Evaluación del manejo de los residuos líquidos hospitalarios generados en una institución de salud de estudio
Los residuos líquidos hospitalarios son aquellas sustancias, o mezclas de las mismas, que son el resultado de una actividad ejercida por el generador; relacionados con la prestación de servicios de salud por lo cual se implementa la gestión integral que abarca el manejo, la cobertura y planeación de...
- Autores:
-
Bermúdez Sarria, Maria Camila
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/12873
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10614/12873
https://red.uao.edu.co/
- Palabra clave:
- Ingeniería Ambiental
Hospital discharges
Agua residual
Bloques quirúrgicos
Residuos líquidos hospitalarios
Unidad de cuidados intensivos
Vertimientos hospitalarios
Sewage-Analysis
Medical wastes
Hazardous wastes
Aguas residuales-Análisis
Residuos médicos
Residuos peligrosos
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2020
id |
REPOUAO2_7bdd1a71ea21619a0eda555a840a3a61 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:red.uao.edu.co:10614/12873 |
network_acronym_str |
REPOUAO2 |
network_name_str |
RED: Repositorio Educativo Digital UAO |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Evaluación del manejo de los residuos líquidos hospitalarios generados en una institución de salud de estudio |
title |
Evaluación del manejo de los residuos líquidos hospitalarios generados en una institución de salud de estudio |
spellingShingle |
Evaluación del manejo de los residuos líquidos hospitalarios generados en una institución de salud de estudio Ingeniería Ambiental Hospital discharges Agua residual Bloques quirúrgicos Residuos líquidos hospitalarios Unidad de cuidados intensivos Vertimientos hospitalarios Sewage-Analysis Medical wastes Hazardous wastes Aguas residuales-Análisis Residuos médicos Residuos peligrosos |
title_short |
Evaluación del manejo de los residuos líquidos hospitalarios generados en una institución de salud de estudio |
title_full |
Evaluación del manejo de los residuos líquidos hospitalarios generados en una institución de salud de estudio |
title_fullStr |
Evaluación del manejo de los residuos líquidos hospitalarios generados en una institución de salud de estudio |
title_full_unstemmed |
Evaluación del manejo de los residuos líquidos hospitalarios generados en una institución de salud de estudio |
title_sort |
Evaluación del manejo de los residuos líquidos hospitalarios generados en una institución de salud de estudio |
dc.creator.fl_str_mv |
Bermúdez Sarria, Maria Camila |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Bueno Zabala, Karen Alejandra |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Bermúdez Sarria, Maria Camila |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ingeniería Ambiental |
topic |
Ingeniería Ambiental Hospital discharges Agua residual Bloques quirúrgicos Residuos líquidos hospitalarios Unidad de cuidados intensivos Vertimientos hospitalarios Sewage-Analysis Medical wastes Hazardous wastes Aguas residuales-Análisis Residuos médicos Residuos peligrosos |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Hospital discharges |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Agua residual Bloques quirúrgicos Residuos líquidos hospitalarios Unidad de cuidados intensivos Vertimientos hospitalarios |
dc.subject.armarc.eng.fl_str_mv |
Sewage-Analysis Medical wastes Hazardous wastes |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Aguas residuales-Análisis Residuos médicos Residuos peligrosos |
description |
Los residuos líquidos hospitalarios son aquellas sustancias, o mezclas de las mismas, que son el resultado de una actividad ejercida por el generador; relacionados con la prestación de servicios de salud por lo cual se implementa la gestión integral que abarca el manejo, la cobertura y planeación de todas las actividades relacionadas con los residuos hospitalarios desde su generación hasta su disposición final. El objetivo de esta investigación fue evaluar el manejo de los residuos líquidos hospitalarios generados en las áreas de bloques quirúrgicos y unidad de cuidados intensivos de una Institución de Salud de Estudio (ISE). Para esto fue necesario, identificar las fuentes de generación de residuos líquidos y las actividades que las promueven en las áreas de bloques quirúrgicos y unidad de cuidados intensivos adultos, determinar las características fisicoquímicas de los residuos líquidos generados en dichas áreas y proponer alternativas de solución para el manejo de los residuos líquidos hospitalarios generados en las áreas de estudio, desde su generación hasta el tratamiento previa descarga. Para lograr el objetivo de la investigación fueron necesarias visitas en las unidades asistenciales bajo estudio, revisión de antecedentes de la Institución de Salud de Estudio de las bases de datos Daruma y SharePoint, revisión sistematizada del Manual de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios, MPGIRH, fichas técnicas, de seguridad, certificados de biodegradabilidad y certificados de no fenoles de insumos químicos para la limpieza y desinfección, manuales de procedimiento asistenciales y de limpieza y desinfección de las áreas, diseño de formatos para recolección de muestras de procedimientos quirúrgicos, hemodiálisis y procedimiento de limpieza y desinfección, caracterización de los residuos mediante los parámetros de pH, conductividad, sólidos suspendidos totales, turbiedad, color aparente y demanda biológica y finalmente, una revisión bibliográfica sobre los procesos de tratamiento del agua residual hospitalaria. La identificación de las fuentes de generación de residuos líquidos y las actividades que las promueven en la unidad estratégica de cirugía y unidad de cuidados intensivos adultos arrojó que en la primera se generan residuos líquidos biológicos como: fluidos corporales de alto riesgo diluidos, fluidos sanguinolentos y orina así como residuos químicos como: los generados en la limpieza y desinfección de superficies y en el lavado de manos y asepsia del paciente, los cuales en su gran mayoría se gestionan como agua residual. Los líquidos extraídos durante cirugía, en su mayoría fluidos sanguinolentos, en ocasiones son gestionados como agua residual, esto específicamente en las intervenciones de artroscópica de ortopedia y traumatología, como la sutura de manguito rotador y la reconstrucción de ligamento cruzado, la primera generando en promedio entre 6000 – 6100 mL de residuo líquido y la segunda entre 1.300 – 6.000 mL por intervención según la observación realizada en campo. Por otra parte, la producción del residuo de orina proveniente de pacientes con sondas vesicales es despreciable en bloques quirúrgicos. Los residuos de limpieza y desinfección se generan en los bloques quirúrgicos y unidad de cuidados intensivos para las cirugías limpias y para la limpieza y desinfección diaria de cuartos ocupados a una razón de 15 litros/cirugía y 4,8 litros/cubículo. El residuo biológico que genera el procedimiento de hemodiálisis (HD), genera un residuo de 60 L para un procedimiento de 2 horas, 90 L para un procedimiento de 3 horas y 120 L para un procedimiento de 4 horas; el residuo de limpieza y desinfección de la máquina de hemodialisis es de 26,45 L sin importar la duración del procedimiento. De la caracterización de los residuos generados en bloques quirúrgicos el líquido extraído durante las cirugías artroscópicas superó el máximo permisible de la Resolución 0631 del 2015 para los parámetros de: sólidos suspendidos totales y demanda biológica de oxígeno; en cuanto al residuo de limpieza y desinfección de superficies generado en bloques quirúrgicos, este superó el máximo permisible de los sólidos suspendidos totales, finalmente el residuo de hemodialisis y limpieza de la máquina no superó el máximo permisible en los parámetros evaluados. Finalmente, para 2018 el agua residual generada por la torre clínica de la ISE superó el máximo permisible para demanda química y biológica de oxígeno, los sólidos suspendidos y sedimentables y las grasas y aceites, así mismo las eficiencias mínimas de remoción para los parámetros críticos de la ISE son: 71% para las grasas y aceites, 29% para los sólidos suspendidos totales y el 26% para la demanda química de oxígeno, estas fueron calculadas en base al máximo permisible de los parámetros mencionados para la descarga en alcantarillado público de las instituciones de salud consignados en la Resolución 0631 de 2015. se plantearon posibles alternativas de tratamiento que abarcan el tratamiento primario hasta terciario y que con ello las unidades evaluadas cumplirían con la Resolución 0631 y se llevaría a cabo la gestión de los vertimientos evitando consecuencias negativas sobre la salud pública y el ambiente. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-02-22T19:33:31Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-02-22T19:33:31Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-01-15 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.eng.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/submittedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
submittedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10614/12873 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente (UAO) |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Educativo Digital |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://red.uao.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/10614/12873 https://red.uao.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente (UAO) Repositorio Educativo Digital |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acevedo, L. S. (2015). Evaluación de procesos de desinfección (Cloro y UV) en sistemas de tratamiento de aguas servidas descentralizados (humedales). Tesis de pregrado, Universidad de concepción, Facultad de ciencias ambientales, Concepción. Retrieved Septiembre 07, 2020, from http://www.eula.cl/giba/wp-content/uploads/2017/09/tesis-loreto-acevedo-2015.pdf Agencia Española de medicamentop y productos sanitarios. (Noviembre de 2018). Ministerio de sanidad. Obtenido de https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/62900/62900_ft.pdf Aguilar, S. (Diciembre de 2018). Caracterización de aguas residuales hospitalarias. Dinámica Ambiental(2), 37-42. Recuperado el 09 de Junio de 2020, de Andersen et al. (2014, Marzo). Sistemas optimizados basados en biopelículas para la eliminación de productos farmacéuticos de las aguas residuales de los hospitales. Revista de la Universidad Técnica de Dinamarca, 1-10. Retrieved Septiembre 07, 2020 Bibliographyandi. (Noviembre de 1997). Manual de caracterización de aguas residuales industriales. 2da . Medellin, Colombia. Recuperado el 27 de Febrero de 2019, de http://www.acodal.org.co/holland/memorias/Taller%20Vertimientos/MANUAL%20DE%20CARACTERIZACION%20DE%20AGUAS%20RESIDUALES%20INDUSTRIALES.pdf Andía, Y. (2000, Abril). SEDAPAL. (A. Yolanda, Ed.) Retrieved Julio 24, 2020, from Evaluación de Platas y Desarrollo Tecnológico. tratamiento de agua coagulación/floculación: http://www.sedapal.com.pe/c/document_library/get_file?uuid=2792d3e3-59b7-4b9e-ae55-56209841d9b8&groupId=10154 Arslan, A., Veli, S., Bingol, & Deniz. (20 de Agosto de 2014). Use of response surface methodology for pretreatment of hospital wastewater by O3/UV and O3/UV/H2O2 processes. Separation Purification Tecnology, 132, 561-567. doi:https://doi.org/10.1016/j.seppur.2014.05.036 Asociación Mexicana de Bioseguridad A.C. (2020). Hipoclorito de sodio como agente desinfectante. Recuperado el 24 de Abril de 2020, de https://seguridadbiologica.blogspot.com/2016/07/hipoclorito-de-sodio-como-agente.html Asociación Mundial del Agua, GWP. (2017). Informe nacional sobre la gestión del agua en Colombia. World Water Commission. Colombia: Tiwmpo Nuevo. Recuperado el 26 de Enero de 2019, de http://www.eclac.cl/DRNI/proyectos/samtac/DrSam00100.pdf. Aukidy, M., Verlicchi, P., & Voulvoulis, N. (15 de Septiembre de 2014). A framework for the assessment of the environmental risk posed by pharmaceuticals originating from hospital effluents. Science of the Total Environment, 493, 54-64. doi:10.1016/j.scitotenv.2014.05.128 Barraclough, K. (07 de Febrero de 2020). Nefrología verde. Nature Reviews Nefrología, 257-268. doi:https://doi.org/10.1038/s41581-019-0245-1 Barrenechea et al. (2015). Desinfectantes del agua residual. Retrieved Septiembre 06, 2020, from http://www.ingenieroambiental.com/4014/diez.pdf Bardales, P. O. (07 de Marzo de 2014). Taller “Operación y Mantenimiento de Sistemas de Alcantarillado Sanitario y Plantas de Tratamiento de Aguas Residual. Reactores anaerobios. La ceiba, Colombia. Recuperado el 23 de Julio de 2020, de https://1793ho.files.wordpress.com/2014/03/2g-tratamiento-anaerobio-po2014.pdf Bayene, H., & Getachew, R. (2011). Assessment of Waste Stabilization Ponds for the Treatment of Hospital Wastewater: The Case of Hawassa University Referral Hospital. World Applied Sciences Journal, 15, 142-150. Recuperado el 28 de Febrero de 2019, de https://www.researchgate.net/publication/278882875_Assessment_of_Waste_Stabilization_Ponds_for_the_Treatment_of_Hospital_Wastewater_The_Case_of_Hawassa_University_Referral_Hospital Behling et al. (2003, Septiembre). Tratamiento aeróbico de dos efluentes industriales utilizando reactores biológicos rotativos de contacto. Multiciencias, III(2), 1-17. Retrieved Septiembre 05, 2020, from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90430205 Bes et al. (2017). Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, CYTED. Retrieved Junio 22, 2020, from Manual técnico sobre procesos de oxidación avanzada aplicados al tratamiento de agua residuales industriales: http://www.cyted.org/sites/default/files/manual_sobre_oxidaciones_avanzadas_0.pdf Beyene et al. (2011). Evaluación de estanques de estabilización de residuos para el tratamiento de aguas residuales hospitalarias: el caso del hospital de referencia de la Universidad de Hawassa. World Journal of Applied Sciences, XV(1), 142-150. Retrieved 08 23, 2020 Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU. (06 de Enero de 2020). Artroscopia de rodilla. Recuperado el 26 de Enero de 2020, de Medline Plues, información de su salud para usted: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002972.htm Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU. (06 de Enero de 2020). MedlinePlues. Obtenido de Dialisis Peritoneal: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007434.htm Blanco, N. F. (2018). Optimización del sistema de tratamiento de aguas residuales de la Fundación Hospital Pediátrico. Informe final de pasantía, 57. Bogotá D.C., Colombia. Retrieved Agosto 19, 2020, from http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15528/1/QuevedoBlancoNicol%c3%a1sFelipe2018.pdf Boillot et al. (15 de Septiembre de 2008). Daily physicochemical, microbiological and ecotoxicological fluctuations of a hospital effluent according to technical and care activities. Science of The Total Environment, 404(1-3), 113-129. doi:https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2008.04.037 BossTech. (04 de Febrero de 2018). Tratamiento de Agua Residual. Recuperado el 01 de Marzo de 2019, de https://bosstech.pe/blog/tratamiento-de-agua-residual/ Braun Avitum AG. (01 de Junio de 2016). BRAUN SHARIN EXPERTISE. Fichas de datos de seguridad. Recuperado el 04 de Febrero de 2020, de https://www.bbraun.es/es/products/b/acido-citrico-50.html Brilladora el diamante. (2007). Jabón multiusos. Ficha técnica, Cali. Recuperado el 19 de Marzo de 2019 Carbotecnia. (2020 de Febrero de 2020). Carbotecnia.info. Recuperado el 11 de Marzo de 2020, de https://www.carbotecnia.info/aprendizaje/quimica-del-agua/conductividad-en-el-agua/ Carraro, E., Bonetta, S., Bertino, C., Lorenzi, E., & Gilli, G. (01 de Marzo de 2016). Hospital effluents management: Chemical, physical, microbiological risks and legislation in different countries. Journal of Environmental Management, 168, 185-199. doi:https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2015.11.021 Castells, X. E. (s.f.). En R. Hospitalarios. Recuperado el 17 de Febrero de 2019 Castrejón, S. M. (26 de Marzo de 2015). Mantenimiento a máquina de hemodialisis Phoenix Gambro. México D.F., México. Recuperado el 20 de Agosto de 2019, de https://prezi.com/rof3gwlhsnzo/mantenimiento-a-maquina-de-hemodialisis-phoenix-gambro/ Chaguay, M. M. (08 de Febrero de 2017). Propuesta de tratamiento del manejo de aguas residuals generadas en una unidad de dialisis. 72. Guayaquil, Ecuador. Recuperado el 24 de Abril de 2020 Chase et al. (2000). Administración de Producción y Operaciones (Octava ed.). Colombia: Editorial McGraw-Hill. Obtenido de https://cenincal.com/matriz-de-seleccion/ Chaux et al. (2009). Producción más limpia y viabilidad de tratamiento biológico para efluentes demataderos en pequeñas localidades Caso: Municipio de El Tambo (Colombia). Informe de investigación particular, Universidad del Cauca, Facultad de ingeniería, El Tambo. Retrieved Septiembre 04, 2020, from http://www.scielo.org.co/pdf/bsaa/v7n1/v7n1a12.pdf Cisterna, P., & Peña, D. (2010). Determinación de la relación DQO/DBO5 en aguas residuales de comunas con población menor a 25.000 habitantes en la VIII región. Universidad Tec. Fed. Sta María, Santiago de Chile. Recuperado el 29 de Enero de 2019, de http://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/chile13/trab-12.pdf CLÍNICA FARALLONES. (s.f.). INFORME DE SOSTENIBILIDAD. Recuperado el 23 de enero de 2019, de http://www.coomeva.com.co/publicaciones.php?id=20797 Clínica Universidad de Navarra. (2019). CUN. Diccionario médico. Recuperado el 28 de Febrero de 2019, de https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/autoclave Comunicación Personal Hidráulica Sanitaria. (15 de Junio de 2018). Cirugías con mayor generación de residuos líquidos anatomopatológicos. Cali, Valle del Cauca, Colombia. CONMED Corporation. (2013, Septiembre). conmed.com. Retrieved Abril 09, 2020, from http://eifu.conmed.com/?_ga=2.1517937.1362873464.1586491691-125186598.1586491691 CONMED corporation. (2020). conmed.com. Recuperado el 09 de Abril de 2020, de https://www.conmed.com/es/medical-specialties/orthopedics/fluid-management/floor-suction/puddlevac-floor-suction-device Consorcio de Aguas. (2018). Consorcio de Aguas.com. Recuperado el 12 de Marzo de 2020, de https://consorcioaa.com/ Consorcio para el abastecimiento de y saneamiento en el principado de Asturias. (2020). AGUASRESIDUALES.INFO. Recuperado el 24 de Julio de 2020, de https://www.aguasresiduales.info/revista/blog/cloracion-en-los-procesos-de-tratamiento-de-aguas-residuales CTR Scientific. (Febrero de 2017). Ácido acétic glacial. Obtenido de Hoja de datos de seguridad: http://www3.uacj.mx/IIT/CICTA/Documents/Acidos/Acido%20Ac%C3%A9tico.pdf Delgado, m. M. (Febrero de 2017). Propuesta de tratamiento del manejo de aguas residuales generadas en una unidad de diálisis. Guayaquíl, Ecuador. Recuperado el 28 de Enero de 2019 Departamento de Gestión Ambiental Christu Sinergia, observación inédita. (2019). Cali. Recuperado el 04 de Febrero de 2019 Duarte, C., & Gutierrez, F. (2013). Tratamiento de agua residual hospitalaria previamente ozonizada utilizando un reactor anaerobio de lecho fijo. Bogotá D.C, Colombia. Recuperado el 28 de Enero de 2019 EcoSencia. (2018). SARAR TRANSFORMACIÓN. Retrieved Agosto 17, 2020, from https://www.sarar-t.org/uploads/9/2/8/5/92853546/ficha_sarar-_manejo__uso_de_orina.pdf EPA. (21 de Abril de 2020). United Estate Enviromental Protection Agency. Recuperado el 24 de Abril de 2020, de https://www3.epa.gov/acidrain/education/site_students_spanish/phscale.html Farrokhi et al. (2014). Tratamiento de aguas residuales hospitalarias con lodos activados con cascarilla de arroz: introducción de un método económico. Advances in Life Sciences, IV(3), 178-183. doi:10.5923 / j.als.20140403.14 Fresenius Medical Care Deutschland GmbH. (2008). http://fmc-au.com. Retrieved Agosto 14, 2020, from http://fmc-au.com/pdf/disposables/Citrosteril.pdf García, C. R., & Torres, C. M. (2017). Articulo de opinión. La realidad de la Unidad de Cuidados Intensivos. México D.F, México. Recuperado el 02 de Febrero de 2020, de https://www.medigraphic.com/pdfs/medcri/ti-2017/ti173k.pdf García et al. (2015, Diciembre). Desarrollo de la gestión medioambiental certificada en unidades hospitalarias y ambulatorias de hemodiálisis. Revista de nefrología, XXXV(6), 6. doi:DOI: 10.1016/j.nefro.2015.09.004 García, J. P. (16 de Febrero de 2018). Diagnóstico de la gestión interna de los residuos líquidos anatomopatológicos provenientes de instituciones de salud. Cali, Colombia. Recuperado el 25 de Enero de 2019 Garcia, M. P., Muñoz, M., Pliego, G., de Pedro, M. Z., Zazo, A. J., & Casas, A. J. (2010). Tratamiento de aguas residuales hospitalarias mediante el proceso fenton. Universidad Autónoma de Madrid, Departamento de ingeniería química, Madrid. Recuperado el 28 de Enero de 2019 Gautam et al. (2007). Estudio preliminar de opciones de tratamiento fisicoquímico para aguas residuales hospitalarias. Journal of Environmental Management, 83(3), 298-306. doi:https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2006.03.009 GEDAR. (Marzo de 2016). https://www.gedar.com/. Recuperado el 24 de Julio de 2020, de https://www.gedar.com/PDF/Industrial/GEDAR-Carbon_Activo_Aguas_Residuales.pdf Gil et al. (2018). Propuesta para el sistema de tratamiento de aguas residuales en la E.S.E Hospital Departamental Universitario Del Quindío San Juan De Dios. Tesis de pregrado, Universidad de América, Facultad de ingeniería, Bogotá D.C. Retrieved Septiembre 07, 2020 GOBIERNO NACIONAL. (1991). Constitución Colombia sitio web. Recuperado el 19 de Febrero de 2019, de http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-49 Grisales et al. (13 de Marzo de 2012). REMOVAL OF ORGANIC MATTER AND TOXICITY IN HOSPITAL WASTEWATERS BY OZONE. Universidad Nacional de Colombia Sede Medellin, 79(173), 109-115. Recuperado el 21 de Junio de 2020, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0012-73532012000300013&lng=en&tlng=en Grundfos BioBooster A/S, Ultraqua, Neutralox Umwelttechnik GmbH. (2015). PRIVATE PUBLIC INNOVATION PROJECT. Empresarial, Copenhagen. Recuperado el 2018 de enero de 28 Grupo Coomeva. (s.f.). www.coomeva.com. Obtenido de http://www.coomeva.com.co/publicaciones.php?id=39814 GTM Holdings. (Abril de 2016). Cloruro de potasio. Recuperado el 03 de Febrero de 2020, de Ficha Técnica: http://www.gtm.net/images/industrial/c/CLORURO%20DE%20POTASIO.pdf GTM Holdings. (Agosto de 2016). Cloruro de sodio. Recuperado el 03 de FEBRERO de 2020, de Ficha Técnica: http://www.gtm.net/images/industrial/c/CLORURO%20DE%20SODIO.pdf GTM Holdings. (Julio de 2016). DEXTROSA MONOHIDRATADA . Recuperado el 03 de Febrero de 2020, de Ficha de seguridad: http://www.gtm.net/images/industrial/d/DEXTROSA%20MONOHIDRATADA.pdf Handin, R. I., Lux, S. E., & Stossel, T. P. (2003). Blood: Principles and Practice of Hematology. Philadelphia: Philadelphia: Lippincott Williams and Wilkins. Recuperado el 24 de Abril de 2020, de https://books.google.com.co/books?id=H85dwxYTKLwC&pg=PA472&dq=monocyte+diameter&redir_esc=y&hl=es#v=onepage&q=monocyte%20diameter&f=false Hernandez et al. (2019). Evaluación del sistema de electrocoagulación para disminuir la carga contaminante a escala de laboratorio. Fundación universitaria de América, Facultad de ingeniería, Bogotá D.C. Retrieved Septiembre 07, 2020 Hernandez, Y. (17 de Enero de 2020). Formulación de un plan de manejo interno de residuos líquidos hoapitalarios en la Clínica de Occidente S.A. Cali, Colombia. Recuperado el 25 de Enero de 2019 Velásquez. (2013). Desinfección de agua residual hospitalaria aplicando ozono, ozono/uv y uv. Artículo de investigación, Universidad Militar Nueva Granada, Facultad de ingeniería, Bogotá D.C. Retrieved Septiembre 07, 2020 IDEAM. (2016). Informe Nacional de Residuos o Desechos Peligros. Bogotá D.C. Recuperado el 14 de Abril de 2019, de https://www.cvc.gov.co/documentos/informes-nacionales-respel||IDEAM. (2018). Hipoclorito de sodio. 290. Bogotá, Colombia. Recuperado el 05 de Marzo de 2019, de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/018903/Links/Guia18.pdf Institución de Salud de Estudio. (2014). Manual de Limpieza y desinfección. Limpieza y desinfección de servicios hospitalarios y área críticas. Cali, Colombia. Recuperado el 25 de Abril de 2019 Iñigo, C. G., Iñaki, R. M., Rodríguez, J. M., & Miren, M. B. (2018). Contaminantes emergentes en aguas residuales urbanas y efluentes hospitalarios: caracterización, rendimientos de eliminación en EDAR y estimación de la incidencia del vertido hospitalario en la EDAR de Galindo. TECNOAQUA(29), 42-54. Recuperado el 14 de Febrero de 2019 Lopez, J. S., & Martín, C. S. (2015). Depuración de aguas residuales. España: ELERNING S.L. Recuperado el 19 de Febrero de 2019, de https://books.google.com.co/books?id=9cJWDwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=aguas+residuales&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwidjPTNpsjgAhUMyFkKHYA5BxkQ6AEILTAB#v=onepage&q&f=false Minjusticia. (Enero de 2018). Ministerio De Justicia. Recuperado el 03 de Marzo de 2019, de www.minjsticia.gov.co: http://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/CCITE/DOCUMENTO%20CONCEPTUAL%20V8%20(Enero%2002%20-2018).pdf Muñoz et al. (2015). Tratamiento de aguas residuales hospitalarias mediante el proceso fenton. Informe de investigación, Universidad Autónoma de madrid, Sección departamental de ingeniería química, Madrid. Retrieved Septiembre 07, 2020 Pérez, R. R. (2012). Cuantificación y caracterización de residuos peligrosos hospitalarios generados en trece centros de atención en salud en una ciudad latinoamericana. Trabajo para obtener el grado de Especialista en gestión de residuos sólidos. Bogotá D.C, Colombia. Obtenido de https://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/3486/VergaraRodrigo2012.pdf?sequence=1 Secretaría distrital de salud dirección de salud pública. (2011). Limpieza y desinfección de equipos y superficies ambientales en instituciones prestadoras de servicios de salud. Bogotá D.C. Recuperado el 06 de Febrero de 2019, de http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Todo%20IIH/Limpieza%20y%20Desinfecci%C3%B3n%20de%20Equipos%20y%20Superficies.pdf Zambello, E. (01 de Mayo de 2015). What have we learned from worldwide experiences on the management and treatment of hospital effluent? — An overview and a discussion on perspectives. Science of The Total Environment, 514, 467-491. doi:https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2015.02.020 Yaniris et al. (2006, Abril). La digestión anaerobia y los reactores UASB. Generalidades. ICIDCA, Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar Cuba, LX(1), 13 - 21. Retrieved Septiembre 02, 2020, from https://www.redalyc.org/pdf/2231/223121549002.pdf |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2020 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2020 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
153 páginas |
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente. Calle 24 115-85. Km 2 vía Cali - Jamundí |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente (UAO) |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ingeniería Ambiental |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Departamento de Energética y Mecánica |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad Autónoma de Occidente |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/2b3a9b5d-7e05-4f68-a167-fa473dfaebbc/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/13c77290-0f3d-4245-9482-1356c4c91803/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/8ad65252-a265-4ae2-b2ba-c78db718e4fd/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/4401db79-77ef-4b07-bf38-3629e7764471/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/22195669-b9f9-4d2c-9ea3-5f2956ed63c5/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/b3d86a10-45e4-4a6b-9783-1c7ff3f12a19/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/adebf57a-056d-4550-a0f0-1a9c0025105f/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/382cc7b7-8524-4edd-9489-836738c2e059/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/5038ee81-400f-406c-8f3a-d1062daaf582/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560 31c418afe89279216aba5aa8c78be302 31c418afe89279216aba5aa8c78be302 f8e1ce493af3a330bf3c5ba550212fcc 4ac1d06a9f49999c67290a8e0d366e21 4ac1d06a9f49999c67290a8e0d366e21 1e76309b1c8935bbc212eefe850d1a88 617d796e3ebeb0a09cd253364cc81dea 590c2c5a121febdbf23faaa6bfa1d0bf |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio UAO |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uao.edu.co |
_version_ |
1828230106874642432 |
spelling |
Bueno Zabala, Karen Alejandra23d29fd05814d477e69ddeec12575034Bermúdez Sarria, Maria Camila099186b78e97008e204507558ad428e8Universidad Autónoma de Occidente. Calle 24 115-85. Km 2 vía Cali - Jamundí2021-02-22T19:33:31Z2021-02-22T19:33:31Z2021-01-15https://hdl.handle.net/10614/12873Universidad Autónoma de Occidente (UAO)Repositorio Educativo Digitalhttps://red.uao.edu.co/Los residuos líquidos hospitalarios son aquellas sustancias, o mezclas de las mismas, que son el resultado de una actividad ejercida por el generador; relacionados con la prestación de servicios de salud por lo cual se implementa la gestión integral que abarca el manejo, la cobertura y planeación de todas las actividades relacionadas con los residuos hospitalarios desde su generación hasta su disposición final. El objetivo de esta investigación fue evaluar el manejo de los residuos líquidos hospitalarios generados en las áreas de bloques quirúrgicos y unidad de cuidados intensivos de una Institución de Salud de Estudio (ISE). Para esto fue necesario, identificar las fuentes de generación de residuos líquidos y las actividades que las promueven en las áreas de bloques quirúrgicos y unidad de cuidados intensivos adultos, determinar las características fisicoquímicas de los residuos líquidos generados en dichas áreas y proponer alternativas de solución para el manejo de los residuos líquidos hospitalarios generados en las áreas de estudio, desde su generación hasta el tratamiento previa descarga. Para lograr el objetivo de la investigación fueron necesarias visitas en las unidades asistenciales bajo estudio, revisión de antecedentes de la Institución de Salud de Estudio de las bases de datos Daruma y SharePoint, revisión sistematizada del Manual de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios, MPGIRH, fichas técnicas, de seguridad, certificados de biodegradabilidad y certificados de no fenoles de insumos químicos para la limpieza y desinfección, manuales de procedimiento asistenciales y de limpieza y desinfección de las áreas, diseño de formatos para recolección de muestras de procedimientos quirúrgicos, hemodiálisis y procedimiento de limpieza y desinfección, caracterización de los residuos mediante los parámetros de pH, conductividad, sólidos suspendidos totales, turbiedad, color aparente y demanda biológica y finalmente, una revisión bibliográfica sobre los procesos de tratamiento del agua residual hospitalaria. La identificación de las fuentes de generación de residuos líquidos y las actividades que las promueven en la unidad estratégica de cirugía y unidad de cuidados intensivos adultos arrojó que en la primera se generan residuos líquidos biológicos como: fluidos corporales de alto riesgo diluidos, fluidos sanguinolentos y orina así como residuos químicos como: los generados en la limpieza y desinfección de superficies y en el lavado de manos y asepsia del paciente, los cuales en su gran mayoría se gestionan como agua residual. Los líquidos extraídos durante cirugía, en su mayoría fluidos sanguinolentos, en ocasiones son gestionados como agua residual, esto específicamente en las intervenciones de artroscópica de ortopedia y traumatología, como la sutura de manguito rotador y la reconstrucción de ligamento cruzado, la primera generando en promedio entre 6000 – 6100 mL de residuo líquido y la segunda entre 1.300 – 6.000 mL por intervención según la observación realizada en campo. Por otra parte, la producción del residuo de orina proveniente de pacientes con sondas vesicales es despreciable en bloques quirúrgicos. Los residuos de limpieza y desinfección se generan en los bloques quirúrgicos y unidad de cuidados intensivos para las cirugías limpias y para la limpieza y desinfección diaria de cuartos ocupados a una razón de 15 litros/cirugía y 4,8 litros/cubículo. El residuo biológico que genera el procedimiento de hemodiálisis (HD), genera un residuo de 60 L para un procedimiento de 2 horas, 90 L para un procedimiento de 3 horas y 120 L para un procedimiento de 4 horas; el residuo de limpieza y desinfección de la máquina de hemodialisis es de 26,45 L sin importar la duración del procedimiento. De la caracterización de los residuos generados en bloques quirúrgicos el líquido extraído durante las cirugías artroscópicas superó el máximo permisible de la Resolución 0631 del 2015 para los parámetros de: sólidos suspendidos totales y demanda biológica de oxígeno; en cuanto al residuo de limpieza y desinfección de superficies generado en bloques quirúrgicos, este superó el máximo permisible de los sólidos suspendidos totales, finalmente el residuo de hemodialisis y limpieza de la máquina no superó el máximo permisible en los parámetros evaluados. Finalmente, para 2018 el agua residual generada por la torre clínica de la ISE superó el máximo permisible para demanda química y biológica de oxígeno, los sólidos suspendidos y sedimentables y las grasas y aceites, así mismo las eficiencias mínimas de remoción para los parámetros críticos de la ISE son: 71% para las grasas y aceites, 29% para los sólidos suspendidos totales y el 26% para la demanda química de oxígeno, estas fueron calculadas en base al máximo permisible de los parámetros mencionados para la descarga en alcantarillado público de las instituciones de salud consignados en la Resolución 0631 de 2015. se plantearon posibles alternativas de tratamiento que abarcan el tratamiento primario hasta terciario y que con ello las unidades evaluadas cumplirían con la Resolución 0631 y se llevaría a cabo la gestión de los vertimientos evitando consecuencias negativas sobre la salud pública y el ambiente.Pasantía institucional (Ingeniero Ambiental)--Universidad Autónoma de Occidente, 2020PregradoIngeniero(a) Ambiental153 páginasapplication/pdfspaUniversidad Autónoma de Occidente (UAO)Ingeniería AmbientalDepartamento de Energética y MecánicaFacultad de IngenieríaCaliDerechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2020https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ingeniería AmbientalHospital dischargesAgua residualBloques quirúrgicosResiduos líquidos hospitalariosUnidad de cuidados intensivosVertimientos hospitalariosSewage-AnalysisMedical wastesHazardous wastesAguas residuales-AnálisisResiduos médicosResiduos peligrososEvaluación del manejo de los residuos líquidos hospitalarios generados en una institución de salud de estudioTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32Acevedo, L. S. (2015). Evaluación de procesos de desinfección (Cloro y UV) en sistemas de tratamiento de aguas servidas descentralizados (humedales). Tesis de pregrado, Universidad de concepción, Facultad de ciencias ambientales, Concepción. Retrieved Septiembre 07, 2020, from http://www.eula.cl/giba/wp-content/uploads/2017/09/tesis-loreto-acevedo-2015.pdfAgencia Española de medicamentop y productos sanitarios. (Noviembre de 2018). Ministerio de sanidad. Obtenido de https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/62900/62900_ft.pdfAguilar, S. (Diciembre de 2018). Caracterización de aguas residuales hospitalarias. Dinámica Ambiental(2), 37-42. Recuperado el 09 de Junio de 2020, deAndersen et al. (2014, Marzo). Sistemas optimizados basados en biopelículas para la eliminación de productos farmacéuticos de las aguas residuales de los hospitales. Revista de la Universidad Técnica de Dinamarca, 1-10. Retrieved Septiembre 07, 2020Bibliographyandi. (Noviembre de 1997). Manual de caracterización de aguas residuales industriales. 2da . Medellin, Colombia. Recuperado el 27 de Febrero de 2019, de http://www.acodal.org.co/holland/memorias/Taller%20Vertimientos/MANUAL%20DE%20CARACTERIZACION%20DE%20AGUAS%20RESIDUALES%20INDUSTRIALES.pdfAndía, Y. (2000, Abril). SEDAPAL. (A. Yolanda, Ed.) Retrieved Julio 24, 2020, from Evaluación de Platas y Desarrollo Tecnológico. tratamiento de agua coagulación/floculación: http://www.sedapal.com.pe/c/document_library/get_file?uuid=2792d3e3-59b7-4b9e-ae55-56209841d9b8&groupId=10154Arslan, A., Veli, S., Bingol, & Deniz. (20 de Agosto de 2014). Use of response surface methodology for pretreatment of hospital wastewater by O3/UV and O3/UV/H2O2 processes. Separation Purification Tecnology, 132, 561-567. doi:https://doi.org/10.1016/j.seppur.2014.05.036Asociación Mexicana de Bioseguridad A.C. (2020). Hipoclorito de sodio como agente desinfectante. Recuperado el 24 de Abril de 2020, de https://seguridadbiologica.blogspot.com/2016/07/hipoclorito-de-sodio-como-agente.htmlAsociación Mundial del Agua, GWP. (2017). Informe nacional sobre la gestión del agua en Colombia. World Water Commission. Colombia: Tiwmpo Nuevo. Recuperado el 26 de Enero de 2019, de http://www.eclac.cl/DRNI/proyectos/samtac/DrSam00100.pdf.Aukidy, M., Verlicchi, P., & Voulvoulis, N. (15 de Septiembre de 2014). A framework for the assessment of the environmental risk posed by pharmaceuticals originating from hospital effluents. Science of the Total Environment, 493, 54-64. doi:10.1016/j.scitotenv.2014.05.128Barraclough, K. (07 de Febrero de 2020). Nefrología verde. Nature Reviews Nefrología, 257-268. doi:https://doi.org/10.1038/s41581-019-0245-1Barrenechea et al. (2015). Desinfectantes del agua residual. Retrieved Septiembre 06, 2020, from http://www.ingenieroambiental.com/4014/diez.pdfBardales, P. O. (07 de Marzo de 2014). Taller “Operación y Mantenimiento de Sistemas de Alcantarillado Sanitario y Plantas de Tratamiento de Aguas Residual. Reactores anaerobios. La ceiba, Colombia. Recuperado el 23 de Julio de 2020, de https://1793ho.files.wordpress.com/2014/03/2g-tratamiento-anaerobio-po2014.pdfBayene, H., & Getachew, R. (2011). Assessment of Waste Stabilization Ponds for the Treatment of Hospital Wastewater: The Case of Hawassa University Referral Hospital. World Applied Sciences Journal, 15, 142-150. Recuperado el 28 de Febrero de 2019, de https://www.researchgate.net/publication/278882875_Assessment_of_Waste_Stabilization_Ponds_for_the_Treatment_of_Hospital_Wastewater_The_Case_of_Hawassa_University_Referral_HospitalBehling et al. (2003, Septiembre). Tratamiento aeróbico de dos efluentes industriales utilizando reactores biológicos rotativos de contacto. Multiciencias, III(2), 1-17. Retrieved Septiembre 05, 2020, from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90430205Bes et al. (2017). Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, CYTED. Retrieved Junio 22, 2020, from Manual técnico sobre procesos de oxidación avanzada aplicados al tratamiento de agua residuales industriales: http://www.cyted.org/sites/default/files/manual_sobre_oxidaciones_avanzadas_0.pdfBeyene et al. (2011). Evaluación de estanques de estabilización de residuos para el tratamiento de aguas residuales hospitalarias: el caso del hospital de referencia de la Universidad de Hawassa. World Journal of Applied Sciences, XV(1), 142-150. Retrieved 08 23, 2020Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU. (06 de Enero de 2020). Artroscopia de rodilla. Recuperado el 26 de Enero de 2020, de Medline Plues, información de su salud para usted: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002972.htmBiblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU. (06 de Enero de 2020). MedlinePlues. Obtenido de Dialisis Peritoneal: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007434.htmBlanco, N. F. (2018). Optimización del sistema de tratamiento de aguas residuales de la Fundación Hospital Pediátrico. Informe final de pasantía, 57. Bogotá D.C., Colombia. Retrieved Agosto 19, 2020, from http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15528/1/QuevedoBlancoNicol%c3%a1sFelipe2018.pdfBoillot et al. (15 de Septiembre de 2008). Daily physicochemical, microbiological and ecotoxicological fluctuations of a hospital effluent according to technical and care activities. Science of The Total Environment, 404(1-3), 113-129. doi:https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2008.04.037BossTech. (04 de Febrero de 2018). Tratamiento de Agua Residual. Recuperado el 01 de Marzo de 2019, de https://bosstech.pe/blog/tratamiento-de-agua-residual/Braun Avitum AG. (01 de Junio de 2016). BRAUN SHARIN EXPERTISE. Fichas de datos de seguridad. Recuperado el 04 de Febrero de 2020, de https://www.bbraun.es/es/products/b/acido-citrico-50.htmlBrilladora el diamante. (2007). Jabón multiusos. Ficha técnica, Cali. Recuperado el 19 de Marzo de 2019Carbotecnia. (2020 de Febrero de 2020). Carbotecnia.info. Recuperado el 11 de Marzo de 2020, de https://www.carbotecnia.info/aprendizaje/quimica-del-agua/conductividad-en-el-agua/Carraro, E., Bonetta, S., Bertino, C., Lorenzi, E., & Gilli, G. (01 de Marzo de 2016). Hospital effluents management: Chemical, physical, microbiological risks and legislation in different countries. Journal of Environmental Management, 168, 185-199. doi:https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2015.11.021Castells, X. E. (s.f.). En R. Hospitalarios. Recuperado el 17 de Febrero de 2019Castrejón, S. M. (26 de Marzo de 2015). Mantenimiento a máquina de hemodialisis Phoenix Gambro. México D.F., México. Recuperado el 20 de Agosto de 2019, de https://prezi.com/rof3gwlhsnzo/mantenimiento-a-maquina-de-hemodialisis-phoenix-gambro/Chaguay, M. M. (08 de Febrero de 2017). Propuesta de tratamiento del manejo de aguas residuals generadas en una unidad de dialisis. 72. Guayaquil, Ecuador. Recuperado el 24 de Abril de 2020Chase et al. (2000). Administración de Producción y Operaciones (Octava ed.). Colombia: Editorial McGraw-Hill. Obtenido de https://cenincal.com/matriz-de-seleccion/Chaux et al. (2009). Producción más limpia y viabilidad de tratamiento biológico para efluentes demataderos en pequeñas localidades Caso: Municipio de El Tambo (Colombia). Informe de investigación particular, Universidad del Cauca, Facultad de ingeniería, El Tambo. Retrieved Septiembre 04, 2020, from http://www.scielo.org.co/pdf/bsaa/v7n1/v7n1a12.pdfCisterna, P., & Peña, D. (2010). Determinación de la relación DQO/DBO5 en aguas residuales de comunas con población menor a 25.000 habitantes en la VIII región. Universidad Tec. Fed. Sta María, Santiago de Chile. Recuperado el 29 de Enero de 2019, de http://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/chile13/trab-12.pdfCLÍNICA FARALLONES. (s.f.). INFORME DE SOSTENIBILIDAD. Recuperado el 23 de enero de 2019, de http://www.coomeva.com.co/publicaciones.php?id=20797Clínica Universidad de Navarra. (2019). CUN. Diccionario médico. Recuperado el 28 de Febrero de 2019, de https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/autoclaveComunicación Personal Hidráulica Sanitaria. (15 de Junio de 2018). Cirugías con mayor generación de residuos líquidos anatomopatológicos. Cali, Valle del Cauca, Colombia.CONMED Corporation. (2013, Septiembre). conmed.com. Retrieved Abril 09, 2020, from http://eifu.conmed.com/?_ga=2.1517937.1362873464.1586491691-125186598.1586491691CONMED corporation. (2020). conmed.com. Recuperado el 09 de Abril de 2020, de https://www.conmed.com/es/medical-specialties/orthopedics/fluid-management/floor-suction/puddlevac-floor-suction-deviceConsorcio de Aguas. (2018). Consorcio de Aguas.com. Recuperado el 12 de Marzo de 2020, de https://consorcioaa.com/Consorcio para el abastecimiento de y saneamiento en el principado de Asturias. (2020). AGUASRESIDUALES.INFO. Recuperado el 24 de Julio de 2020, de https://www.aguasresiduales.info/revista/blog/cloracion-en-los-procesos-de-tratamiento-de-aguas-residualesCTR Scientific. (Febrero de 2017). Ácido acétic glacial. Obtenido de Hoja de datos de seguridad: http://www3.uacj.mx/IIT/CICTA/Documents/Acidos/Acido%20Ac%C3%A9tico.pdfDelgado, m. M. (Febrero de 2017). Propuesta de tratamiento del manejo de aguas residuales generadas en una unidad de diálisis. Guayaquíl, Ecuador. Recuperado el 28 de Enero de 2019Departamento de Gestión Ambiental Christu Sinergia, observación inédita. (2019). Cali. Recuperado el 04 de Febrero de 2019Duarte, C., & Gutierrez, F. (2013). Tratamiento de agua residual hospitalaria previamente ozonizada utilizando un reactor anaerobio de lecho fijo. Bogotá D.C, Colombia. Recuperado el 28 de Enero de 2019EcoSencia. (2018). SARAR TRANSFORMACIÓN. Retrieved Agosto 17, 2020, from https://www.sarar-t.org/uploads/9/2/8/5/92853546/ficha_sarar-_manejo__uso_de_orina.pdfEPA. (21 de Abril de 2020). United Estate Enviromental Protection Agency. Recuperado el 24 de Abril de 2020, de https://www3.epa.gov/acidrain/education/site_students_spanish/phscale.htmlFarrokhi et al. (2014). Tratamiento de aguas residuales hospitalarias con lodos activados con cascarilla de arroz: introducción de un método económico. Advances in Life Sciences, IV(3), 178-183. doi:10.5923 / j.als.20140403.14Fresenius Medical Care Deutschland GmbH. (2008). http://fmc-au.com. Retrieved Agosto 14, 2020, from http://fmc-au.com/pdf/disposables/Citrosteril.pdfGarcía, C. R., & Torres, C. M. (2017). Articulo de opinión. La realidad de la Unidad de Cuidados Intensivos. México D.F, México. Recuperado el 02 de Febrero de 2020, de https://www.medigraphic.com/pdfs/medcri/ti-2017/ti173k.pdfGarcía et al. (2015, Diciembre). Desarrollo de la gestión medioambiental certificada en unidades hospitalarias y ambulatorias de hemodiálisis. Revista de nefrología, XXXV(6), 6. doi:DOI: 10.1016/j.nefro.2015.09.004García, J. P. (16 de Febrero de 2018). Diagnóstico de la gestión interna de los residuos líquidos anatomopatológicos provenientes de instituciones de salud. Cali, Colombia. Recuperado el 25 de Enero de 2019Garcia, M. P., Muñoz, M., Pliego, G., de Pedro, M. Z., Zazo, A. J., & Casas, A. J. (2010). Tratamiento de aguas residuales hospitalarias mediante el proceso fenton. Universidad Autónoma de Madrid, Departamento de ingeniería química, Madrid. Recuperado el 28 de Enero de 2019Gautam et al. (2007). Estudio preliminar de opciones de tratamiento fisicoquímico para aguas residuales hospitalarias. Journal of Environmental Management, 83(3), 298-306. doi:https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2006.03.009GEDAR. (Marzo de 2016). https://www.gedar.com/. Recuperado el 24 de Julio de 2020, de https://www.gedar.com/PDF/Industrial/GEDAR-Carbon_Activo_Aguas_Residuales.pdfGil et al. (2018). Propuesta para el sistema de tratamiento de aguas residuales en la E.S.E Hospital Departamental Universitario Del Quindío San Juan De Dios. Tesis de pregrado, Universidad de América, Facultad de ingeniería, Bogotá D.C. Retrieved Septiembre 07, 2020GOBIERNO NACIONAL. (1991). Constitución Colombia sitio web. Recuperado el 19 de Febrero de 2019, de http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-49Grisales et al. (13 de Marzo de 2012). REMOVAL OF ORGANIC MATTER AND TOXICITY IN HOSPITAL WASTEWATERS BY OZONE. Universidad Nacional de Colombia Sede Medellin, 79(173), 109-115. Recuperado el 21 de Junio de 2020, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0012-73532012000300013&lng=en&tlng=enGrundfos BioBooster A/S, Ultraqua, Neutralox Umwelttechnik GmbH. (2015). PRIVATE PUBLIC INNOVATION PROJECT. Empresarial, Copenhagen. Recuperado el 2018 de enero de 28Grupo Coomeva. (s.f.). www.coomeva.com. Obtenido de http://www.coomeva.com.co/publicaciones.php?id=39814GTM Holdings. (Abril de 2016). Cloruro de potasio. Recuperado el 03 de Febrero de 2020, de Ficha Técnica: http://www.gtm.net/images/industrial/c/CLORURO%20DE%20POTASIO.pdfGTM Holdings. (Agosto de 2016). Cloruro de sodio. Recuperado el 03 de FEBRERO de 2020, de Ficha Técnica: http://www.gtm.net/images/industrial/c/CLORURO%20DE%20SODIO.pdfGTM Holdings. (Julio de 2016). DEXTROSA MONOHIDRATADA . Recuperado el 03 de Febrero de 2020, de Ficha de seguridad: http://www.gtm.net/images/industrial/d/DEXTROSA%20MONOHIDRATADA.pdfHandin, R. I., Lux, S. E., & Stossel, T. P. (2003). Blood: Principles and Practice of Hematology. Philadelphia: Philadelphia: Lippincott Williams and Wilkins. Recuperado el 24 de Abril de 2020, de https://books.google.com.co/books?id=H85dwxYTKLwC&pg=PA472&dq=monocyte+diameter&redir_esc=y&hl=es#v=onepage&q=monocyte%20diameter&f=falseHernandez et al. (2019). Evaluación del sistema de electrocoagulación para disminuir la carga contaminante a escala de laboratorio. Fundación universitaria de América, Facultad de ingeniería, Bogotá D.C. Retrieved Septiembre 07, 2020Hernandez, Y. (17 de Enero de 2020). Formulación de un plan de manejo interno de residuos líquidos hoapitalarios en la Clínica de Occidente S.A. Cali, Colombia. Recuperado el 25 de Enero de 2019Velásquez. (2013). Desinfección de agua residual hospitalaria aplicando ozono, ozono/uv y uv. Artículo de investigación, Universidad Militar Nueva Granada, Facultad de ingeniería, Bogotá D.C. Retrieved Septiembre 07, 2020IDEAM. (2016). Informe Nacional de Residuos o Desechos Peligros. Bogotá D.C. Recuperado el 14 de Abril de 2019, de https://www.cvc.gov.co/documentos/informes-nacionales-respel||IDEAM. (2018). Hipoclorito de sodio. 290. Bogotá, Colombia. Recuperado el 05 de Marzo de 2019, de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/018903/Links/Guia18.pdfInstitución de Salud de Estudio. (2014). Manual de Limpieza y desinfección. Limpieza y desinfección de servicios hospitalarios y área críticas. Cali, Colombia. Recuperado el 25 de Abril de 2019Iñigo, C. G., Iñaki, R. M., Rodríguez, J. M., & Miren, M. B. (2018). Contaminantes emergentes en aguas residuales urbanas y efluentes hospitalarios: caracterización, rendimientos de eliminación en EDAR y estimación de la incidencia del vertido hospitalario en la EDAR de Galindo. TECNOAQUA(29), 42-54. Recuperado el 14 de Febrero de 2019Lopez, J. S., & Martín, C. S. (2015). Depuración de aguas residuales. España: ELERNING S.L. Recuperado el 19 de Febrero de 2019, de https://books.google.com.co/books?id=9cJWDwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=aguas+residuales&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwidjPTNpsjgAhUMyFkKHYA5BxkQ6AEILTAB#v=onepage&q&f=falseMinjusticia. (Enero de 2018). Ministerio De Justicia. Recuperado el 03 de Marzo de 2019, de www.minjsticia.gov.co: http://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/CCITE/DOCUMENTO%20CONCEPTUAL%20V8%20(Enero%2002%20-2018).pdfMuñoz et al. (2015). Tratamiento de aguas residuales hospitalarias mediante el proceso fenton. Informe de investigación, Universidad Autónoma de madrid, Sección departamental de ingeniería química, Madrid. Retrieved Septiembre 07, 2020Pérez, R. R. (2012). Cuantificación y caracterización de residuos peligrosos hospitalarios generados en trece centros de atención en salud en una ciudad latinoamericana. Trabajo para obtener el grado de Especialista en gestión de residuos sólidos. Bogotá D.C, Colombia. Obtenido de https://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/3486/VergaraRodrigo2012.pdf?sequence=1Secretaría distrital de salud dirección de salud pública. (2011). Limpieza y desinfección de equipos y superficies ambientales en instituciones prestadoras de servicios de salud. Bogotá D.C. Recuperado el 06 de Febrero de 2019, de http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Todo%20IIH/Limpieza%20y%20Desinfecci%C3%B3n%20de%20Equipos%20y%20Superficies.pdfZambello, E. (01 de Mayo de 2015). What have we learned from worldwide experiences on the management and treatment of hospital effluent? — An overview and a discussion on perspectives. Science of The Total Environment, 514, 467-491. doi:https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2015.02.020Yaniris et al. (2006, Abril). La digestión anaerobia y los reactores UASB. Generalidades. ICIDCA, Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar Cuba, LX(1), 13 - 21. Retrieved Septiembre 02, 2020, from https://www.redalyc.org/pdf/2231/223121549002.pdfPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81665https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/2b3a9b5d-7e05-4f68-a167-fa473dfaebbc/download20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560MD53TEXTT09664.pdf.txtT09664.pdf.txtExtracted texttext/plain282038https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/13c77290-0f3d-4245-9482-1356c4c91803/download31c418afe89279216aba5aa8c78be302MD54T09664_Evaluación del manejo de los residuos líquidos hospitalarios generados en una nstitución de salud de estudio.pdf.txtT09664_Evaluación del manejo de los residuos líquidos hospitalarios generados en una nstitución de salud de estudio.pdf.txtExtracted texttext/plain282038https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/8ad65252-a265-4ae2-b2ba-c78db718e4fd/download31c418afe89279216aba5aa8c78be302MD510TA9664_Autorización trabajo de grado.pdf.txtTA9664_Autorización trabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain4527https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/4401db79-77ef-4b07-bf38-3629e7764471/downloadf8e1ce493af3a330bf3c5ba550212fccMD512THUMBNAILT09664.pdf.jpgT09664.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6879https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/22195669-b9f9-4d2c-9ea3-5f2956ed63c5/download4ac1d06a9f49999c67290a8e0d366e21MD55T09664_Evaluación del manejo de los residuos líquidos hospitalarios generados en una nstitución de salud de estudio.pdf.jpgT09664_Evaluación del manejo de los residuos líquidos hospitalarios generados en una nstitución de salud de estudio.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6879https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/b3d86a10-45e4-4a6b-9783-1c7ff3f12a19/download4ac1d06a9f49999c67290a8e0d366e21MD511TA9664_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgTA9664_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14030https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/adebf57a-056d-4550-a0f0-1a9c0025105f/download1e76309b1c8935bbc212eefe850d1a88MD513ORIGINALT09664_Evaluación del manejo de los residuos líquidos hospitalarios generados en una nstitución de salud de estudio.pdfT09664_Evaluación del manejo de los residuos líquidos hospitalarios generados en una nstitución de salud de estudio.pdfTrabajo de grado - Texto completo pdfapplication/pdf1773852https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/382cc7b7-8524-4edd-9489-836738c2e059/download617d796e3ebeb0a09cd253364cc81deaMD58TA9664_Autorización trabajo de grado.pdfTA9664_Autorización trabajo de grado.pdfAutorización para trabajo de gradoapplication/pdf175939https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/5038ee81-400f-406c-8f3a-d1062daaf582/download590c2c5a121febdbf23faaa6bfa1d0bfMD5910614/12873oai:dspace7-uao.metacatalogo.com:10614/128732024-01-19 16:53:30.894https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2020open.accesshttps://dspace7-uao.metacatalogo.comRepositorio UAOrepositorio@uao.edu.coRUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS4K |