Estimación de la captura y almacenamiento de carbono en dos estaciones de muestreo de acuerdo con el estado de intervención antrópica, municipio de Vélez Santander

Los procesos de degradación ambiental y el calentamiento global producido por el aumento de emisiones de gases de efecto invernadero a causa del desarrollo de las actividades humanas, entre ellas, la deforestación y la quema de combustibles fósiles, han generado alarma a nivel mundial por las graves...

Full description

Autores:
Velasco Vivas, María Lucía
Lobo Castillo, Mónica Liliana
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/15910
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10614/15910
https://red.uao.edu.co/
Palabra clave:
Maestría en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible
Captura de carbono
Cambio climático
Biomasa
CO2
Biodiversidad
Ecuación alométrica
Carbon capture
Climate change
Biomass
CO2
Biodiversity
Allometric equation
Rights
openAccess
License
Drechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2024
id REPOUAO2_6a7cd24a098d7937e9139f049658a195
oai_identifier_str oai:red.uao.edu.co:10614/15910
network_acronym_str REPOUAO2
network_name_str RED: Repositorio Educativo Digital UAO
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estimación de la captura y almacenamiento de carbono en dos estaciones de muestreo de acuerdo con el estado de intervención antrópica, municipio de Vélez Santander
title Estimación de la captura y almacenamiento de carbono en dos estaciones de muestreo de acuerdo con el estado de intervención antrópica, municipio de Vélez Santander
spellingShingle Estimación de la captura y almacenamiento de carbono en dos estaciones de muestreo de acuerdo con el estado de intervención antrópica, municipio de Vélez Santander
Maestría en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible
Captura de carbono
Cambio climático
Biomasa
CO2
Biodiversidad
Ecuación alométrica
Carbon capture
Climate change
Biomass
CO2
Biodiversity
Allometric equation
title_short Estimación de la captura y almacenamiento de carbono en dos estaciones de muestreo de acuerdo con el estado de intervención antrópica, municipio de Vélez Santander
title_full Estimación de la captura y almacenamiento de carbono en dos estaciones de muestreo de acuerdo con el estado de intervención antrópica, municipio de Vélez Santander
title_fullStr Estimación de la captura y almacenamiento de carbono en dos estaciones de muestreo de acuerdo con el estado de intervención antrópica, municipio de Vélez Santander
title_full_unstemmed Estimación de la captura y almacenamiento de carbono en dos estaciones de muestreo de acuerdo con el estado de intervención antrópica, municipio de Vélez Santander
title_sort Estimación de la captura y almacenamiento de carbono en dos estaciones de muestreo de acuerdo con el estado de intervención antrópica, municipio de Vélez Santander
dc.creator.fl_str_mv Velasco Vivas, María Lucía
Lobo Castillo, Mónica Liliana
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Palacios Peñaranda, Martha Lucía
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Velasco Vivas, María Lucía
Lobo Castillo, Mónica Liliana
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Lasso, Ana
Bermúdez Mosquera, Fanor
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Maestría en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible
Captura de carbono
Cambio climático
Biomasa
CO2
Biodiversidad
Ecuación alométrica
topic Maestría en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible
Captura de carbono
Cambio climático
Biomasa
CO2
Biodiversidad
Ecuación alométrica
Carbon capture
Climate change
Biomass
CO2
Biodiversity
Allometric equation
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Carbon capture
Climate change
Biomass
CO2
Biodiversity
Allometric equation
description Los procesos de degradación ambiental y el calentamiento global producido por el aumento de emisiones de gases de efecto invernadero a causa del desarrollo de las actividades humanas, entre ellas, la deforestación y la quema de combustibles fósiles, han generado alarma a nivel mundial por las graves alteraciones que ya se presentan en factores como el clima y la temperatura del planeta. Uno de los servicios ecosistémicos que contribuye con estos procesos es la captura de carbono, ya que permite la remoción de moléculas de CO2 de la atmósfera, siendo este uno de los gases de efecto invernadero. El área de estudio se ubica en el sector La Hélida, en el municipio de Vélez, Santander. El presente trabajo cuantifica la biomasa y el carbono almacenado en un Bosque Húmedo Montano Bajo, de acuerdo a las zonas de vida definidas por Holdridge (Alpízar Vaglio, 2014), ubicado en la finca La Meseta, el cual es un bosque secundario con tiempo de conservación de 46 años (desde 1976), sin intervención antrópica, y se compara con el carbono almacenado en otra estación de la misma finca, la cual ha sido acondicionada para la ganadería extensiva de leche con pasto Kikuyo (Cenchurs clandestinus). Se realiza a través de un trabajo de campo en donde se estima el carbono almacenado en biomasa y en suelo a partir de las metodologías propuestas en el Manual de Campo Inventario Forestal de Colombia (Barreto et al., 2018) y la guía para la determinación de carbono en pequeñas propiedades rurales (Rügnitz et al., 2009), utilizando como variable independiente el Diámetro a la Altura del Pecho (DAP). Se determinó que el bosque captura en promedio 69.3 Ton/ha de carbono en biomasa, mientras que de acuerdo con un estudio realizado por (Pérez Atehortúa et al., 2019), en el departamento de Antioquia, en una zona de vida similar a la del presente estudio destinada a la ganadería con zonas de pasto Kikuyo (Cenchurs clandestinus) sembradas, se obtuvo que a nivel radicular puede capturar 2820 y 655 kg/ha a 20 cm y 40 cm de profundidad respectivamente. A nivel de suelo, los porcentajes de carbono almacenado fueron similares entre el Bosque Húmedo Montano Bajo y la zona adaptada a la ganadería con valores de 2.68 Ton/ha y 2.45 Ton/ha respectivamente. Esto debido principalmente a la capacidad del pasto Kikuyo para capturar carbono. Estos resultados permiten considerar el papel de los bosques en la mitigación al cambio climático de acuerdo con su capacidad de captura de carbono e implementar prácticas de manejo sostenible en las actividades económicas, como la ganadería, que faciliten la conservación de la biodiversidad
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-11-18T16:27:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-11-18T16:27:28Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-10-31
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.eng.fl_str_mv Text
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Velasco Vivas, M. L. y Lobo Castillo, M. L. (2024). Estimación de la captura y almacenamiento de carbono en dos estaciones de muestreo de acuerdo con el estado de intervención antrópica, municipio de Vélez Santander. (Tesis). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. https://hdl.handle.net/10614/15910
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10614/15910
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Respositorio Educativo Digital UAO
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv https://red.uao.edu.co/
identifier_str_mv Velasco Vivas, M. L. y Lobo Castillo, M. L. (2024). Estimación de la captura y almacenamiento de carbono en dos estaciones de muestreo de acuerdo con el estado de intervención antrópica, municipio de Vélez Santander. (Tesis). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. https://hdl.handle.net/10614/15910
Universidad Autónoma de Occidente
Respositorio Educativo Digital UAO
url https://hdl.handle.net/10614/15910
https://red.uao.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Alcaldía Municipal de Vélez, Santander. (2024). Economía. https://www.velezsantander.gov.co
Alpízar Vaglio, E. (2014). Zonificación agroecológica del café (Coffea arabica) y el cacao (Theobroma cacao, Lin) en Costa Rica, mediante el sistema de zonas de vida [Tesis de maestría. Instituto Tecnológico de Costa Rica]. https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/3930/zonificacion%20agroecologica%20del%20cafe.pdf?sequence=1
Álvarez, E., Duque, A., Saldarriaga, J., Cabrera, K., de Las Salas, G., del Valle, I., ... y Rodríguez, L. (2012). Tree above-ground biomass allometries for carbon stocks estimation in the natural forests of Colombia. Forest Ecology and management, 267, 297-308. DOI:10.1016/j.foreco.2011.12.013
Barón Parra, M. L., y Triana Gómez, M. A. (2017). Estimación de la Biomasa y Carbono almacenado en la cobertura arbórea de la región del Carare - Opón (Santander). INGE CUC, 13(2), 84–94. https://doi.org/10.17981/ingecuc.13.2.2017.09
Barreto, J. S., Capachero, C., Barbosa, A. P., Phillips, J. F., y Peña, M. Á. (2018). Manual de Campo Inventario Forestal Nacional de Colombia. https://openknowledge.fao.org/handle/20.500.14283/i9619es
Benavides Ballesteros, H. B., y León Aristizábal, G. E. (2007). Información técnica sobre gases de efecto invernadero y el cambio climático. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales-IDEAM. Subdirección de Meteorología (Bogotá, Colombia).96p. https://www.studocu.com/co/document/universidad-de-cundinamarca/quimicaambiental/gases-de-efecto-invernadero-y-el-cambio-climatico/27572280
Benjamín, J. A., y Masera, O. (2001). Captura de Carbono ante el cambio climático. Madera y Bosques, 7(1), 3-12. https://www.redalyc.org/pdf/617/61770102.pdf
Brown, S. (1996). Papel actual y potencial de los bosques en el debate mundial sobre el cambio climático. Unasylva, 47. https://www.fao.org/4/w0312s/w0312s03.htm
Cañas, H., Pérez, O., Ruíz, D., Herrera, W., Morales, C. J., Alvarado, S., Pineda, C., Mayorga, L., Cujabán, D., Triana, X., Cardona, A., Alvarado, H., Alarcón, V., Camargo, G., Camacho, J., y Watson, A. (2019). Modelo Hidrogeológico Conceptual Valle Medio del Magdalena. Planchas 108 y 119. Puerto Wilches, Barrancabermeja, Sabana de Torres y San Vicente de Chucurí. Bogotá, D.C. Servicio Geológico Colombiano. https://srvags.sgc.gov.co/PortalWeb/ModeloHidrogeologicoVMM/Documento/PDF/InfoMHCVMMPl108-119.pdf
Carvajal-Agudelo, B. N., y Andrade, H. J. (2020). Captura de carbono en biomasa de sistemas de uso del suelo, municipio de Yopal, Casanare, Colombia. Orinoquia, 24(1), 13–22. https://doi.org/10.22579/20112629.587
Constitución Política de Colombia. [Const]. Art 79 de 1991. (Colombia). https://www.anla.gov.co/eureka/normatividad/constitucion
Departamento Nacional de Planeación. (1996, 31 de enero). Política Nacional de Ciencia y Tecnología. [Documento CONPES 2834]. DNP. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/2834.pdf
Departamento Nacional de Planeación. (2020, 21 de diciembre). Política de Crecimiento Verde. [Documento CONPES 4021]. DNP. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/4021.pdf
Díaz Cordero, G. (2012). Ciencia y Sociedad, Volumen XXXVII, Número 2 Abril-Junio 2012 El Cambio Climático. In Ciencia y Sociedad: Vol. XXXVII (Issue 2). https://www.redalyc.org/pdf/870/87024179004.pdf
Dilas-Jiménez, J. O., Ortecho LLanos, R., y Álvarez Ticllasuca, A. (2020). Captura de Carbono: Un enfoque sobre el cambio climático y los servicios ecosistémicos en el Perú. Alpha Centauri, 1(2), 02–14. https://doi.org/10.47422/ac.v1i2.8
Eurídice N, H. C y Baker, T. R. (2010). Manual para el monitoreo del ciclo del carbono en bosques amazónicos. Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana / Universidad de Leeds. Lima, 54 p. https://rainfor.org/wpcontent/uploads/sites/129/2022/06/Honorio_Baker2010-Manual-carbono.pdf
Eyherabide, Mercedes; Sainz Rozas, Hernán Rene; Barbieri, Pablo Andrés; Echeverria, Hernan Eduardo; Comparación de métodos para determinar carbono orgánico en suelos; Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo; Ciencia del Suelo; 32; 01; 1- 2014; 13-19.https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/25777/CONICET_Digital_Nro.6092f0df-9d4b-4597-a8ad-7433176558ac_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Fernández Pérez, C. J., Cely Reyes, G. E., y Serrano, P. A. (2019). Cuantificación de la captura de carbono y análisis de las propiedades del suelo en coberturas naturales y una plantación de pino en el páramo de Rabanal, Colombia. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 28(1), 121-133.http://hdl.handle.net/20.500.12010/8665.
Figueroa Molina, R. (2012). El concepto de fotosíntesis en los textos escolares y su relación con las concepciones alternativas de los docentes y estudiantes. Unipluriversidad, 12(3), 38-45.https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/15152
Fonseca, W. (2017). Revisión de métodos para el monitoreo de biomasa y carbono vegetal en ecosistemas forestales tropicales. Revista de Ciencias Ambientales, 51(2), 91.https://doi.org/10.15359/rca.51-2.5
Guerrero Pinedo, J. M. (2018). Evaluación de captura de carbono de helecho arbóreo (Cyathea obnoxia Lehnert) como alternativa de implementación de mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos en el anexo Pipus, San Francisco de Daguas, Chachapoyas, Amazonas, 2018 (Doctoral dissertation, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza-UNTRM). https://hdl.handle.net/20.500.14077/1457
Guerrero Rincón A. A, Yánes Sánchez S. J, Rojas Guélvez Y. (2022). Santander, territorio de oportunidades aportes a la agenda del Plan Nacional de Desarrollo. Universidad Industrial de Santander. https://uis.edu.co/wpcontent/uploads/2022/12/PND_Santander_territorio_de_oportunidades_Version_dig ital.pdf
Heinrich, V. H. A., Dalagnol, R., Cassol, H. L. G., Rosan, T. M., de Almeida, C. T., Silva Junior, C. H. L., Campanharo, W. A., House, J. I., Sitch, S., Hales, T. C., Adami, M., Anderson, L. O., y Aragão, L. E. O. C. (2021). Large carbon sink potential of secondary forests in the Brazilian Amazon to mitigate climate change. Nature Communications, 12(1). https://doi.org/10.1038/s41467-021-22050-.
Hernández Ariza O. L. Alcaldía de Vélez, Santander. (2004). Plan de Desarrollo Municipal 2004-2007. Manos que Trabajan...Un Compromiso con Vélez. https://repositoriocdim.esap.edu.co/bitstream/handle/20.500.14471/11320/6802- 1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
IDEAM. 2016.Informe del Estado de la Calidad del Aire en Colombia 2011-2015 Bogotá, D.C. ISBN: 978-958-8067-84-1. https://www.ideam.gov.co/sites/default/files/prensa/boletines/2024-08-14/informe_del_estado_de_la_calidad_del_aire_en_colombia_2011-2015.pdf
IPCC Intergovernmental Panel on Climate Change. Fourth Assessment Report: Climate Change 2007. https://archive.ipcc.ch/publications_and_data/ar4/syr/es/mains1.html)
IPCC, 2018: Anexo I: Glosario [Matthews J.B.R. (ed.)]. En: Calentamiento global de 1,5 °C, Informe especial del IPCC sobre los impactos del calentamiento global de 1,5 ºC con respecto a los niveles preindustriales y las trayectorias correspondientes que deberían seguir las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, en el contexto del reforzamiento de la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático, el desarrollo sostenible y los esfuerzos por erradicar la pobreza [Masson- Delmotte V., P. Zhai, H.-O. Pörtner, D. Roberts, J. Skea, P.R. Shukla, A. Pirani, W. Moufouma-Okia, C. Péan, R. Pidcock, S. Connors, J.B.R. Matthews, Y. Chen, X. Zhou, M.I. Gomis, E. Lonnoy, T. Maycock, M. Tignor y T. Waterfield (eds.)].https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/sites/2/2019/10/SR15_Glossary_spa nish.pdf
Izquierdo Bautista, J., y Arévalo Hernández, J. J. (2021). Determinación del carbono orgánico por el método químico y por calcinación. Ingeniería y Región, 26, 20–28. https://doi.org/10.25054/22161325.2527
Jaramillo, V. J. (2004). El ciclo global del carbono. Cambio climático: una visión desde México, 77(1), 77-85. https://research.fit.edu/media/site-specific/researchfitedu/coastclimate- adaptation-library/latin-america-and-caribbean/mexico/SEMARNAT--INE.-2004.-Impactos-y-Adaptacion-a-CC-[Esp].pdf
Jori, G., (2009). El cambio climático como problema y el diálogo social como solución. Investigaciones Geográficas (Esp), (48), 125-160. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17620925005
Ley 1931 de 2018. Por la cual se establecen directrices para la gestión del cambio climático. 27 de julio de 2018. https://www.minambiente.gov.co/wpcontent/uploads/2021/06/ley-1931-2018.pdf
Ley 2111 de 2021. Por medio de la cual se modifica el Código Penal y se dictan otras disposiciones en materia de delitos ambientales. 29 de julio de 2021. Diario Oficial No. 51.768. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/06/ley-2111-2021.pdf
Ley 2173 de 2021. Por medio de la cual se promueve la restauración ecológica a través de la siembra de árboles y creación de bosques en el territorio nacional, estimulando conciencia ambiental al ciudadano, responsabilidad civil ambiental a las empresas y compromiso ambiental a los entes territoriales; se crean las áreas de vida y se establecen otras disposiciones. 30 de diciembre de 2021. https://www.andi.com.co/Uploads/LEY%202173%20DEL%2030%20DE%20DICIEMBRE%20DE%202021.pdf
MacRobert, J., y International Maize and Wheat Improvement Center. (2009). Seed business management in Africa. CIMMYT. http://hdl.handle.net/10883/806
Mendoza, Z. A. (2013). Guía de métodos para medir la biodiversidad. Área Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables. Carrera de Ingeniería Forestal, Universidad Nacional de Loja. Loja-Ecuador, 37(6), 82. https://zhofreaguirre.wordpress.com/wpcontent/uploads/2012/03/guia-para-medicic3b3n-de-la-biodiversidad-octubre-7-2011.pdf
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2015) Plan Integral de Gestión del Cambio Climático Territorial del Departamento de Magdalena. UT CAEM-E3 (consultor). Bogotá, D.C.: Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. https://archivo.minambiente.gov.co/images/cambioclimatico/pdf/aproximacion__al_territorio/Magdalena_pag_ind.pdf
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (s.f.a). ¿Qué es REDD+?. https://www.minambiente.gov.co/mercados-de-carbono/que-es-redd/
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (s.f.b). Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos. Estrategia Nacional de Compensaciones Ambientales. https://www.minambiente.gov.co/direccion-de-bosques-biodiversidad-y-serviciosecosistemicos/estrategia-nacional-de-compensaciones-ambientales/
Mori, S., B. Boom, A. de Carvalho, y T. dos Santos. (1983). Southern Bahian moist forest. The Botanical Review, 49, 155-232. https://link.springer.com/article/10.1007/BF02861011
Oberhuber, T., Lomas, P. L., Duch, G., y Reyes, M. G. (2010). El papel de la biodiversidad. Madrid: Centro de Investigación para la Paz. https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/Dossier/Dossier_El_papel_de_la_biodiversidad.pdf
Ordóñez, J. A., y De Jong, B. (2001). Almacenamiento de carbono en un bosque de Pinus pseudostrobus en Nuevo San Juan, Michoacán. Madera y Bosques, 7(2), 27-47). https://www.redalyc.org/pdf/617/61770204.pdf
Osorio, N. (2012). Cómo interpretar los resultados del análisis de fertilidad del suelo. Boletín del Manejo Integral del Suelo y la Nutrición Vegetal, 1(6), 1-3. https://www.bioedafologia.com/sites/default/files/documentos/pdf/1%206%20Como%20interpretar%20analisis%20de%20suelos%20%20Walter%20Osorio_0.pdf
Paniagua-Ramírez, A., Krupinska, O., Jagdeo, V., y Cooper, W. J. (2021). Carbon storage estimation in a secondary tropical forest at CIEE Sustainability Center, Monteverde, Costa Rica. Scientific reports, 11(1), 23464. https://doi.org/10.1038/s41598-021-03004-5
Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2024). Nuestros Parques. Parque Nacional Natural Serranía de Los Yariguíes. https://www.parquesnacionales.gov.co/nuestrosparques/pnn-serrania-de-los-yariguies/#floraa28c-233a
Pérez Atehortúa, M., Medina Aguirre, M. F., Hurtado Granada, A., Arboleda Zapata, E. M., y Medina Sierra, M. (2019). Reservas de carbono del pasto Cenchrus clandestinus (Poaceae) en los sistemas de manejo tradicional y silvopastoril, en diferentes relieves. Revista de Biología Tropical, 67(4), 769-783. https://www.scielo.sa.cr/pdf/rbt/v67n4/0034-7744-rbt-67-04-769.pdf
Phillips, J. F., Duque, A. J., Yepes, A. P., Cabrera, K. R., García, M. C., Navarrete, D. A., ... y Cárdenas, D. (2011). Estimación de las reservas actuales (2010) de carbono almacenadas en la biomasa aérea en bosques naturales de Colombia. Estratificación, alometría y métodos analíticos. Instituto de Hidrología, Meteorología, y Estudios Ambientales-IDEAM-. Bogotá DC, Colombia. https://www.researchgate.net/publication/273305979_Estimacion_de_las_reservas_actuales_2010_de_carbono_almacenadas_en_la_biomasa_aerea_en_bosques_naturales_de_Colombia_Estratificacion_alometria_y_metodos_analiticos
Porras Díaz, H., Del Toro Rodríguez, W., Villamizar Torres, D., Silvia, R., Torres Ortiz, H., Gómez Neira, Y. S. (s.f.). Universidad Industrial de Santander, Escuela de Ingeniería Civil y Geomática, gestión y optimización de sistemas.https://velezsantander.gov.co/Transparencia/BancoDocumentos/Estudios%20UIS.pdf
Quevedo Niño, D. (2018). La propiedad del dióxido de carbono en Colombia en el marco de REDD+: obstáculos y perspectivas. Bogotá Universidad Externado de Colombia. https://doi.org/10.57998/bdigital.handle.001.2119
Ramírez López, J. L., Córdova Perugachi, M. E., Imbaquingo Rosero, J. L., y Chagna Avila, E. J. (2022). Allometric models to estimate aerial biomass in secondary montane forests of northwestern Ecuador. Caldasia, 44(1), 82–94. https://doi.org/10.15446/caldasia.v44n1.88198
Resolución 1447 de 2018. [Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible]. Por la cual se reglamenta el sistema de monitoreo, reporte y verificación de las acciones de mitigación a nivel nacional de que trata el artículo 175 de la Ley 1753 de 2015, y se dictan otras disposiciones. 1 de agosto de 2018. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2022/01/15.-Resolucion-1447-de-2018.pdf
Romero, H. G., y García Romero, H. (2013). Deforestación en Colombia: Retos y perspectivas. El Desafío del Desarrollo Sustentable en América Latina, 123-142. https://www.ipe.org.pe/portal/wp-content/uploads/2018/02/KONRAD-2013-El-Desaf%C3%ADo-del-Desarrollo-Sustentable-en-Am%C3%A9rica- Latina.pdf#page=124
Rügnitz, M. T.; Chacón, M. L.; Porro R. (2009). Guía para la Determinación de Carbono en Pequeñas Propiedades Rurales -- 1. ed. -- Lima, Perú.: Centro Mundial Agroflorestal (ICRAF) / Consorcio Iniciativa Amazónica (IA). 79 p. https://apps.worldagroforestry.org/downloads/Publications/PDFS/B16293.pdf
Ruiz, M., Buttkus, E., Enríquez, A., Hernández, M., Muñoz, L., López, J., y Arango, J. (2009). Guía para la elaboración de planes de manejo de reservas naturales de la sociedad civil. Parques Nacionales Naturales de Colombia. https://old.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/2015/04/Guia-Plande-Manejo-RNSC.pdf
Segura-Madrigal, M.A., Andrade C., H.J., y Sierra Ramírez, E. (2020). Diversidad florística y captura de carbono en robledales y pasturas con árboles en Santa Isabel, Tolima, Colombia. Revista de Biología Tropical, 68(2), 383-393. https://www.scielo.sa.cr/pdf/rbt/v68n2/0034-7744-rbt-68-02-383.pdf
Sierra, C. A., Del Valle, J. I., Orrego, S. A., Moreno, F. H., Harmon, M. E., Zapata, M., ... Benjumea, J. F. (2007). Total, carbón stocks in a tropical forest landscape of the Porce region, Colombia. Forest Ecology and Management, 243(2-3), 299-309. https://harvardforest1.fas.harvard.edu/publications/pdfs/Sierra_ForestEcology&Management_2007.pdf
Sierra, M. M., Rosales, R. B., Henao, A. M. V., Tobón, J. F. A., y Muñoz, M. F. C. (2022). Organic carbon stocks in soils cultivated with kikuyu grass in northern Antioquia. Acta Agronómica, 71(2), 119–129. https://doi.org/10.15446/acag.v71n2.97692
Soledad Duval, V., y Cámara-Artigas, R. . (2021). Diversidad y captura de carbono en un bosque secundario de caldén (Prosopis caldenia) en La Pampa, Argentina. Estudios Geográficos, 82(291), e073. https://doi.org/10.3989/estgeogr.202184.084
Valenzuela Balcázar, I.G y Visconti Moreno, E. F. (2018). Influencia del clima, uso de suelo y profundidad sobre el contenido de carbono orgánico en dos pisos altitudinales andinos del departamento Norte de Santander, Colombia. Revista colombiana de ciencias hortícolas 12(1), 233-243. DOI:http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2018v12i1.7349
Vanegas Pinzón, S., Ospina Arango, O. L., Escobar Niño, G. A., Ramírez, W y Sánchez, J. J. (2015). Plan Nacional de Restauración: restauración ecológica, rehabilitación y recuperación de áreas disturbadas. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Bogotá. https://archivo.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/plan_nacional_restauracion/PLAN_NACIONAL_DE_RESTAURACI%C3%93N_2.pdf
Vargas–Mena, A. A, y Yáñez Sandoval A. ( 2004.). La Captura de Carbono en Bosques. Gaceta Ecológica, (70). 5-18. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53907001
Yepes, A. P., Navarrete, D. A., Duque, A. J., Phillips, J. F., Cabrera, K. R., Álvarez, E., ... y Ordoñez, M. F. (2011). Protocolo para la estimación nacional y subnacional de biomasa-carbono en Colombia. Instituto de Hidrología, Meteorología, y Estudios Ambientales-IDEAM-. Bogotá DC, Colombia, 162. https://www.researchgate.net/publication/273307419_Protocolo_para_la_estimacion_nacional_y_subnacional_de_biomasa_-_carbono_en_Colombia
Yepes, A., Herrera, J., Phillips, J., Cabrera, E., Galindo, G., Granados, E., Duque, Á., Barbosa, A., Olarte, C., y Cardona, M. (2015). Contribución de los bosques tropicales de montaña en el almacenamiento de carbono en Colombia. In Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN (Vol. 63, Issue 1). https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-77442015000100007
Zuluaga Zuluaga, L., y Castro Escobar, E. S. (2018). Valoración de servicios ambientales por captura de CO2 en un ecosistema de bosque seco tropical en el municipio de El Carmen de Bolívar, Colombia. Luna Azul, (47), 1–20. https://doi.org/10.17151/luaz.2018.47.1
dc.rights.spa.fl_str_mv Drechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2024
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
rights_invalid_str_mv Drechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 132 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.region.spa.fl_str_mv Vélez, Santander
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Cali
institution Universidad Autónoma de Occidente
bitstream.url.fl_str_mv https://red.uao.edu.co/bitstreams/74f9b80e-f39a-4a24-925b-3c474a630025/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/89ec0fe6-2929-417a-a238-2e24b0eb0272/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/911fe335-c187-4fd8-8b08-244435d3ebb9/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/57950b27-1d65-4c5b-933d-3dec9c4b0e2e/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/ad9c8bc8-4712-4f42-8789-d72d2c81fd88/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/0a3911ec-9324-4f14-b39a-15c1883a3f2c/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/917190a0-0379-4a55-a37e-a6f3d210e099/download
bitstream.checksum.fl_str_mv adaf69c864640dab72173e569378fc18
da8582ba3ef5057019b178f410609f5b
6987b791264a2b5525252450f99b10d1
6172979554e2e737fb8ba793a893e32b
f6dd9a36517ea7a2caa895353bc93655
3269126d9a5f3e4efbcc51c19263377a
d2d6f6aab049ae720fdd87b81904d463
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Autonoma de Occidente
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uao.edu.co
_version_ 1831928692831420416
spelling Palacios Peñaranda, Martha LucíaVelasco Vivas, María LucíaLobo Castillo, Mónica LilianaUniversidad Autónoma de OccidenteLasso, AnaBermúdez Mosquera, Fanor2024-11-18T16:27:28Z2024-11-18T16:27:28Z2024-10-31Velasco Vivas, M. L. y Lobo Castillo, M. L. (2024). Estimación de la captura y almacenamiento de carbono en dos estaciones de muestreo de acuerdo con el estado de intervención antrópica, municipio de Vélez Santander. (Tesis). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. https://hdl.handle.net/10614/15910https://hdl.handle.net/10614/15910Universidad Autónoma de OccidenteRespositorio Educativo Digital UAOhttps://red.uao.edu.co/Los procesos de degradación ambiental y el calentamiento global producido por el aumento de emisiones de gases de efecto invernadero a causa del desarrollo de las actividades humanas, entre ellas, la deforestación y la quema de combustibles fósiles, han generado alarma a nivel mundial por las graves alteraciones que ya se presentan en factores como el clima y la temperatura del planeta. Uno de los servicios ecosistémicos que contribuye con estos procesos es la captura de carbono, ya que permite la remoción de moléculas de CO2 de la atmósfera, siendo este uno de los gases de efecto invernadero. El área de estudio se ubica en el sector La Hélida, en el municipio de Vélez, Santander. El presente trabajo cuantifica la biomasa y el carbono almacenado en un Bosque Húmedo Montano Bajo, de acuerdo a las zonas de vida definidas por Holdridge (Alpízar Vaglio, 2014), ubicado en la finca La Meseta, el cual es un bosque secundario con tiempo de conservación de 46 años (desde 1976), sin intervención antrópica, y se compara con el carbono almacenado en otra estación de la misma finca, la cual ha sido acondicionada para la ganadería extensiva de leche con pasto Kikuyo (Cenchurs clandestinus). Se realiza a través de un trabajo de campo en donde se estima el carbono almacenado en biomasa y en suelo a partir de las metodologías propuestas en el Manual de Campo Inventario Forestal de Colombia (Barreto et al., 2018) y la guía para la determinación de carbono en pequeñas propiedades rurales (Rügnitz et al., 2009), utilizando como variable independiente el Diámetro a la Altura del Pecho (DAP). Se determinó que el bosque captura en promedio 69.3 Ton/ha de carbono en biomasa, mientras que de acuerdo con un estudio realizado por (Pérez Atehortúa et al., 2019), en el departamento de Antioquia, en una zona de vida similar a la del presente estudio destinada a la ganadería con zonas de pasto Kikuyo (Cenchurs clandestinus) sembradas, se obtuvo que a nivel radicular puede capturar 2820 y 655 kg/ha a 20 cm y 40 cm de profundidad respectivamente. A nivel de suelo, los porcentajes de carbono almacenado fueron similares entre el Bosque Húmedo Montano Bajo y la zona adaptada a la ganadería con valores de 2.68 Ton/ha y 2.45 Ton/ha respectivamente. Esto debido principalmente a la capacidad del pasto Kikuyo para capturar carbono. Estos resultados permiten considerar el papel de los bosques en la mitigación al cambio climático de acuerdo con su capacidad de captura de carbono e implementar prácticas de manejo sostenible en las actividades económicas, como la ganadería, que faciliten la conservación de la biodiversidadThe processes of environmental degradation and global warming produced by the increase in greenhouse gas emissions due to the development of human activities, including deforestation and the burning of fossil fuels, have generated alarm worldwide due to the serious alterations that already occur in factors such as the climate and temperature of the planet. One of the ecosystem services that contributes to these processes is carbon capture, since it allows the removal of CO2 molecules from the atmosphere, this being one of the greenhouse gases. The study area is located in the La Hélida sector, in the municipality of Vélez, Santander. The present document quantifies the biomass and carbon stored in a Humid Forest Low Montane, according to the life zones defined by Holdridge (Alpízar Vaglio, 2014), located on the La Meseta farm, which is a secondary forest with a conservation time of 46 years (since 1976), without anthropogenic intervention, and is compared with the stored carbon in another station on the same farm, which has been conditioned for extensive dairy farming with Kikuyo grass (Cenchurs clandestinus). It is carried out through field work where the carbon stored in biomass and soil is estimated based on the methodologies proposed in the Colombian Forest Inventory Field Manual (Barreto et al., 2018) and the guide for determining carbon in small rural properties (Rügnitz et al., 2009), using Diameter at Chest Height (DBH) as an independent variable. It was determined that the forest captures an average of 69.3 Ton/ha of carbon in biomass, while according to a study carried out by (Pérez Atehortúa et al., 2019), in the department of Antioquia, in a life zone similar to that of the present study destined for livestock with areas of Kikuyo grass (Cenchurs clandestinus) planted, it was obtained that at the root level it can capture 2820 and 655 kg/ha at 20 cm and 40 cm depth respectively. At ground level, the percentages of stored carbon were similar between the Humid Forest Low Montane and the zone conditioned to dairy farming with values of 2.68 Ton/ha and 2.45 Ton/ha respectively. This is mainly due to the ability of Kikuyo grass to capture carbon. These results allow us to consider the role of forests in mitigating climate change according to their carbon capture capacity and implement sustainable management practices in economic activities, such as livestock farming, that facilitate the conservation of biodiversityTesis (Magister en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2024MaestríaMagíster en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible132 páginasapplication/pdfspaUniversidad Autónoma de OccidenteMaestría en Gestión Ambiental y Desarrollo SostenibleFacultad de IngenieríaCaliDrechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2024https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estimación de la captura y almacenamiento de carbono en dos estaciones de muestreo de acuerdo con el estado de intervención antrópica, municipio de Vélez SantanderTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Vélez, SantanderAlcaldía Municipal de Vélez, Santander. (2024). Economía. https://www.velezsantander.gov.coAlpízar Vaglio, E. (2014). Zonificación agroecológica del café (Coffea arabica) y el cacao (Theobroma cacao, Lin) en Costa Rica, mediante el sistema de zonas de vida [Tesis de maestría. Instituto Tecnológico de Costa Rica]. https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/3930/zonificacion%20agroecologica%20del%20cafe.pdf?sequence=1Álvarez, E., Duque, A., Saldarriaga, J., Cabrera, K., de Las Salas, G., del Valle, I., ... y Rodríguez, L. (2012). Tree above-ground biomass allometries for carbon stocks estimation in the natural forests of Colombia. Forest Ecology and management, 267, 297-308. DOI:10.1016/j.foreco.2011.12.013Barón Parra, M. L., y Triana Gómez, M. A. (2017). Estimación de la Biomasa y Carbono almacenado en la cobertura arbórea de la región del Carare - Opón (Santander). INGE CUC, 13(2), 84–94. https://doi.org/10.17981/ingecuc.13.2.2017.09Barreto, J. S., Capachero, C., Barbosa, A. P., Phillips, J. F., y Peña, M. Á. (2018). Manual de Campo Inventario Forestal Nacional de Colombia. https://openknowledge.fao.org/handle/20.500.14283/i9619esBenavides Ballesteros, H. B., y León Aristizábal, G. E. (2007). Información técnica sobre gases de efecto invernadero y el cambio climático. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales-IDEAM. Subdirección de Meteorología (Bogotá, Colombia).96p. https://www.studocu.com/co/document/universidad-de-cundinamarca/quimicaambiental/gases-de-efecto-invernadero-y-el-cambio-climatico/27572280Benjamín, J. A., y Masera, O. (2001). Captura de Carbono ante el cambio climático. Madera y Bosques, 7(1), 3-12. https://www.redalyc.org/pdf/617/61770102.pdfBrown, S. (1996). Papel actual y potencial de los bosques en el debate mundial sobre el cambio climático. Unasylva, 47. https://www.fao.org/4/w0312s/w0312s03.htmCañas, H., Pérez, O., Ruíz, D., Herrera, W., Morales, C. J., Alvarado, S., Pineda, C., Mayorga, L., Cujabán, D., Triana, X., Cardona, A., Alvarado, H., Alarcón, V., Camargo, G., Camacho, J., y Watson, A. (2019). Modelo Hidrogeológico Conceptual Valle Medio del Magdalena. Planchas 108 y 119. Puerto Wilches, Barrancabermeja, Sabana de Torres y San Vicente de Chucurí. Bogotá, D.C. Servicio Geológico Colombiano. https://srvags.sgc.gov.co/PortalWeb/ModeloHidrogeologicoVMM/Documento/PDF/InfoMHCVMMPl108-119.pdfCarvajal-Agudelo, B. N., y Andrade, H. J. (2020). Captura de carbono en biomasa de sistemas de uso del suelo, municipio de Yopal, Casanare, Colombia. Orinoquia, 24(1), 13–22. https://doi.org/10.22579/20112629.587Constitución Política de Colombia. [Const]. Art 79 de 1991. (Colombia). https://www.anla.gov.co/eureka/normatividad/constitucionDepartamento Nacional de Planeación. (1996, 31 de enero). Política Nacional de Ciencia y Tecnología. [Documento CONPES 2834]. DNP. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/2834.pdfDepartamento Nacional de Planeación. (2020, 21 de diciembre). Política de Crecimiento Verde. [Documento CONPES 4021]. DNP. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/4021.pdfDíaz Cordero, G. (2012). Ciencia y Sociedad, Volumen XXXVII, Número 2 Abril-Junio 2012 El Cambio Climático. In Ciencia y Sociedad: Vol. XXXVII (Issue 2). https://www.redalyc.org/pdf/870/87024179004.pdfDilas-Jiménez, J. O., Ortecho LLanos, R., y Álvarez Ticllasuca, A. (2020). Captura de Carbono: Un enfoque sobre el cambio climático y los servicios ecosistémicos en el Perú. Alpha Centauri, 1(2), 02–14. https://doi.org/10.47422/ac.v1i2.8Eurídice N, H. C y Baker, T. R. (2010). Manual para el monitoreo del ciclo del carbono en bosques amazónicos. Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana / Universidad de Leeds. Lima, 54 p. https://rainfor.org/wpcontent/uploads/sites/129/2022/06/Honorio_Baker2010-Manual-carbono.pdfEyherabide, Mercedes; Sainz Rozas, Hernán Rene; Barbieri, Pablo Andrés; Echeverria, Hernan Eduardo; Comparación de métodos para determinar carbono orgánico en suelos; Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo; Ciencia del Suelo; 32; 01; 1- 2014; 13-19.https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/25777/CONICET_Digital_Nro.6092f0df-9d4b-4597-a8ad-7433176558ac_A.pdf?sequence=2&isAllowed=yFernández Pérez, C. J., Cely Reyes, G. E., y Serrano, P. A. (2019). Cuantificación de la captura de carbono y análisis de las propiedades del suelo en coberturas naturales y una plantación de pino en el páramo de Rabanal, Colombia. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 28(1), 121-133.http://hdl.handle.net/20.500.12010/8665.Figueroa Molina, R. (2012). El concepto de fotosíntesis en los textos escolares y su relación con las concepciones alternativas de los docentes y estudiantes. Unipluriversidad, 12(3), 38-45.https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/15152Fonseca, W. (2017). Revisión de métodos para el monitoreo de biomasa y carbono vegetal en ecosistemas forestales tropicales. Revista de Ciencias Ambientales, 51(2), 91.https://doi.org/10.15359/rca.51-2.5Guerrero Pinedo, J. M. (2018). Evaluación de captura de carbono de helecho arbóreo (Cyathea obnoxia Lehnert) como alternativa de implementación de mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos en el anexo Pipus, San Francisco de Daguas, Chachapoyas, Amazonas, 2018 (Doctoral dissertation, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza-UNTRM). https://hdl.handle.net/20.500.14077/1457Guerrero Rincón A. A, Yánes Sánchez S. J, Rojas Guélvez Y. (2022). Santander, territorio de oportunidades aportes a la agenda del Plan Nacional de Desarrollo. Universidad Industrial de Santander. https://uis.edu.co/wpcontent/uploads/2022/12/PND_Santander_territorio_de_oportunidades_Version_dig ital.pdfHeinrich, V. H. A., Dalagnol, R., Cassol, H. L. G., Rosan, T. M., de Almeida, C. T., Silva Junior, C. H. L., Campanharo, W. A., House, J. I., Sitch, S., Hales, T. C., Adami, M., Anderson, L. O., y Aragão, L. E. O. C. (2021). Large carbon sink potential of secondary forests in the Brazilian Amazon to mitigate climate change. Nature Communications, 12(1). https://doi.org/10.1038/s41467-021-22050-.Hernández Ariza O. L. Alcaldía de Vélez, Santander. (2004). Plan de Desarrollo Municipal 2004-2007. Manos que Trabajan...Un Compromiso con Vélez. https://repositoriocdim.esap.edu.co/bitstream/handle/20.500.14471/11320/6802- 1.pdf?sequence=1&isAllowed=yIDEAM. 2016.Informe del Estado de la Calidad del Aire en Colombia 2011-2015 Bogotá, D.C. ISBN: 978-958-8067-84-1. https://www.ideam.gov.co/sites/default/files/prensa/boletines/2024-08-14/informe_del_estado_de_la_calidad_del_aire_en_colombia_2011-2015.pdfIPCC Intergovernmental Panel on Climate Change. Fourth Assessment Report: Climate Change 2007. https://archive.ipcc.ch/publications_and_data/ar4/syr/es/mains1.html)IPCC, 2018: Anexo I: Glosario [Matthews J.B.R. (ed.)]. En: Calentamiento global de 1,5 °C, Informe especial del IPCC sobre los impactos del calentamiento global de 1,5 ºC con respecto a los niveles preindustriales y las trayectorias correspondientes que deberían seguir las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, en el contexto del reforzamiento de la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático, el desarrollo sostenible y los esfuerzos por erradicar la pobreza [Masson- Delmotte V., P. Zhai, H.-O. Pörtner, D. Roberts, J. Skea, P.R. Shukla, A. Pirani, W. Moufouma-Okia, C. Péan, R. Pidcock, S. Connors, J.B.R. Matthews, Y. Chen, X. Zhou, M.I. Gomis, E. Lonnoy, T. Maycock, M. Tignor y T. Waterfield (eds.)].https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/sites/2/2019/10/SR15_Glossary_spa nish.pdfIzquierdo Bautista, J., y Arévalo Hernández, J. J. (2021). Determinación del carbono orgánico por el método químico y por calcinación. Ingeniería y Región, 26, 20–28. https://doi.org/10.25054/22161325.2527Jaramillo, V. J. (2004). El ciclo global del carbono. Cambio climático: una visión desde México, 77(1), 77-85. https://research.fit.edu/media/site-specific/researchfitedu/coastclimate- adaptation-library/latin-america-and-caribbean/mexico/SEMARNAT--INE.-2004.-Impactos-y-Adaptacion-a-CC-[Esp].pdfJori, G., (2009). El cambio climático como problema y el diálogo social como solución. Investigaciones Geográficas (Esp), (48), 125-160. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17620925005Ley 1931 de 2018. Por la cual se establecen directrices para la gestión del cambio climático. 27 de julio de 2018. https://www.minambiente.gov.co/wpcontent/uploads/2021/06/ley-1931-2018.pdfLey 2111 de 2021. Por medio de la cual se modifica el Código Penal y se dictan otras disposiciones en materia de delitos ambientales. 29 de julio de 2021. Diario Oficial No. 51.768. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/06/ley-2111-2021.pdfLey 2173 de 2021. Por medio de la cual se promueve la restauración ecológica a través de la siembra de árboles y creación de bosques en el territorio nacional, estimulando conciencia ambiental al ciudadano, responsabilidad civil ambiental a las empresas y compromiso ambiental a los entes territoriales; se crean las áreas de vida y se establecen otras disposiciones. 30 de diciembre de 2021. https://www.andi.com.co/Uploads/LEY%202173%20DEL%2030%20DE%20DICIEMBRE%20DE%202021.pdfMacRobert, J., y International Maize and Wheat Improvement Center. (2009). Seed business management in Africa. CIMMYT. http://hdl.handle.net/10883/806Mendoza, Z. A. (2013). Guía de métodos para medir la biodiversidad. Área Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables. Carrera de Ingeniería Forestal, Universidad Nacional de Loja. Loja-Ecuador, 37(6), 82. https://zhofreaguirre.wordpress.com/wpcontent/uploads/2012/03/guia-para-medicic3b3n-de-la-biodiversidad-octubre-7-2011.pdfMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2015) Plan Integral de Gestión del Cambio Climático Territorial del Departamento de Magdalena. UT CAEM-E3 (consultor). Bogotá, D.C.: Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. https://archivo.minambiente.gov.co/images/cambioclimatico/pdf/aproximacion__al_territorio/Magdalena_pag_ind.pdfMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (s.f.a). ¿Qué es REDD+?. https://www.minambiente.gov.co/mercados-de-carbono/que-es-redd/Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (s.f.b). Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos. Estrategia Nacional de Compensaciones Ambientales. https://www.minambiente.gov.co/direccion-de-bosques-biodiversidad-y-serviciosecosistemicos/estrategia-nacional-de-compensaciones-ambientales/Mori, S., B. Boom, A. de Carvalho, y T. dos Santos. (1983). Southern Bahian moist forest. The Botanical Review, 49, 155-232. https://link.springer.com/article/10.1007/BF02861011Oberhuber, T., Lomas, P. L., Duch, G., y Reyes, M. G. (2010). El papel de la biodiversidad. Madrid: Centro de Investigación para la Paz. https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/Dossier/Dossier_El_papel_de_la_biodiversidad.pdfOrdóñez, J. A., y De Jong, B. (2001). Almacenamiento de carbono en un bosque de Pinus pseudostrobus en Nuevo San Juan, Michoacán. Madera y Bosques, 7(2), 27-47). https://www.redalyc.org/pdf/617/61770204.pdfOsorio, N. (2012). Cómo interpretar los resultados del análisis de fertilidad del suelo. Boletín del Manejo Integral del Suelo y la Nutrición Vegetal, 1(6), 1-3. https://www.bioedafologia.com/sites/default/files/documentos/pdf/1%206%20Como%20interpretar%20analisis%20de%20suelos%20%20Walter%20Osorio_0.pdfPaniagua-Ramírez, A., Krupinska, O., Jagdeo, V., y Cooper, W. J. (2021). Carbon storage estimation in a secondary tropical forest at CIEE Sustainability Center, Monteverde, Costa Rica. Scientific reports, 11(1), 23464. https://doi.org/10.1038/s41598-021-03004-5Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2024). Nuestros Parques. Parque Nacional Natural Serranía de Los Yariguíes. https://www.parquesnacionales.gov.co/nuestrosparques/pnn-serrania-de-los-yariguies/#floraa28c-233aPérez Atehortúa, M., Medina Aguirre, M. F., Hurtado Granada, A., Arboleda Zapata, E. M., y Medina Sierra, M. (2019). Reservas de carbono del pasto Cenchrus clandestinus (Poaceae) en los sistemas de manejo tradicional y silvopastoril, en diferentes relieves. Revista de Biología Tropical, 67(4), 769-783. https://www.scielo.sa.cr/pdf/rbt/v67n4/0034-7744-rbt-67-04-769.pdfPhillips, J. F., Duque, A. J., Yepes, A. P., Cabrera, K. R., García, M. C., Navarrete, D. A., ... y Cárdenas, D. (2011). Estimación de las reservas actuales (2010) de carbono almacenadas en la biomasa aérea en bosques naturales de Colombia. Estratificación, alometría y métodos analíticos. Instituto de Hidrología, Meteorología, y Estudios Ambientales-IDEAM-. Bogotá DC, Colombia. https://www.researchgate.net/publication/273305979_Estimacion_de_las_reservas_actuales_2010_de_carbono_almacenadas_en_la_biomasa_aerea_en_bosques_naturales_de_Colombia_Estratificacion_alometria_y_metodos_analiticosPorras Díaz, H., Del Toro Rodríguez, W., Villamizar Torres, D., Silvia, R., Torres Ortiz, H., Gómez Neira, Y. S. (s.f.). Universidad Industrial de Santander, Escuela de Ingeniería Civil y Geomática, gestión y optimización de sistemas.https://velezsantander.gov.co/Transparencia/BancoDocumentos/Estudios%20UIS.pdfQuevedo Niño, D. (2018). La propiedad del dióxido de carbono en Colombia en el marco de REDD+: obstáculos y perspectivas. Bogotá Universidad Externado de Colombia. https://doi.org/10.57998/bdigital.handle.001.2119Ramírez López, J. L., Córdova Perugachi, M. E., Imbaquingo Rosero, J. L., y Chagna Avila, E. J. (2022). Allometric models to estimate aerial biomass in secondary montane forests of northwestern Ecuador. Caldasia, 44(1), 82–94. https://doi.org/10.15446/caldasia.v44n1.88198Resolución 1447 de 2018. [Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible]. Por la cual se reglamenta el sistema de monitoreo, reporte y verificación de las acciones de mitigación a nivel nacional de que trata el artículo 175 de la Ley 1753 de 2015, y se dictan otras disposiciones. 1 de agosto de 2018. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2022/01/15.-Resolucion-1447-de-2018.pdfRomero, H. G., y García Romero, H. (2013). Deforestación en Colombia: Retos y perspectivas. El Desafío del Desarrollo Sustentable en América Latina, 123-142. https://www.ipe.org.pe/portal/wp-content/uploads/2018/02/KONRAD-2013-El-Desaf%C3%ADo-del-Desarrollo-Sustentable-en-Am%C3%A9rica- Latina.pdf#page=124Rügnitz, M. T.; Chacón, M. L.; Porro R. (2009). Guía para la Determinación de Carbono en Pequeñas Propiedades Rurales -- 1. ed. -- Lima, Perú.: Centro Mundial Agroflorestal (ICRAF) / Consorcio Iniciativa Amazónica (IA). 79 p. https://apps.worldagroforestry.org/downloads/Publications/PDFS/B16293.pdfRuiz, M., Buttkus, E., Enríquez, A., Hernández, M., Muñoz, L., López, J., y Arango, J. (2009). Guía para la elaboración de planes de manejo de reservas naturales de la sociedad civil. Parques Nacionales Naturales de Colombia. https://old.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/2015/04/Guia-Plande-Manejo-RNSC.pdfSegura-Madrigal, M.A., Andrade C., H.J., y Sierra Ramírez, E. (2020). Diversidad florística y captura de carbono en robledales y pasturas con árboles en Santa Isabel, Tolima, Colombia. Revista de Biología Tropical, 68(2), 383-393. https://www.scielo.sa.cr/pdf/rbt/v68n2/0034-7744-rbt-68-02-383.pdfSierra, C. A., Del Valle, J. I., Orrego, S. A., Moreno, F. H., Harmon, M. E., Zapata, M., ... Benjumea, J. F. (2007). Total, carbón stocks in a tropical forest landscape of the Porce region, Colombia. Forest Ecology and Management, 243(2-3), 299-309. https://harvardforest1.fas.harvard.edu/publications/pdfs/Sierra_ForestEcology&Management_2007.pdfSierra, M. M., Rosales, R. B., Henao, A. M. V., Tobón, J. F. A., y Muñoz, M. F. C. (2022). Organic carbon stocks in soils cultivated with kikuyu grass in northern Antioquia. Acta Agronómica, 71(2), 119–129. https://doi.org/10.15446/acag.v71n2.97692Soledad Duval, V., y Cámara-Artigas, R. . (2021). Diversidad y captura de carbono en un bosque secundario de caldén (Prosopis caldenia) en La Pampa, Argentina. Estudios Geográficos, 82(291), e073. https://doi.org/10.3989/estgeogr.202184.084Valenzuela Balcázar, I.G y Visconti Moreno, E. F. (2018). Influencia del clima, uso de suelo y profundidad sobre el contenido de carbono orgánico en dos pisos altitudinales andinos del departamento Norte de Santander, Colombia. Revista colombiana de ciencias hortícolas 12(1), 233-243. DOI:http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2018v12i1.7349Vanegas Pinzón, S., Ospina Arango, O. L., Escobar Niño, G. A., Ramírez, W y Sánchez, J. J. (2015). Plan Nacional de Restauración: restauración ecológica, rehabilitación y recuperación de áreas disturbadas. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Bogotá. https://archivo.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/plan_nacional_restauracion/PLAN_NACIONAL_DE_RESTAURACI%C3%93N_2.pdfVargas–Mena, A. A, y Yáñez Sandoval A. ( 2004.). La Captura de Carbono en Bosques. Gaceta Ecológica, (70). 5-18. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53907001Yepes, A. P., Navarrete, D. A., Duque, A. J., Phillips, J. F., Cabrera, K. R., Álvarez, E., ... y Ordoñez, M. F. (2011). Protocolo para la estimación nacional y subnacional de biomasa-carbono en Colombia. Instituto de Hidrología, Meteorología, y Estudios Ambientales-IDEAM-. Bogotá DC, Colombia, 162. https://www.researchgate.net/publication/273307419_Protocolo_para_la_estimacion_nacional_y_subnacional_de_biomasa_-_carbono_en_ColombiaYepes, A., Herrera, J., Phillips, J., Cabrera, E., Galindo, G., Granados, E., Duque, Á., Barbosa, A., Olarte, C., y Cardona, M. (2015). Contribución de los bosques tropicales de montaña en el almacenamiento de carbono en Colombia. In Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN (Vol. 63, Issue 1). https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-77442015000100007Zuluaga Zuluaga, L., y Castro Escobar, E. S. (2018). Valoración de servicios ambientales por captura de CO2 en un ecosistema de bosque seco tropical en el municipio de El Carmen de Bolívar, Colombia. Luna Azul, (47), 1–20. https://doi.org/10.17151/luaz.2018.47.1Maestría en Gestión Ambiental y Desarrollo SostenibleCaptura de carbonoCambio climáticoBiomasaCO2BiodiversidadEcuación alométricaCarbon captureClimate changeBiomassCO2BiodiversityAllometric equationComunidad generalPublicationORIGINALT11258_Estimación de la captura y almacenamiento de carbono en dos estaciones de muestreo de acuerdo con el estado de intervención antrópica, municipio de Vélez Santander.pdfT11258_Estimación de la captura y almacenamiento de carbono en dos estaciones de muestreo de acuerdo con el estado de intervención antrópica, municipio de Vélez Santander.pdfArchivo texto completo del trabajo de grado, PDFapplication/pdf2322984https://red.uao.edu.co/bitstreams/74f9b80e-f39a-4a24-925b-3c474a630025/downloadadaf69c864640dab72173e569378fc18MD51TA11258_Autorización trabajo de grado.pdfTA11258_Autorización trabajo de grado.pdfAutorización para publicación del trabajo de gradoapplication/pdf324288https://red.uao.edu.co/bitstreams/89ec0fe6-2929-417a-a238-2e24b0eb0272/downloadda8582ba3ef5057019b178f410609f5bMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81672https://red.uao.edu.co/bitstreams/911fe335-c187-4fd8-8b08-244435d3ebb9/download6987b791264a2b5525252450f99b10d1MD53TEXTT11258_Estimación de la captura y almacenamiento de carbono en dos estaciones de muestreo de acuerdo con el estado de intervención antrópica, municipio de Vélez Santander.pdf.txtT11258_Estimación de la captura y almacenamiento de carbono en dos estaciones de muestreo de acuerdo con el estado de intervención antrópica, municipio de Vélez Santander.pdf.txtExtracted texttext/plain101951https://red.uao.edu.co/bitstreams/57950b27-1d65-4c5b-933d-3dec9c4b0e2e/download6172979554e2e737fb8ba793a893e32bMD54TA11258_Autorización trabajo de grado.pdf.txtTA11258_Autorización trabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain5434https://red.uao.edu.co/bitstreams/ad9c8bc8-4712-4f42-8789-d72d2c81fd88/downloadf6dd9a36517ea7a2caa895353bc93655MD56THUMBNAILT11258_Estimación de la captura y almacenamiento de carbono en dos estaciones de muestreo de acuerdo con el estado de intervención antrópica, municipio de Vélez Santander.pdf.jpgT11258_Estimación de la captura y almacenamiento de carbono en dos estaciones de muestreo de acuerdo con el estado de intervención antrópica, municipio de Vélez Santander.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7638https://red.uao.edu.co/bitstreams/0a3911ec-9324-4f14-b39a-15c1883a3f2c/download3269126d9a5f3e4efbcc51c19263377aMD55TA11258_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgTA11258_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13623https://red.uao.edu.co/bitstreams/917190a0-0379-4a55-a37e-a6f3d210e099/downloadd2d6f6aab049ae720fdd87b81904d463MD5710614/15910oai:red.uao.edu.co:10614/159102024-11-19 03:01:13.723https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Drechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2024open.accesshttps://red.uao.edu.coRepositorio Digital Universidad Autonoma de Occidenterepositorio@uao.edu.coPHA+RUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS48L3A+Cg==