Comparación de procesos de descolonización entre las poblaciones indígenas Misak y Maorí
La tesis compara los esfuerzos de descolonización de la comunidad indígena Misak en Colombia y del pueblo maorí de Nueva Zelanda, centrándose en la tierra, el idioma y la religión como dominios críticos. Utilizando un enfoque analítico transcultural, explora cómo la colonización alteró los marcos so...
- Autores:
-
Fleming Montoya, Jessica Ruth
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/15958
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10614/15958
https://red.uao.edu.co/
- Palabra clave:
- Maestría en Estudios Culturales
Análisis transcultural
Maorí
Misak
Guambiano
Descolonización
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2024
Summary: | La tesis compara los esfuerzos de descolonización de la comunidad indígena Misak en Colombia y del pueblo maorí de Nueva Zelanda, centrándose en la tierra, el idioma y la religión como dominios críticos. Utilizando un enfoque analítico transcultural, explora cómo la colonización alteró los marcos socioculturales y económicos de ambas poblaciones. Los maoríes enfrentaron la colonización británica a través del Tratado de Waitangi (1840), que condujo al desplazamiento sociopolítico debido a ambigüedades lingüísticas y confiscaciones de tierras. En contraste, los Misak soportaron la colonización española caracterizada por sistemas de trabajo forzado, asimilación religiosa y la expropiación de territorios ancestrales sin tratados negociados. Ambas comunidades emplearon estrategias de resistencia cultural, espiritual y política para contrarrestar las presiones coloniales. Los maoríes mezclaron doctrinas cristianas con cosmología indígena para formar movimientos religiosos sincréticos como Ringatū y Rātana, fomentando la identidad y la solidaridad. Los Misak enfatizaron la revitalización de su lengua indígena, Nam Trik, la práctica de la gobernanza comunitaria y la realización de ceremonias vinculadas a su cosmología y valores ecológicos. Los esfuerzos contemporáneos de descolonización muestran trayectorias paralelas: los maoríes han priorizado la revitalización lingüística, la restitución de tierras a través del Tribunal de Waitangi y la representación cultural en la identidad nacional, mientras que los misak se centran en la administración de la tierra, la preservación lingüística y la resistencia a la explotación de los recursos a través de redes de apoyo. A pesar de los objetivos compartidos, el estudio destaca las diferencias en el apoyo institucional. Los marcos estructurados de Nueva Zelanda, como el Tribunal de Waitangi, brindan vías para las reivindicaciones maoríes, a diferencia de la aplicación fragmentada de los derechos indígenas en Colombia. La investigación aboga por el intercambio de conocimientos interculturales, sugiriendo modelos de revitalización lingüística maorí para los misak y adoptando prácticas ecológicas misak para la recuperación sostenible de tierras en Nueva Zelanda. Subraya la necesidad de marcos institucionales ampliados para apoyar la autonomía indígena y la resistencia colaborativa contra las influencias neocoloniales as neocoloniales. |
---|