c96c
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560
eea7a0e136f959aadea25ee8ac428769
3dda99ae9c8e6a0e9511658356b1fb05
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio UAO
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uao.edu.co
_version_ 1828230199450271744
spelling Gómez Perafán, Paola Andrea4431aea3ce4a6fa8d42f67e9cd615c7eManyoma Rodríguez, Cristian Camilo5343a52f9dc92ebccee92aac0740a183Arturo Quintero, Laura21dd4ef7ecd33550bd42309f642f6174Comunicador Social-PeriodistaUniversidad Autónoma de Occidente. Calle 25 115-85. Km 2 vía Cali-Jamundí2020-12-18T13:19:19Z2020-12-18T13:19:19Z2020-11-13http://red.uao.edu.co//handle/10614/12743Debido a su alta incidencia de casos en Cali, Colombia y el mundo, la violencia de género es una problemática que ocupa de manera permanente la agenda informativa de los medios de comunicación. Estos, al ser agentes de cambio, se ven en la obligación de informar con rigor y ética sobre estos hechos, en la apuesta por una construcción de opinión e información seria. A pesar de esto, algunos medios de comunicación de nuestro país no cumplen con estos parámetros y ello se evidencia al momento de difundir la noticia, en el tratamiento, la foto o imagen de apoyo y el título. Está es una investigación de tipo cualitativa y tiene como finalidad realizar un análisis del tratamiento noticioso de hechos sobre violencia de género difundidos por el Diario Extra y Caracol Televisión para detallar cómo los abordan, si se respeta a las víctimas o si hay una posible revictimización de ellas, además de aportar elementos que permitan hacer un mejor cubrimiento de estas noticias. Todo ello, con la consulta permanente de diferentes estudios y análisis desarrollados en torno al tema. Se dejará en evidencia, basados en varios autores y teorías, los fenómenos siempre vigentes en este tipo de informaciones: el amarillismo y el sensacionalismo y cómo su impronta en estos hechos le hace daño a la nitidez y rigor con que deben ser tratados, si de verdad se quiere aportar a la visibilización de los casos, la denuncia, seguimiento, prevención y toma de conciencia y no solo al rating o la consecución de más lectores. Porque si bien amarillismo y sensacionalismo han existido de tiempo atrás, el perpetuarlos a través del tiempo, con descripciones innecesarias, titulares irrespetuosos o imágenes desafortunadas le hacen mucho daño a la transmisión de las noticias sobre violencia de géneroProyecto de grado (Comunicador Social-Periodista)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2020PregradoComunicador(a) Social – Periodistaapplication/pdf165 páginasspaUniversidad Autónoma de OccidenteComunicación Social y PeriodismoDepartamento de ComunicaciónFacultad de Comunicación y Ciencias SocialesDerechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidentehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2instname:Universidad Autónoma de Occidentereponame:Repositorio Institucional UAOComunicación Social y PeriodismoViolencia de géneroMedios de comunicaciónAmarillismoSensacionalismoLenguaje victimizanteFeminicidiosViolencia intrafamiliarMaltratoAnálisis del discursoDiscourse analysisAnálisis del tratamiento noticioso de hechos sobre violencia de género en contra de la mujer difundidos en el Diario Extra y Caracol Televisión, en sus franjas informativas, periodo diciembre 2019 a enero 2020Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85AAVV (2009). The effect of television news items on intimate partner violence murders. European Journal of Public Health, 19 (6), 292-596Ananías, C. y Vergara, K. (2016). Tratamiento informativo del feminicidio en los medios de comunicación digitales chilenos en marzo de 2016: Una aproximación al horizonte actual desde la perspectiva de género. Comunicación y Medios, 53-67.Alberdi, I., y Matas, N. (2012). La violencia Informe sobre los malos tratos a mujeres en España. Universidad Complutense de Madrid, 313Ariza S. G. (2013). Las representaciones sociales de la violencia en las relaciones de pareja en Medellín en él siglo XXI. Revista CES Psicología, 6(I), 134-158.Asociación Consejo de Redacción, C. P. (sf). Pistas para narrar historias con enfoque de género. Colombia. Obtenido de http://www.consejoderedaccion.org/webs/periodismoygenero/Pistas-para-narrar-historias-con-enfoque-genero.pdfAyala, G. (2006). Hechos noticiosos y tratamientos explosivos. Grupo de Investigación de Estudios Sociopolíticos, 71.Bardin, L. (1986): El análisis de contenido. Madrid, Akal.Berelson, B. (1952): Content Analysis in Communication Researches. Glencoe III, Free Press. Biblioteca Universidad de Alcalá. (s.f.). Recuperado el 09 de octubre de 2019, de Universidad de Alcalá|Bourdieu, P. (1996). La dominación masculina. Revista de Estudios de Género, La Ventana (3), 1-95.Cadavid, A. (26 de 06 de 1989). Revista Semana. Obtenido de ¿NOTICIAS - ESPECTACULO?: https://www.semana.com/noticias-espectaculo/11891-3/Campos, M. T. (25 de 11 de 2015). Universidad de Chile. Obtenido de https://www.uchile.cl/noticias/117560/como-los-medios-de-comunicacion-naturalizan-la-violencia-de-generoCarballido, & González, P. (11 de noviembre de 2019). Tesis en red. Recuperado el 28 de septiembre de 2019, de https://www.tesisenred.net/handle/10803/21779Castro, R. (2004). Violencia contra mujeres embarazadas tres estudios sociológicos. Morelos: Universidad Nacional Autónoma de México.CECS/Fundación Encuentro. (2014). Los medios de comunicación frente a la crisis. Informe España 2014. Una Interpretación de La Realidad Social, 407–442.Coomeva. (11 de noviembre de 2005). Coomeva. Recuperado el 10 de septiembre de 2019, de https://www.coomeva.com.co/publicaciones/155183/las-escuchamos-esto-es-lo-que-ellas-piensan/Corredor, M. (2008). Televisión cultural. Bogotá: Ruben’s Impresores Editores.Ferrando, M., Alvira, F., Alonso, L., y Escobar, M. (2015). El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza.Figueroba, A. (s.f.). Psicología y Mente. Recuperado el 10 de septiembre de 2019, de https://psicologiaymente.com/forense/feminicidioFunkhouser, G., (1973). The issues of the sixties: An exploratory study in the dynamics of public opinion. The Public Opinion Quarterly, 37, (1), (spring, 1973), 62-72.García-Pablos de Molina, A. (1990). Manual de criminología. Derecho Penal y Criminología, 12, 171.Género, R. C. (2011). Abriendo puertas para un lenguaje transformador. Obtenido de https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=http%3A%2F%2Fwww.redperiodistasgenero.org%2Fwp-content%2Fuploads%2F2018%2F03%2FCartilla-red-periodistas.pdf&urp=gmail_link&gxids=7757Género, R. C. (2018). Aportes para el ejercicio profesional. Un buen periodismo incluye la visión de género y los derechos de las mujeres. Bogotá. Obtenido de https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=http%3A%2F%2Fwww.redperiodistasgenero.org%2Fwp-content%2Fuploads%2F2019%2F04%2FAPORTES-PARA-EL-EJERCICO-PROFESIONAL.pdf&urp=gmail_link&gxids=7757Girondella, L. (1 de marzo de 2017). ContraPeso. Recuperado el 18 de febrero de 2020, de http://contrapeso.info/2017/que-es-amarillismo/González, Susana. (1989). Medios de comunicación y sistemas informativos en México. México.Hernández, J. (2009). Oratoria y Periodismo. Editorial del cardo.Instituto Nacional de Medicina Legal . (diciembre de 2019). Medicina Legal. Recuperado el 15 de febrero de 2020, de https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/349426/diciembre-2019.pdf/320ad04c-7c85-287f-804a-a49b1031d9f3Jamrozik, A. y Nocella, L. (1998). La sociología de los problemas sociales: perspectivas teóricas y métodos de intervención. Prensa de la Universidad de Cambridge.Kaplún, M. (2002). La actitud de comunicar. En M. Kaplún, Una pedagogía de la comunicación, 85. La Habana: CAMINOS.López, Á. (15 de septiembre de 2014). Descubrir la Historia. Recuperado el 15 de septiembre de 2019, de https://descubrirlahistoria.es/2014/09/el-origen-de-la-prensa-amarillista/Lippmann, W (1922). Public Opinion, New York: Dover Publications.Lizcano, D. C. (2013). Los dueños del discurso: medios de comunicación y movimientos sociales. Tenerife: Universidad Santo Tomás de AquinoMarín, F., Armentia-Vizuete, J. I., & Caminos, J. (2012). El tratamiento informativo de las víctimas de violencia de género en Euskadi: Deia, El Correo, El País y Gara (2002-2009). Comunicación y Sociedad, 24 (2), 435–466. Retrieved fromMartínez Pacheco, Agustín. (2016). La violencia. Conceptualización y elementos para su estudio. Política y cultura, (46), 7-31. Recuperado en 29 de octubre de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422016000200007&lng=es&tlng=es.Martín, M. & Vives, C. (2002). Herir con palabras. Un análisis de la violencia de género en la prensa. En M. Codina (Ed.), Información, ficción, persuasión: ¿es la ética una utopía?, 137-148. Pamplona, España: Eunate.Mills, CW (2000). La imaginación sociológica. Prensa de la Universidad de Oxford.Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). Min Salud. Recuperado el 10 de septiembre de 2019, de tps://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion-social/Paginas/genero.aspxMontoya, C. (2011). Un espacio que genera noticia. Caldas. Observatorio de Feminicidios Colombia. (2019, diciembre). Vivas nos queremos. Red feminista antimilitarista. http://observatoriofeminicidioscolombia.org/attachments/article/409/Bolet%C3%ADn%20Vivas%20nos%20queremos%20Diciembre%202019.pdfOlmo, J. (8 de junio de 2016). Info Libre. Recuperado el 6 de septiembre de 2019, de https://www.infolibre.es/noticias/medios/2016/06/08/sensacionalismo_noticias_sobre_violencia_genero_50965_1027.htmlOsborne, R. (2009). Apuntes sobre violencia de género. Barcelona.Paz, B. G. (2017). Metodología de la investigación. Ciudad de Mexico, Mexico: Grupo Editorial Patria S.A. de C.V.Penalva Verdú, C. (2016). El tratamiento de la violencia en los medios de comunicación. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, (10), 395–412.Pineda, L. P. (sf). Universidad Francisco Marroquín. Obtenido de Femicidio / feminicidio.Pineda D, y Otero P (2004) Género, violencia intrafamiliar e intervención pública en Colombia. Revista de Estudios Sociales, (17), 19-31. Consultado el 29 de octubre de 2019, en http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-885X2004000100003&lng=en&tlng=es.Rating Colombia. (2020, diciembre 7). Sábado 7 de diciembre de 2019. Recuperado 29 de abril de 2020, de https://www.ratingcolombia.com/2019/12/07.htmlRico, M. N. (1996). Violencia de género: un problema de derechos humanos.Rincón, O. (2008). En torno al sensacionalismo. En A. S. Saad, El sensacionalismo o la “insurrección” de las masas (pág. 4). Mexico: Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación.Ruiz, M. (30 de julio de 2015). Generando igualdad. Recuperado el 20 de septiembre de 2019, de http://www.generandoigualdad.com/sobre-el-tratamiento-de-la-violencia-de-genero-en-los-medios-de-comunicacion-de-la-informacion-a-la-formacion/Varona, D., Gabarrón, N. (2015). El tratamiento mediático de la violencia de género en España (2000- 2012): agenda setting y agenda building. Indret, Revista Para El Análisis Del Derecho., 2, 1–50.Sandoval, E. (2015). Impacto de los medios de comunicación de masas sobre la opinión pública. Chile: Universidad Austral de ChileVan Dijk, T. A. (1990). La noticia como discurso. Buenos Aires: Ediciones Paidós Ibérica, S. A.Verti, F. (2010). Un reflejo de nuestra sociedad. En Sensacionalismo y amarillismo en los medios de comunicación, 43-45. Buenos Aires: Universidad de Palermo. Vicente Leñero y Carlos Marín, Manual de Periodismo. Editorial Grijalbo. México, 1986Vives-Cases, C., Teresa Ruiz, M., Álvarez-Dardet, C., & Martín, M. (2005). Historia reciente de la cobertura periodística de la violencia contra las mujeres en el contexto español (1997-2001). Gaceta Sanitaria, 19 (1), 22–28.Zurbano, Belén Berenguer (2012) El concepto “violencia de género” en la prensa diaria nacional española. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, Universidad de Sevilla.PublicationTEXTT09578.pdf.txtT09578.pdf.txtExtracted texttext/plain286215https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/8d419b96-8cb1-416b-aa59-21fdaa66c6a2/download116837920b1a7eb571b06a2f671fe07dMD57TA9578.pdf.txtTA9578.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/996bcf3d-aec2-4b81-a95a-20342bccdab3/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD59THUMBNAILT09578.pdf.jpgT09578.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7499https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/3153b8ff-35da-4dc7-bea9-84ec3c547b80/download7f206f7dde1cf998b583e11b63210b5aMD58TA9578.pdf.jpgTA9578.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9815https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/f183c78f-565c-425e-9164-f7d6a961e485/download4f1386ad3f5aee3b312e2cc054c1c96cMD510CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/d1579b6b-65bd-4b13-8227-2a8091554555/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81665https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/47ffa469-cff6-42a8-bece-9c0c6481d5c4/download20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560MD54ORIGINALT09578.pdfT09578.pdfapplication/pdf2406497https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/f42c9c31-62da-4bd3-ad68-0e34c6f7ed6f/downloadeea7a0e136f959aadea25ee8ac428769MD55TA9578.pdfTA9578.pdfapplication/pdf973159https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/be934f8c-a1ee-4d92-bc31-19f9e000590a/download3dda99ae9c8e6a0e9511658356b1fb05MD5610614/12743oai:dspace7-uao.metacatalogo.com:10614/127432024-01-19 17:30:08.918https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidenterestrictedhttps://dspace7-uao.metacatalogo.comRepositorio UAOrepositorio@uao.edu.coRUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS4K