Diseño de un modelo piloto de operación para la distribución urbana de mercancía en la empresa Cementos San Marcos con enfoque de arquitectura empresarial
De acuerdo con Iglesias López (2013) la evolución del mercado ha llevado a convertir al cliente en el punto más importante de cualquier canal de distribución, ajustando las estrategias de distribución de los sistemas de empuje en los que la mercancía fluye por la CS y donde es el cliente el que tira...
- Autores:
-
Rincón Cortés, Rakell Ivonne
Sierra Luis, Keila Marcela
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/15214
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10614/15214
https://red.uao.edu.co/
- Palabra clave:
- Arquitectura empresarial (AE)
Arquitectura de procesos de negocio (BPA)
Notación estándar para modelar procesos (BPMN)
Modelo de motivación empresarial (BMM)
Enterprise architecture (EA)
Business Process Analysis (BPA)
Business Process Model and Notation (BPMN)
Motivation Model (BMM)
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2023
Summary: | De acuerdo con Iglesias López (2013) la evolución del mercado ha llevado a convertir al cliente en el punto más importante de cualquier canal de distribución, ajustando las estrategias de distribución de los sistemas de empuje en los que la mercancía fluye por la CS y donde es el cliente el que tira de la cadena operativa de la empresa. El presente trabajo aborda la situación de la empresa Cementos San Marcos en la solicitud, entrega y seguimiento de los pedidos a los clientes, la compañía actualmente no tiene estandarizado un proceso de distribución urbana y responde a la operación de las entregas a través de un tercero INHOUSE de servicios de transporte urbano, que ante el incremento en las ventas ha tenido resultados poco alentadores en el último periodo, con importantes desviaciones en el indicador de cumplimiento de las entregas. Con base en esta problemática, el equipo de estudiantes interesadas en aportar a esta necesidad empresarial propone el diseño de un modelo piloto de operación de una nueva unidad de negocio de distribución urbana de mercancía (DUM) con enfoque de arquitectura empresarial (AE). Para diseñar el piloto se ha propuesto trabajar en tres objetivos específicos así: (i) identificar los elementos y variables críticos que se deben considerar para que opere un área de distribución urbana de mercancía desde la perspectiva teórica y de especialistas; (ii) configurar las vistas funcional, operativo-económica y de información así como las relaciones entre la nueva área y las demás de la organización desde el enfoque de ingeniería de empresa; y (iii) simular la propuesta operativa de distribución que permita validarla con al menos dos escenarios. La metodología que se propone seguir es mixta, cualitativa por la observación, la recopilación y análisis de datos que no son numéricos a través de las diferentes entrevistas aplicadas para el entendimiento profundo de la operación actual y cuantitativa por el estudio del comportamiento a través de una encuesta realizada a un grupo de especialistas, con el fin de interpretar los resultados y atribuir las conclusiones al sector logístico en general. El entregable de este trabajo es un modelo conceptual, realizado a través de un ejercicio de AE qué permite a la empresa tener el análisis sistémico y evaluar si es viable o no, la creación de la nueva unidad de negocio DUM. Se concluye que la creación de esta nueva unidad es procedente y útil pues mejora el nivel de servicio al cliente e incide directamente en el incremento en los resultados de los indicadores de pedidos perfectos y nivel de utilización de la flota |
---|