La construcción social del desplazado en Colombia
El estudio, descriptivo y documental contenido en el trabajo, da cuenta de la importancia sociopolítica, el tamaño cuantitativo y sobretodo la complejidad cultural de un problema concreto: el fenómeno del desplazamiento forzado en Colombia. El análisis muestra cómo y de qué manera el “desplazado” no...
- Autores:
 - 
                   Vallejo Cruz, Luisa Fernanda           
 
- Tipo de recurso:
 - Book
 
- Fecha de publicación:
 - 2006
 
- Institución:
 - Universidad Autónoma de Occidente
 
- Repositorio:
 - RED: Repositorio Educativo Digital UAO
 
- Idioma:
 -           spa          
 - OAI Identifier:
 - oai:red.uao.edu.co:10614/9038
 - Acceso en línea:
 -           http://hdl.handle.net/10614/9038
          
 - Palabra clave:
 -           Conflicto armado          
Desplazamiento forzado
Población desplazada
Desplazamiento forzado - Aspectos sociales
Violencia - Colombia
Forced migration
Displaced population
Forced migration - Social aspects
 - Rights
 - openAccess
 - License
 - Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
 
| Summary: | El estudio, descriptivo y documental contenido en el trabajo, da cuenta de la importancia sociopolítica, el tamaño cuantitativo y sobretodo la complejidad cultural de un problema concreto: el fenómeno del desplazamiento forzado en Colombia. El análisis muestra cómo y de qué manera el “desplazado” no puede tomarse como una descripción natural de los hechos objetivos. Es decir, como una categoría naturalizada, sino como una construcción social donde concurren intereses, saberes y definiciones de lo real culturalmente diverso. La perspectiva del trabajo es una lectura construccionista del fenómeno, por ello a lo largo del texto se intenta documentar el impacto que dicha construcción social tiene sobre la realidad: Sobre la subjetividad de los sujetos tanto como sobre su condición social objetivada a través del acceso a la red de servicios y recursos estatales y paraestatales. Frente a cualquier visión mecanicista, economicista o simplificadora del fenómeno, esta etnográfica permite justamente documentar esa complejidad tanto desde las dificultades de la trama institucional diseñada para manejarlo como desde las trasformaciones y trayectorias subjetivas de los individuos y grupos que lo sufren | 
|---|
