Cali, ciudad-región sostenible y resiliente
El Plan Nacional de Desarrollo “Colombia, potencia de la vida” plantea cinco ejes de transformación relacionados con la sostenibilidad ambiental, la seguridad humana, la soberanía alimentaria, la transformación productiva y la convergencia regional. Entre los propósitos principales presenta la atenc...
- Autores:
-
Gandini Ayerbe, Mario Andrés
Peña Salamanca, Enrique Javier
- Tipo de recurso:
- Part of book
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/16164
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10614/16164
https://red.uao.edu.co/
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos reservados -Arroyo, Benedetti y Sanabria (compiladores) y varios autores, 2024
id |
REPOUAO2_8f8bd54186e465d568a048d1ccc0ccca |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:red.uao.edu.co:10614/16164 |
network_acronym_str |
REPOUAO2 |
network_name_str |
RED: Repositorio Educativo Digital UAO |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Cali, ciudad-región sostenible y resiliente |
title |
Cali, ciudad-región sostenible y resiliente |
spellingShingle |
Cali, ciudad-región sostenible y resiliente |
title_short |
Cali, ciudad-región sostenible y resiliente |
title_full |
Cali, ciudad-región sostenible y resiliente |
title_fullStr |
Cali, ciudad-región sostenible y resiliente |
title_full_unstemmed |
Cali, ciudad-región sostenible y resiliente |
title_sort |
Cali, ciudad-región sostenible y resiliente |
dc.creator.fl_str_mv |
Gandini Ayerbe, Mario Andrés Peña Salamanca, Enrique Javier |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Gandini Ayerbe, Mario Andrés Peña Salamanca, Enrique Javier |
description |
El Plan Nacional de Desarrollo “Colombia, potencia de la vida” plantea cinco ejes de transformación relacionados con la sostenibilidad ambiental, la seguridad humana, la soberanía alimentaria, la transformación productiva y la convergencia regional. Entre los propósitos principales presenta la atención de las barreras que generan injusticia social, la consolidación de la paz, la preservación efectiva de la naturaleza y el fortalecimiento de la economía sobre la base de una relación armónica con la naturaleza (DNP, 2022). Como importante alineamiento, se ha de reconocer que uno de los objetivos del Plan de Desarrollo Distrital de Santiago de Cali 2024-2027 está en función de renovar y ordenar el territorio en función de las potencialidades ambientales, sociales, económicas y culturales. La riqueza de la biodiversidad que caracteriza a Cali debe ser enaltecida a través de una efectiva protección de sus recursos naturales, y promovida, para que sea valorada y reconocida por parte de locales y visitantes, y de esta manera avanzar hacia el objetivo de una ciudad-región sostenible. De acuerdo con lo anterior, el propósito abordado en este policy bief denominado “Cali sostenible y renovada”, requiere invita a reflexionar en torno a cómo proporcionar condiciones óptimas a los ciudadanos y cómo promover escenarios sostenibles que sean apropiados a las diferentes dimensiones y que integran el territorio con un énfasis particular en la protección de nuestra biodiversidad y en el respeto de los umbrales de seguridad de los límites planetarios. La estructura de este documento incluye el diagnóstico de línea de las acciones que en materia ambiental ha desarrollado la administración municipal de Santiago de Cali, como punto de partida para la identificación de las oportunidades más relevantes con relación al desarrollo de una “Cali Sostenible y resiliente”. Se incluye también lineamientos generales sobre el concepto de sostenibilidad y el de ciudades resilientes y el planteamiento de unas líneas programáticas para la implementación de un modelo de ciudad sostenible. Se culmina el policy brief con algunas consideraciones y recomendaciones de política, complementadas a través de la interacción del grupo de expertos y los insumos de funcionarios de las diferentes dependencias del DAGMA con los que se enriquecieron las recomendaciones del policy brief para dar cumplimiento del Reto de una Cali Sostenible, resiliente y biodiversa, que contribuya a las acciones del PDD 2024-2027 de Santiago de Cali |
publishDate |
2024 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024-04 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-06-12T17:19:03Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-06-12T17:19:03Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Capítulo - Parte de Libro |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 |
dc.type.content.eng.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart |
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Gandini Ayerbe, M, A. y Peña Salamanca, E. J. (2024). Cali, ciudad-región sostenible y resiliente. En: Arroyo Mina, J. S.; Benedetti Arévalo, A. J. y Sanabria Pulido, P. P. Construyendo ciudad desde el análisis de políticas públicas. Aportes desde la academia al plan de desarrollo distrital de santiago de cali 2024-2027. “Cali, capital pacífica de Colombia”. Fundación Univalle- Alcaldía Santiago de Cali. p.p. 114-152. https://fundacionunivalle.com/wp-content/uploads/2024/05/Construyendo-Ciudad-desde-el-Analisis-de-Politicas-Publicas.pdf |
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv |
9789585273887 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10614/16164 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Respositorio Educativo Digital UAO |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
https://red.uao.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Gandini Ayerbe, M, A. y Peña Salamanca, E. J. (2024). Cali, ciudad-región sostenible y resiliente. En: Arroyo Mina, J. S.; Benedetti Arévalo, A. J. y Sanabria Pulido, P. P. Construyendo ciudad desde el análisis de políticas públicas. Aportes desde la academia al plan de desarrollo distrital de santiago de cali 2024-2027. “Cali, capital pacífica de Colombia”. Fundación Univalle- Alcaldía Santiago de Cali. p.p. 114-152. https://fundacionunivalle.com/wp-content/uploads/2024/05/Construyendo-Ciudad-desde-el-Analisis-de-Politicas-Publicas.pdf 9789585273887 Universidad Autónoma de Occidente Respositorio Educativo Digital UAO |
url |
https://hdl.handle.net/10614/16164 https://red.uao.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv |
152 |
dc.relation.citationstartpage.spa.fl_str_mv |
114 |
dc.relation.ispartofbook.spa.fl_str_mv |
Construyendo ciudad desde el análisis de políticas públicas. Aportes desde la academia al plan de desarrollo distrital de santiago de cali 2024-2027. “Cali, capital pacífica de Colombia” |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Araque, M.; Vásconez, M.; Mancheno, A.; Álvarez, C.; Prehn, C.; Cevallos, C. y Ortiz, L. (2019). Cuencas Hidrográficas Universidad Politécnica Salesiana. Quito-Ecuador; 1 ed. 136pp Chavarro, D. A., Vélez, M. I., Tovar, G., Montenegro-Trujillo, I., Hernández-Tasco, A., y Olaya, A. (2017). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia y el aporte de la ciencia, la tecnología y la innovación. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.31118.87368 Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente (DAGMA). (2015). Estrategia Municipal de Desarrollo Bajo en Carbono para Cali Cotler, H.; Galindo, A.; González, I.D.; Pineda, R.F. y Ríos E. (2013). Cuadernos de divulgación ambiental: Cuencas hidrográficas. Fundamentos y perspectivas para su manejo y gestión. Primera edición. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales México. CVC, CIAT y DAGMA. (2015). “Estrategia Municipal de Desarrollo Bajo en Carbono para Cali”. Santiago de Cali. 164 pp. DAGMA (2019). Documento Técnico para el Plan de Gestión Ambiental de Cali PGAC. Alcaldía de Santiago de Cali. https://www.cali.gov.co/loader.php?lServicio=Tools2&lTipo=descargas&lFuncion=descargar&idFile=43280 DAGMA (2023). Plan de Silvicultura de Santiago de Cali - “Legitimando el arbolado urbano”. https://www.cali.gov.co/dagma/loader.php?lServicio=Tools2&lTipo=descargas&lFuncion=descargar&idFile=52714 Departamento Administrativo de Planeación (DAP).(2021). Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos – PGIRS. Alcaldía de Santiago de Cali. 617p. https://www.ciudadlimpiacali.com.co/wp-content/uploads/2017/08/1-PGIRS_SANTIAGO_DE_CALI_2015_2027.pdf Gamboa-Becerra, H.A. (2018). Estimación del índice de riesgo ecológico (IRE) del ecosistema fluvial de la cuenca del rio Dagua. Universidad del Valle. Trabajo de grado – Maestría. https://hdl.handle.net/10893/15446. Gandini, M.A. 2016. Análisis del Programa Cali Como Vamos, Aspectos Ambientales, en Percepción y Ciudad: Análisis de la Encuesta Cali Cómo Vamos (2005-2014). ISBN: 978-958-8713-88-5. Universidad Autónoma de Occidente, Cali. Gandini, M.A. 2021. La distritalización de Cali y sus efectos en la sostenibilidad de la ciudad-región. En Rodríguez Caporalli, E. y Sanabria Pulido, P.P. (eds.) (2020). Cali Distrito Especial. Políticas públicas, ordenamiento territorial y descentralización. Colombia: Universidad de los Andes, Universidad San Buenaventura Cali y Universidad Icesi. DOI: https://doi.org/10.18046/EUI/ee.11.2020 Irassar, E., Tobón, J., Vanderley, J., Punhagui, K. y Mack, Y. (2020). Ciudades sostenibles y resilientes: el desafío latinoamericano. Revista FICEM. Ed. N 7 Pag 78-90. https://ficem.org/revista-edicion-2020/ Naciones Unidas. Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. (4 de marzo de 2023) https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/cities/ Naciones Unidas. Impacto Académico: Sostenibilidad. (31 de marzo de 2023). https://www.un.org/es/impacto-acad%C3%A9mico/sostenibilidad Moré, E. & Niño, W. E. (2022). Elementos conceptuales sobre desarrollo sostenible. Dictamen Libre, (30). https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.30.8820 ONU (2017). Nueva Agenda Urbana. United Nations. http://urbanhabitat.com.ar/data/Planear el Barrio.pdf Peña-Salamanca E. 2008. Perdida de la Biodiversidad y de la Base Ecosistemica. En: “Desarrollo sostenible en Colombia: Principios, aplicaciones y lineamientos de politica para Colombia”. Programa Editorial Universidad del Valle. p.33 – 44. Peña-Salamanca E., M. L. Palacios & N. Ospina-Alvarez. Indicadores de contaminación. Editorial Universidad Del Valle ISBN: 958-670-468-8. 164 p. Secretario de gestión del riesgo de emergencias y desastres. (2023). Plan de gestión del riesgo de desastres de Santiago de Cali. Alcaldía de Santiago de Cali. Statista (marzo 03 de 2024). Nivel promedio de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera entre 1959 y 2023(en partes por millón) https://es.statista.com/estadisticas/1269928/concentracion-atmosferica-global-de-dioxido-de-carbono/ Torres-Gonzalez, A. B., E. Peña-Salamanca, O. Zuñiga & J. Peña. 2012. Evaluación del impacto de actividades antrópicas en el almacenamiento de carbono en biomasa vegetal en ecosistemas de alta montaña de Colombia. Bol. Cient. Centro Museos Hist. Nat., 16: 132 ‐ 142. UNISDR (2017) Cómo desarrollar ciudades más resilientes -Un Manual para líderes de los gobiernos locales, Ginebra, Suiza: Estrategia Internacional de las Naciones Unidas para la Reducción de los Desastres. https://eird.org/americas/docs/manual-para-lideres-de-los-gobiernos-locales.pdf Valencia, M.A.; Machado, G.; Otero, D.; Buitrago, L. y Rivera S. (2022). Laura Recomendaciones para la política de transición energética de Colombia. WWF. https://wwflac.awsassets.panda.org/downloads/transicio-n-energetica_b8_c6.pdf Zarta, P. (2018). La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidad. Tabula Rasa, (28), 409-423. Doi: https://doi.org/10.25058/20112742.n28.18 Zuñiga, L.M., Obrero, R., Pérez, R. y Castillo, L.G. (2019). Perspectivas sostenibles del desarrollo: integración de la resiliencia a la ordenación urbana. Avances, 21(4), 394-404.Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/6378/637869114001/html/ |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados -Arroyo, Benedetti y Sanabria (compiladores) y varios autores, 2024 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Derechos reservados -Arroyo, Benedetti y Sanabria (compiladores) y varios autores, 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
39 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.city.spa.fl_str_mv |
Cali |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Fundación Univalle Alcaldía de Santiago de Cali |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad Autónoma de Occidente |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://red.uao.edu.co/bitstreams/90cbe859-b7b0-4ad8-ac53-1b353f45db39/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/c44977c3-ad57-47be-8930-e2e93e87eaa3/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/f5bc94df-cd74-4386-b25c-5a5b1ab81dc8/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/ee19c197-d7c9-4212-a03d-ca1155afa901/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
284f2e3d36f7a4b64e515bb5e2d6af8d 6987b791264a2b5525252450f99b10d1 4a2826599586b77cdc31750be84a0aa8 e1126ebb1fb318819346c0e957921446 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Autonoma de Occidente |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uao.edu.co |
_version_ |
1837098757774114816 |
spelling |
Gandini Ayerbe, Mario Andrésvirtual::6082-1Peña Salamanca, Enrique Javier2025-06-12T17:19:03Z2025-06-12T17:19:03Z2024-04Gandini Ayerbe, M, A. y Peña Salamanca, E. J. (2024). Cali, ciudad-región sostenible y resiliente. En: Arroyo Mina, J. S.; Benedetti Arévalo, A. J. y Sanabria Pulido, P. P. Construyendo ciudad desde el análisis de políticas públicas. Aportes desde la academia al plan de desarrollo distrital de santiago de cali 2024-2027. “Cali, capital pacífica de Colombia”. Fundación Univalle- Alcaldía Santiago de Cali. p.p. 114-152. https://fundacionunivalle.com/wp-content/uploads/2024/05/Construyendo-Ciudad-desde-el-Analisis-de-Politicas-Publicas.pdf9789585273887https://hdl.handle.net/10614/16164Universidad Autónoma de OccidenteRespositorio Educativo Digital UAOhttps://red.uao.edu.co/El Plan Nacional de Desarrollo “Colombia, potencia de la vida” plantea cinco ejes de transformación relacionados con la sostenibilidad ambiental, la seguridad humana, la soberanía alimentaria, la transformación productiva y la convergencia regional. Entre los propósitos principales presenta la atención de las barreras que generan injusticia social, la consolidación de la paz, la preservación efectiva de la naturaleza y el fortalecimiento de la economía sobre la base de una relación armónica con la naturaleza (DNP, 2022). Como importante alineamiento, se ha de reconocer que uno de los objetivos del Plan de Desarrollo Distrital de Santiago de Cali 2024-2027 está en función de renovar y ordenar el territorio en función de las potencialidades ambientales, sociales, económicas y culturales. La riqueza de la biodiversidad que caracteriza a Cali debe ser enaltecida a través de una efectiva protección de sus recursos naturales, y promovida, para que sea valorada y reconocida por parte de locales y visitantes, y de esta manera avanzar hacia el objetivo de una ciudad-región sostenible. De acuerdo con lo anterior, el propósito abordado en este policy bief denominado “Cali sostenible y renovada”, requiere invita a reflexionar en torno a cómo proporcionar condiciones óptimas a los ciudadanos y cómo promover escenarios sostenibles que sean apropiados a las diferentes dimensiones y que integran el territorio con un énfasis particular en la protección de nuestra biodiversidad y en el respeto de los umbrales de seguridad de los límites planetarios. La estructura de este documento incluye el diagnóstico de línea de las acciones que en materia ambiental ha desarrollado la administración municipal de Santiago de Cali, como punto de partida para la identificación de las oportunidades más relevantes con relación al desarrollo de una “Cali Sostenible y resiliente”. Se incluye también lineamientos generales sobre el concepto de sostenibilidad y el de ciudades resilientes y el planteamiento de unas líneas programáticas para la implementación de un modelo de ciudad sostenible. Se culmina el policy brief con algunas consideraciones y recomendaciones de política, complementadas a través de la interacción del grupo de expertos y los insumos de funcionarios de las diferentes dependencias del DAGMA con los que se enriquecieron las recomendaciones del policy brief para dar cumplimiento del Reto de una Cali Sostenible, resiliente y biodiversa, que contribuya a las acciones del PDD 2024-2027 de Santiago de Cali39 páginasapplication/pdfspaFundación UnivalleAlcaldía de Santiago de CaliCaliDerechos reservados -Arroyo, Benedetti y Sanabria (compiladores) y varios autores, 2024https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Cali, ciudad-región sostenible y resilienteCapítulo - Parte de Librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248Textinfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIBinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Cali152114Construyendo ciudad desde el análisis de políticas públicas. Aportes desde la academia al plan de desarrollo distrital de santiago de cali 2024-2027. “Cali, capital pacífica de Colombia”Araque, M.; Vásconez, M.; Mancheno, A.; Álvarez, C.; Prehn, C.; Cevallos, C. y Ortiz, L. (2019). Cuencas Hidrográficas Universidad Politécnica Salesiana. Quito-Ecuador; 1 ed. 136pp Chavarro, D. A., Vélez, M. I., Tovar, G., Montenegro-Trujillo, I., Hernández-Tasco, A., y Olaya, A. (2017). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia y el aporte de la ciencia, la tecnología y la innovación. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.31118.87368 Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente (DAGMA). (2015). Estrategia Municipal de Desarrollo Bajo en Carbono para Cali Cotler, H.; Galindo, A.; González, I.D.; Pineda, R.F. y Ríos E. (2013). Cuadernos de divulgación ambiental: Cuencas hidrográficas. Fundamentos y perspectivas para su manejo y gestión. Primera edición. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales México. CVC, CIAT y DAGMA. (2015). “Estrategia Municipal de Desarrollo Bajo en Carbono para Cali”. Santiago de Cali. 164 pp. DAGMA (2019). Documento Técnico para el Plan de Gestión Ambiental de Cali PGAC. Alcaldía de Santiago de Cali. https://www.cali.gov.co/loader.php?lServicio=Tools2&lTipo=descargas&lFuncion=descargar&idFile=43280 DAGMA (2023). Plan de Silvicultura de Santiago de Cali - “Legitimando el arbolado urbano”. https://www.cali.gov.co/dagma/loader.php?lServicio=Tools2&lTipo=descargas&lFuncion=descargar&idFile=52714 Departamento Administrativo de Planeación (DAP).(2021). Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos – PGIRS. Alcaldía de Santiago de Cali. 617p. https://www.ciudadlimpiacali.com.co/wp-content/uploads/2017/08/1-PGIRS_SANTIAGO_DE_CALI_2015_2027.pdf Gamboa-Becerra, H.A. (2018). Estimación del índice de riesgo ecológico (IRE) del ecosistema fluvial de la cuenca del rio Dagua. Universidad del Valle. Trabajo de grado – Maestría. https://hdl.handle.net/10893/15446. Gandini, M.A. 2016. Análisis del Programa Cali Como Vamos, Aspectos Ambientales, en Percepción y Ciudad: Análisis de la Encuesta Cali Cómo Vamos (2005-2014). ISBN: 978-958-8713-88-5. Universidad Autónoma de Occidente, Cali. Gandini, M.A. 2021. La distritalización de Cali y sus efectos en la sostenibilidad de la ciudad-región. En Rodríguez Caporalli, E. y Sanabria Pulido, P.P. (eds.) (2020). Cali Distrito Especial. Políticas públicas, ordenamiento territorial y descentralización. Colombia: Universidad de los Andes, Universidad San Buenaventura Cali y Universidad Icesi. DOI: https://doi.org/10.18046/EUI/ee.11.2020 Irassar, E., Tobón, J., Vanderley, J., Punhagui, K. y Mack, Y. (2020). Ciudades sostenibles y resilientes: el desafío latinoamericano. Revista FICEM. Ed. N 7 Pag 78-90. https://ficem.org/revista-edicion-2020/ Naciones Unidas. Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. (4 de marzo de 2023) https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/cities/ Naciones Unidas. Impacto Académico: Sostenibilidad. (31 de marzo de 2023). https://www.un.org/es/impacto-acad%C3%A9mico/sostenibilidad Moré, E. & Niño, W. E. (2022). Elementos conceptuales sobre desarrollo sostenible. Dictamen Libre, (30). https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.30.8820 ONU (2017). Nueva Agenda Urbana. United Nations. http://urbanhabitat.com.ar/data/Planear el Barrio.pdf Peña-Salamanca E. 2008. Perdida de la Biodiversidad y de la Base Ecosistemica. En: “Desarrollo sostenible en Colombia: Principios, aplicaciones y lineamientos de politica para Colombia”. Programa Editorial Universidad del Valle. p.33 – 44. Peña-Salamanca E., M. L. Palacios & N. Ospina-Alvarez. Indicadores de contaminación. Editorial Universidad Del Valle ISBN: 958-670-468-8. 164 p. Secretario de gestión del riesgo de emergencias y desastres. (2023). Plan de gestión del riesgo de desastres de Santiago de Cali. Alcaldía de Santiago de Cali. Statista (marzo 03 de 2024). Nivel promedio de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera entre 1959 y 2023(en partes por millón) https://es.statista.com/estadisticas/1269928/concentracion-atmosferica-global-de-dioxido-de-carbono/ Torres-Gonzalez, A. B., E. Peña-Salamanca, O. Zuñiga & J. Peña. 2012. Evaluación del impacto de actividades antrópicas en el almacenamiento de carbono en biomasa vegetal en ecosistemas de alta montaña de Colombia. Bol. Cient. Centro Museos Hist. Nat., 16: 132 ‐ 142. UNISDR (2017) Cómo desarrollar ciudades más resilientes -Un Manual para líderes de los gobiernos locales, Ginebra, Suiza: Estrategia Internacional de las Naciones Unidas para la Reducción de los Desastres. https://eird.org/americas/docs/manual-para-lideres-de-los-gobiernos-locales.pdf Valencia, M.A.; Machado, G.; Otero, D.; Buitrago, L. y Rivera S. (2022). Laura Recomendaciones para la política de transición energética de Colombia. WWF. https://wwflac.awsassets.panda.org/downloads/transicio-n-energetica_b8_c6.pdf Zarta, P. (2018). La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidad. Tabula Rasa, (28), 409-423. Doi: https://doi.org/10.25058/20112742.n28.18 Zuñiga, L.M., Obrero, R., Pérez, R. y Castillo, L.G. (2019). Perspectivas sostenibles del desarrollo: integración de la resiliencia a la ordenación urbana. Avances, 21(4), 394-404.Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/6378/637869114001/html/Comunidad generalPublication1b7ae0bb-d40b-4d15-94ee-5d8949aad3c5virtual::6082-11b7ae0bb-d40b-4d15-94ee-5d8949aad3c5virtual::6082-10000-0002-6430-2601virtual::6082-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000952028virtual::6082-1ORIGINALCali,_ciudad-región_sostenible_y_resiliente.pdfCali,_ciudad-región_sostenible_y_resiliente.pdfArchivo texto completo del capítulo del libro, PDFapplication/pdf1124155https://red.uao.edu.co/bitstreams/90cbe859-b7b0-4ad8-ac53-1b353f45db39/download284f2e3d36f7a4b64e515bb5e2d6af8dMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81672https://red.uao.edu.co/bitstreams/c44977c3-ad57-47be-8930-e2e93e87eaa3/download6987b791264a2b5525252450f99b10d1MD52TEXTCali,_ciudad-región_sostenible_y_resiliente.pdf.txtCali,_ciudad-región_sostenible_y_resiliente.pdf.txtExtracted texttext/plain54956https://red.uao.edu.co/bitstreams/f5bc94df-cd74-4386-b25c-5a5b1ab81dc8/download4a2826599586b77cdc31750be84a0aa8MD53THUMBNAILCali,_ciudad-región_sostenible_y_resiliente.pdf.jpgCali,_ciudad-región_sostenible_y_resiliente.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14961https://red.uao.edu.co/bitstreams/ee19c197-d7c9-4212-a03d-ca1155afa901/downloade1126ebb1fb318819346c0e957921446MD5410614/16164oai:red.uao.edu.co:10614/161642025-06-15 03:00:48.669https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos reservados -Arroyo, Benedetti y Sanabria (compiladores) y varios autores, 2024open.accesshttps://red.uao.edu.coRepositorio Digital Universidad Autonoma de Occidenterepositorio@uao.edu.coPHA+RUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS48L3A+Cg== |