El comunicador social en la promoción de la inclusión en la Educación Superior
Este proyecto de investigación hace una propuesta de lineamientos a tener en cuenta por un profesional en comunicación social al momento de producir contenidos para aquellas colectividades en condición de vulnerabilidad, con el objetivo de visibilizar estudiantes en condición de discapacidad u o...
- Autores:
-
Duque Parra, Julián Alberto
Fernández Castaño, María Paula
Franco Correa, Isabela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/13164
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10614/13164
https://red.uao.edu.co/
- Palabra clave:
- Comunicación Social y Periodismo
Comunicación-Aspectos sociales
Personas con discapacidades
Educación superior
Communication-Social aspects
People with disabilities
Education, Higher
Comunicación incluyente
Inclusión
Comunicación para el cambio social
Discapacidad
Educación superior
Diversidad funcional
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021
Summary: | Este proyecto de investigación hace una propuesta de lineamientos a tener en cuenta por un profesional en comunicación social al momento de producir contenidos para aquellas colectividades en condición de vulnerabilidad, con el objetivo de visibilizar estudiantes en condición de discapacidad u otras poblaciones vulnerables en la Universidad Autónoma de Occidente. A partir del desarrollo de este trabajo investigativo, surgen diversas ideas acerca de cómo algunas de las universidades han desarrollado acciones para modernizar y actualizar contenidos para comunidades con discapacidad, esto tiene como nombre educación inclusiva. Este trabajo se ubica en los campos teórico de la comunicación, el cambio social y la inclusión en educación superior. Para el proyecto se utilizó el tipo de investigación descriptiva, describiendo la realidad de la situación que se está abordando, describiendo el cómo y para qué de la situación. El enfoque que se utilizó es mixto, cualitativo y cuantitativo. Desde lo cualitativo, se conocieron testimonios y experiencias en inclusión de distintos actores de las universidades con que se trabajó y que han estado involucrados en proyectos incluyentes, lo que permitió potenciar la información recopilada de manera documental, testimonial y/o numérica. Según el principio epistemológico, desde un enfoque cuantitativo, señala que “el investigador debe permanecer alejado e independiente de lo que investiga, por lo que selecciona una muestra sistemática y es objetivo al analizar la situación. El tipo de método que se utilizó en el trabajo fue análisis de contenido que permitió la creación de una matriz de datos que permitió su cuantificación y análisis. El trabajo se realizó en cuatro fases, a saber: Fase 1. Exploración de experiencias de practicantes de un programa de Comunicación Social-Periodismo, con el fin de dar cuenta de lo que entendían estos profesionales por el tema de inclusión y si en sus organizaciones o centros de práctica existían procesos de inclusión a comunidades; Fase 2. Entrevistas a profesionales en comunicación; Fase 3. Exploración de la experiencia del coordinador de un programa de universidad inclusiva; Fase 4. Recolección y análisis de documentos relacionados con experiencias de universidad inclusiva. Los resultados permiten concluir que una propuesta de lineamientos a tener en cuenta por un profesional en comunicación social al momento de producir contenidos para aquellas colectividades en condición de vulnerabilidad, no solo busque visibilizarlos; sino que incluya a estas comunidades en el proceso de producción y resalte la importancia de sus capacidades y méritos más allá de su condición de vulnerabilidad. Los investigadores han notado que a pesar de que los esfuerzos nacionales e internacionales en políticas de inclusión han sido 11 necesarios, no son suficientes si en los procesos de creación de productos para estas comunidades, estas no son incluidas. Asimismo, se resalta la importancia de reconocer que el imaginario de “discapacidad” no muestra una incapacidad por parte de las comunidades frente al colectivo, sino que más bien demuestran la diversidad necesaria de cada ser en la sociedad para reafirmar su desarrollo individual dentro de la misma. |
---|