Estimación de la captura y almacenamiento de carbono en dos estaciones de muestreo de acuerdo con el estado de intervención antrópica, municipio de Vélez Santander
Los procesos de degradación ambiental y el calentamiento global producido por el aumento de emisiones de gases de efecto invernadero a causa del desarrollo de las actividades humanas, entre ellas, la deforestación y la quema de combustibles fósiles, han generado alarma a nivel mundial por las graves...
- Autores:
-
Velasco Vivas, María Lucía
Lobo Castillo, Mónica Liliana
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/15910
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10614/15910
https://red.uao.edu.co/
- Palabra clave:
- Maestría en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible
Captura de carbono
Cambio climático
Biomasa
CO2
Biodiversidad
Ecuación alométrica
Carbon capture
Climate change
Biomass
CO2
Biodiversity
Allometric equation
- Rights
- openAccess
- License
- Drechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2024
Summary: | Los procesos de degradación ambiental y el calentamiento global producido por el aumento de emisiones de gases de efecto invernadero a causa del desarrollo de las actividades humanas, entre ellas, la deforestación y la quema de combustibles fósiles, han generado alarma a nivel mundial por las graves alteraciones que ya se presentan en factores como el clima y la temperatura del planeta. Uno de los servicios ecosistémicos que contribuye con estos procesos es la captura de carbono, ya que permite la remoción de moléculas de CO2 de la atmósfera, siendo este uno de los gases de efecto invernadero. El área de estudio se ubica en el sector La Hélida, en el municipio de Vélez, Santander. El presente trabajo cuantifica la biomasa y el carbono almacenado en un Bosque Húmedo Montano Bajo, de acuerdo a las zonas de vida definidas por Holdridge (Alpízar Vaglio, 2014), ubicado en la finca La Meseta, el cual es un bosque secundario con tiempo de conservación de 46 años (desde 1976), sin intervención antrópica, y se compara con el carbono almacenado en otra estación de la misma finca, la cual ha sido acondicionada para la ganadería extensiva de leche con pasto Kikuyo (Cenchurs clandestinus). Se realiza a través de un trabajo de campo en donde se estima el carbono almacenado en biomasa y en suelo a partir de las metodologías propuestas en el Manual de Campo Inventario Forestal de Colombia (Barreto et al., 2018) y la guía para la determinación de carbono en pequeñas propiedades rurales (Rügnitz et al., 2009), utilizando como variable independiente el Diámetro a la Altura del Pecho (DAP). Se determinó que el bosque captura en promedio 69.3 Ton/ha de carbono en biomasa, mientras que de acuerdo con un estudio realizado por (Pérez Atehortúa et al., 2019), en el departamento de Antioquia, en una zona de vida similar a la del presente estudio destinada a la ganadería con zonas de pasto Kikuyo (Cenchurs clandestinus) sembradas, se obtuvo que a nivel radicular puede capturar 2820 y 655 kg/ha a 20 cm y 40 cm de profundidad respectivamente. A nivel de suelo, los porcentajes de carbono almacenado fueron similares entre el Bosque Húmedo Montano Bajo y la zona adaptada a la ganadería con valores de 2.68 Ton/ha y 2.45 Ton/ha respectivamente. Esto debido principalmente a la capacidad del pasto Kikuyo para capturar carbono. Estos resultados permiten considerar el papel de los bosques en la mitigación al cambio climático de acuerdo con su capacidad de captura de carbono e implementar prácticas de manejo sostenible en las actividades económicas, como la ganadería, que faciliten la conservación de la biodiversidad |
---|