Análisis de las prácticas folclóricas del Pacífico sur colombiano en el proceso de recuperación de memoria cultural en niños que viven en contextos de conflicto social en Buenaventura, Valle del Cauca, Colombia. Caso Taller Folclórico: Palenque El Primo Hermano
El presente documento es de tipo académico y en él se aborda, desde la comunicación social, el análisis realizado al Taller Folclórico: Palenque Primo Hermano, donde se estudian las prácticas folclóricas en el proceso de recuperación de memoria cultural de la comunidad afro del sector norte de Buena...
- Autores:
-
Azcárate Hernández, Valentina
Hurtado Mosquera, Lina María
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/10848
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10614/10848
- Palabra clave:
- Comunicación Social y Periodismo
Folclor-Colombia
Memoria cultural
Cultura
Comunicación
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
id |
REPOUAO2_62d26ab96f792974133b6d3a544ae26e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:red.uao.edu.co:10614/10848 |
network_acronym_str |
REPOUAO2 |
network_name_str |
RED: Repositorio Educativo Digital UAO |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis de las prácticas folclóricas del Pacífico sur colombiano en el proceso de recuperación de memoria cultural en niños que viven en contextos de conflicto social en Buenaventura, Valle del Cauca, Colombia. Caso Taller Folclórico: Palenque El Primo Hermano |
title |
Análisis de las prácticas folclóricas del Pacífico sur colombiano en el proceso de recuperación de memoria cultural en niños que viven en contextos de conflicto social en Buenaventura, Valle del Cauca, Colombia. Caso Taller Folclórico: Palenque El Primo Hermano |
spellingShingle |
Análisis de las prácticas folclóricas del Pacífico sur colombiano en el proceso de recuperación de memoria cultural en niños que viven en contextos de conflicto social en Buenaventura, Valle del Cauca, Colombia. Caso Taller Folclórico: Palenque El Primo Hermano Comunicación Social y Periodismo Folclor-Colombia Memoria cultural Cultura Comunicación |
title_short |
Análisis de las prácticas folclóricas del Pacífico sur colombiano en el proceso de recuperación de memoria cultural en niños que viven en contextos de conflicto social en Buenaventura, Valle del Cauca, Colombia. Caso Taller Folclórico: Palenque El Primo Hermano |
title_full |
Análisis de las prácticas folclóricas del Pacífico sur colombiano en el proceso de recuperación de memoria cultural en niños que viven en contextos de conflicto social en Buenaventura, Valle del Cauca, Colombia. Caso Taller Folclórico: Palenque El Primo Hermano |
title_fullStr |
Análisis de las prácticas folclóricas del Pacífico sur colombiano en el proceso de recuperación de memoria cultural en niños que viven en contextos de conflicto social en Buenaventura, Valle del Cauca, Colombia. Caso Taller Folclórico: Palenque El Primo Hermano |
title_full_unstemmed |
Análisis de las prácticas folclóricas del Pacífico sur colombiano en el proceso de recuperación de memoria cultural en niños que viven en contextos de conflicto social en Buenaventura, Valle del Cauca, Colombia. Caso Taller Folclórico: Palenque El Primo Hermano |
title_sort |
Análisis de las prácticas folclóricas del Pacífico sur colombiano en el proceso de recuperación de memoria cultural en niños que viven en contextos de conflicto social en Buenaventura, Valle del Cauca, Colombia. Caso Taller Folclórico: Palenque El Primo Hermano |
dc.creator.fl_str_mv |
Azcárate Hernández, Valentina Hurtado Mosquera, Lina María |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Gómez Salinas, Marisol |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Azcárate Hernández, Valentina Hurtado Mosquera, Lina María |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Comunicación Social y Periodismo Folclor-Colombia Memoria cultural Cultura Comunicación |
topic |
Comunicación Social y Periodismo Folclor-Colombia Memoria cultural Cultura Comunicación |
description |
El presente documento es de tipo académico y en él se aborda, desde la comunicación social, el análisis realizado al Taller Folclórico: Palenque Primo Hermano, donde se estudian las prácticas folclóricas en el proceso de recuperación de memoria cultural de la comunidad afro del sector norte de Buenaventura, Valle del Cauca. Estas prácticas se consideran respuestas a los conflictos que afronta la comunidad; el Taller Folclórico nace con el objetivo de generar actividades lúdicas desde el arte y el folclor, propios de la cultura, para los niños de la zona, como estrategia para la recuperación de memoria cultural inmaterial de las comunidades pertenecientes a la etnia afrodescendiente del país. Es por esto que se busca analizar lo que ocurre en este espacio, observando el papel de la comunicación en este proceso, con relación a las prácticas culturales y los actores sociales. Además, mediante el enfoque temático, se quiere estudiar la incidencia que tienen en la comunidad para la construcción de memoria, la resiliencia y la resistencia cultural. Desde los marcos de referencia, en los antecedentes, se buscaron documentos que abordaran prácticas culturales como uno de sus ejes de investigación, para tomarlos como guía en aspectos metodológicos, bibliográficos, entre otros. En el marco contextual se describe el territorio, los conflictos sociales del espacio en el que se realiza el Taller, cómo nace y se lleva a cabo el mismo. En el marco teórico, se utilizaron conceptos que mencionan la importancia de estas respecto a la identidad colectiva de los individuos y cómo la comunicación social contribuye a la recuperación de memoria cultural, la participación y el empoderamiento de los participantes del Taller para la recuperación de su identidad. De igual forma, en la parte metodológica, para alcanzar a los objetivos de la investigación, se utilizó el método histórico hermenéutico, para comprender desde la cultura de la comunidad este sector y su historia, quienes son los actores que participan en el Taller, sus perspectivas acerca del entorno, y cómo a través de retomar las prácticas folclóricas, recuperan su cultura. Además, utilizamos como instrumentos la entrevista semiestructurada, la observación participante y grupo focal para conseguir fuentes primarias la información más exacta; y por último se reconocerá cual es la incidencia de estas actividades en los niños que participan y como se evidencia el proceso de recuperación de memoria cultural |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-04-29T16:38:55Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-04-29T16:38:55Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2019-01-25 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10614/10848 |
url |
http://hdl.handle.net/10614/10848 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
85 páginas |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente. Calle 25 115-85. Km 2 vía Cali-Jamundí |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Comunicación Social y Periodismo |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Departamento de Ciencias de la Comunicación |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Comunicación y Ciencias Sociales |
dc.source.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Occidente reponame:Repositorio Institucional UAO |
instname_str |
Universidad Autónoma de Occidente |
institution |
Universidad Autónoma de Occidente |
reponame_str |
Repositorio Institucional UAO |
collection |
Repositorio Institucional UAO |
dc.source.bibliographiccitation.spa.fl_str_mv |
ABADÍA MORALES, Guillermo. Compendio general del folklore colombiano. 4 ed. Revisada y acotada. Biblioteca del Banco Popular, vol. 112. Bogotá D.C. Colombia. 1983. P 541. Citado por: CACERES ESCOBAR, Anllela. Propuesta metodológica para utilizar la danza folklórica colombiana en niños de seis y siete años en el contexto escolar [en línea]. Universidad del Valle. Santiago de Cali. 2012. P 16. [Consultado el 19 de marzo del 2018] Disponible en: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/4362/1/CB-0473297.pdf AINDESOS. Interculturalidad y Desarrollo Sostenible. Glosario de términos sociales e interculturales. [En línea]. [Consultado el 5 de septiembre del 2018] Disponible en: https://intercultura.jimdo.com/actividades-que-organizamos/glosario-det%C3%A9rminos-sociales/ ÁNGEL, R; CAMUS, S Y MANSILLA, C. Plan de Apoyo técnico musical dirigido a los profesores de Educación General Básica, principalmente en NB1 y NB2. Citado por ALVARADO, Ángel Ronaldo. La música y su rol en la formación del ser humano. [En línea]. Universidad de Chile. 2013. [consultado el 11 de septiembre del 2018]. Disponible en: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/122098/La_musica_y_su_rol_en_l a_formacion_del_ser_humano.pdf;sequence=1 ASSMANN, Jan. Historia y mito en el mundo antiguo: Los orígenes de la cultura en Egipto, Israel y Grecia. Citado por REGUERA, Marcos. Memoria Cultural y Tradiciones Electivas. [En línea] [Consultado el 11 de septiembre del 2018] Disponible en: http://www.aecpa.es/uploads/files/modules/congress/12/papers/1350.pdf BETANCOURT DELGADO, Carolina. La música como vehículo de transformación social en niños y jóvenes dentro del proyecto tambores de Siloé de la comuna 20 de la ciudad de Cali [en línea]. Santiago de Cali. Universidad Autónoma de Occidente. 2014 [Consultado el 10 de marzo del 2018] Disponible en: https://red.uao.edu.co/handle/10614/6415 BURNETT TAYLOR, Edward. Cultura Primitiva. 1871. Citado por: Universidad de Cantabria. Definiciones de la cultura [en línea]. España. Santander. 2017. [Consultado el 19 de marzo del 2018]. Disponible en: https://ocw.unican.es/mod/page/view.php?id=800 53 BOURDIEU, Pierre. Bosquejo de una teoría de la práctica. 1972. Citado por RIZO GARCÍA, Martha. Prácticas culturales y redefinición de las identidades de los inmigrantes en el Raval (Barcelona) aportes desde la comunicación. [En línea]. Universidad Autónoma de Barcelona. 2004. P 12. [Consultado el 11 de septiembre de 2018] Disponible en: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4179/mrg1de1.pdf Centro Nacional de Memoria Histórica. Marcando territorio [en línea]. Centro Nacional de Memoria Histórica. Valle del Cauca. 22 de diciembre de 2015, p2. [Consultado: 10 de marzo de 2018]. Disponible en Internet: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/valle-delcauca/marcando-territorio Centro Nacional de Memoria Histórica. Tocó Cantar. Travesía contra el olvido. [En línea]. Centro Nacional de Memoria Histórica. 2015. [consultado el 23 de febrero de 2017] Disponible en: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/el-proyecto-tococantar Colombia.com. La Región Pacífica [en línea]. Portal Colombia. [Consultado el 19 de marzo del 2018] Disponible en: https://www.colombia.com/colombia-info/folclory-tradiciones/bailes-y-trajes-por-regiones/region-pacifica/ Constituciónpolíticadecolombia.com. Capítulo 2: De los derechos sociales, económicos y culturales. [En línea]. Articulo 68 y 72. 2012. Portal Constitución Política de Colombia. [Consultado el 19 de marzo del 2018]. Disponible en: http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2 DANE, Boletín censo general Buenaventura 2005, DANE. [En línea] 2005, Consultado marzo de 2018. Disponible en internet: https://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/76109T7T000.P DF Danza en Red. Pacífico Colombia, tierra con herencia africana. [En línea]. Portal Danza en Red. 2014. [consultado el 11 de septiembre del 2018]. Disponible en: http://www.danzaenred.com/articulo/pacifico-colombiano-tierra-con-herenciaafricana#.W-TWDJMzaUk 54 DE LOS CAMPOS, Hugo. Diccionario de sociología [en línea]. Universidad de Zaragoza, España, 1998. P 16. [Consultado: 9 de septiembre de 2016]. Disponible en Internet: http://ciberconta.unizar.es/leccion/sociodic/tododic.pdf DÍAZ CAICEDO, Carmen. El canto como mecanismo de reparación en las comunidades negras, víctimas de la violencia, del pacífico colombiano: Entretejiéndose con el Grupo Integración Pacífico [en línea]. Universidad de Jaén. España. 2018. ISSN: 1578-4282 [consultado el 10 de marzo del 2018]. Disponible en:http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/viewfile/3452/3127 Diccionario de la Real Academia Española. Música. [En línea]. 4 f. RAE. [Consultado el 19 de marzo del 2018] Disponible en: http://lema.rae.es/drae2001/srv/search?id=mrTCGZ1jGDXX2Spz9U29 ECHEVERRÍA, Constanza. Buenaventura: un puerto sin comunidad. [En línea], Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica, junio de 2015. P.133 [Consultado en mayo de 2018]. Disponible en http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/buenaventur aPuebloSinComunidad/buenaventura-un-puerto-sin-comunidad.pdf Buenaventura podría tener cuatro nuevos puertos. [En línea]. En: El País. 12 de febrero de 2018. [Consultado en mayo de 2018]. Disponible en: https://www.elpais.com.co/economia/buenaventura-podria-tener-cuatro-nuevospuertos.html GAVIRIA, Paula. Reporte caracterización víctimas del conflicto armado. [En línea]. Cali. UNIDAD PARA LA ATENCIÓN Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS. Julio 2014. [Consultado en marzo del 2017] Disponible en: http://rni.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/Documentos/Valle-delCauca.pdf GEERTZ, C. La interpretación de las culturas. 2003. Citado por MONTERROZA RÍOS, Álvaro David.Artefactos y símbolos como dispositivos causales de la cultura. [En línea]. Revista TRILOGÍA No 8. 2013. P 39-54. [Consultado el 11 de septiembre del 2018] Disponible en:https://revistas.itm.edu.co/index.php/trilogia/article/view/285/304 55 HELLER, Agnes. Memoria Cultural, identidad y sociedad civil [en línea]. 2003. [consultado el 11 de septiembre del 2018] Disponible en: http://red.pucp.edu.pe/wpcontent/uploads/biblioteca/Agnes_Heller_Memoria%20cultural_identidad_y_socied ad_civil.pdf . ITCHARD, Laura. Prácticas culturales. [En línea]. En: Universidad Nacional Arturo Jauretche. Buenos Aires, Argentina 2014. p 18. [Consultado el 19 de marzo del 2018] Disponible en: https://www.unaj.edu.ar/wpcontent/uploads/2017/02/Practicas_culturales_2014.pdf Lavozdelderecho.com. Diccionario jurídico: Concepto de víctima en el derecho internacional. [En línea]. Portal La voz del derecho. 2014. [Consultado el 11 de septiembre del 2018]. Disponible en: http://www.lavozdelderecho.com/index.php/actualidad-2/corrup-5/item/2822- diccionario-juridico-concepto-de-victima-en-el-derecho-internacional NIÑO ROJAS, Víctor Miguel. Metodología de la investigación. Bogotá: Ediciones de la U, 2011. p.156. 24 cm. ISBN 978-958-8675-94-7 Patrimonio en Colombia. [En línea]. Portal Ministerio de Cultura. [Consultado el 19 de marzo del 2018]. Disponible en: http://www.mincultura.gov.co/areas/patrimonio/patrimonio-cultural-enColombia/Paginas/default.aspx PAVÍA, CALDERON, Juan Manuel. La In-comunicación y otros textos del montón. Cali, Colombia. Universidad Autónoma de Occidente. 2001. P 28. PEDREÑO, Jose María. ¿Qué es la Memoria Histórica?[en línea]. Revista Pueblos. Asociación Paz con Dignidad. 2004. [consultado el 11 de septiembre del 2018]. Disponible en: http://www.revistapueblos.org/old/spip.php?article13 POBLATION, City. Buenaventura: Población. [En línea]. Poblacion; Poblation City. P 1. [Consultado en octubre de 2018]. Disponible en: http://poblacion.population.city/colombia/buenaventura/. 56 Población afro del Pacífico, desplazada y en la mira de los violentos [en línea]. www.eltiempo.com.co. Cali. (25 de mayo de 2017), p5. [Consultado: 11 de s eptiembre de 2018]. Disponible en Internet: https://www.eltiempo.com/colombia/cali/en-el-valle-hay-155-388-victimasde-la-poblacion-afro-92048 RADIO CALI, Caracol. Policía Nacional incauta 1.054 kilos de cocaína en Buenaventura [En línea]. En Caracol Radio. Santiago de Cali. 10 de agosto de 2017. [Consultado el 4 de mayo de 2018] disponible en internet: http://caracol.com.co/emisora/2017/08/10/cali/1502385542_011094.html RODRIGUEZ, Manuel. Música Afrolatino [en línea]. Bogotá. 2010. [Consultado el 19 de marzo del 2018] Disponible en: http://www.musicalafrolatino.com/ RUIZ, Martha. Centro Nacional de Memoria Histórica. ¡Basta Ya! Colombia: Memoria de Guerra y Dignidad. Resumen, capitulo IV [en línea]. Bogotá. Centro Nacional de Memoria Histórica. 2013. [consultado en febrero del 2017] Disponible en: https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/re sumen-ejecutivo-basta-ya.pdf SALINAS, Marisol. Comunicación Integral y Estratégica. Cali, Colombia. Universidad Autónoma de Occidente. P 20. SCHOENING, Max. Entrevista con el autor del informe de HRW sobre Buenaventura. En: Semana. Bogotá. 22 de marzo de 2014. p.2. [consultado en septiembre de 2018]. Disponible en: https://www.semana.com/nacion/articulo/quedice-human-rights-watch-sobre-buenaventura/381267-3 TOVAR MUÑOZ, Diana. Memoria, cuerpos y música. La voz de las víctimas y el canto ancestral como una narrativa de la memoria y la reparación en Colombia. [En línea]. Bogotá D.C. Universidad Nacional de Colombia. 2012. [Consultado el 10 de marzo del 2018] Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/41957/1/6699353.2014.pdf 57 UNESCO. ¿Qué es el patrimonio cultural inmaterial? [En línea]. UNESCO. 2011. [consultado el 11 de septiembre del 2018) Disponible en: https://ich.unesco.org/es/que-es-el-patrimonio-inmaterial-00003 |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/d496481c-758d-40df-ba56-51c9c334cbce/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/27914ace-8da8-49e7-88d1-0caa1c37fb9b/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/a8a9912c-0de0-410f-ab7a-861c72e95bf1/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/b3eb7df4-5f6a-4b0e-9d7c-ec78a6d037eb/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/5484f148-e64b-473a-aea5-6dba07123268/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/6af50d40-55fa-44f5-9b54-f2f5921a34f6/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/3619b3c2-2342-409e-8468-2991e33d4fa6/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/842bfa48-f562-458c-8ccd-5bcc175d394f/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4b65f5d618212a2607c9f651b04f2fa0 e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9 1cdee540541d3a7172ad62ac292ab8ee a8e921328e48fdc893151679551d0ff5 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560 40ce3b8597552ffec7cc050eedc21ae3 6970668f54cf639086a80abef1ae31a9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio UAO |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uao.edu.co |
_version_ |
1831928812349161472 |
spelling |
Gómez Salinas, Marisolaa70b674710f9a8e35bc47d30146f5fe-1Azcárate Hernández, Valentinad1ee15507b4ab5dd283b3406f4b98eb7-1Hurtado Mosquera, Lina María969bea680d02f43e3409c1304b895a67-1Comunicador Social-PeriodistaUniversidad Autónoma de Occidente. Calle 25 115-85. Km 2 vía Cali-Jamundí2019-04-29T16:38:55Z2019-04-29T16:38:55Z2019-01-25http://hdl.handle.net/10614/10848El presente documento es de tipo académico y en él se aborda, desde la comunicación social, el análisis realizado al Taller Folclórico: Palenque Primo Hermano, donde se estudian las prácticas folclóricas en el proceso de recuperación de memoria cultural de la comunidad afro del sector norte de Buenaventura, Valle del Cauca. Estas prácticas se consideran respuestas a los conflictos que afronta la comunidad; el Taller Folclórico nace con el objetivo de generar actividades lúdicas desde el arte y el folclor, propios de la cultura, para los niños de la zona, como estrategia para la recuperación de memoria cultural inmaterial de las comunidades pertenecientes a la etnia afrodescendiente del país. Es por esto que se busca analizar lo que ocurre en este espacio, observando el papel de la comunicación en este proceso, con relación a las prácticas culturales y los actores sociales. Además, mediante el enfoque temático, se quiere estudiar la incidencia que tienen en la comunidad para la construcción de memoria, la resiliencia y la resistencia cultural. Desde los marcos de referencia, en los antecedentes, se buscaron documentos que abordaran prácticas culturales como uno de sus ejes de investigación, para tomarlos como guía en aspectos metodológicos, bibliográficos, entre otros. En el marco contextual se describe el territorio, los conflictos sociales del espacio en el que se realiza el Taller, cómo nace y se lleva a cabo el mismo. En el marco teórico, se utilizaron conceptos que mencionan la importancia de estas respecto a la identidad colectiva de los individuos y cómo la comunicación social contribuye a la recuperación de memoria cultural, la participación y el empoderamiento de los participantes del Taller para la recuperación de su identidad. De igual forma, en la parte metodológica, para alcanzar a los objetivos de la investigación, se utilizó el método histórico hermenéutico, para comprender desde la cultura de la comunidad este sector y su historia, quienes son los actores que participan en el Taller, sus perspectivas acerca del entorno, y cómo a través de retomar las prácticas folclóricas, recuperan su cultura. Además, utilizamos como instrumentos la entrevista semiestructurada, la observación participante y grupo focal para conseguir fuentes primarias la información más exacta; y por último se reconocerá cual es la incidencia de estas actividades en los niños que participan y como se evidencia el proceso de recuperación de memoria culturalProyecto de grado (Comunicación Social - Periodista)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2019PregradoComunicador(a) Social – Periodistaapplication/pdf85 páginasspaUniversidad Autónoma de OccidenteComunicación Social y PeriodismoDepartamento de Ciencias de la ComunicaciónFacultad de Comunicación y Ciencias SocialesDerechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidentehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2instname:Universidad Autónoma de Occidentereponame:Repositorio Institucional UAOABADÍA MORALES, Guillermo. Compendio general del folklore colombiano. 4 ed. Revisada y acotada. Biblioteca del Banco Popular, vol. 112. Bogotá D.C. Colombia. 1983. P 541. Citado por: CACERES ESCOBAR, Anllela. Propuesta metodológica para utilizar la danza folklórica colombiana en niños de seis y siete años en el contexto escolar [en línea]. Universidad del Valle. Santiago de Cali. 2012. P 16. [Consultado el 19 de marzo del 2018] Disponible en: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/4362/1/CB-0473297.pdf AINDESOS. Interculturalidad y Desarrollo Sostenible. Glosario de términos sociales e interculturales. [En línea]. [Consultado el 5 de septiembre del 2018] Disponible en: https://intercultura.jimdo.com/actividades-que-organizamos/glosario-det%C3%A9rminos-sociales/ ÁNGEL, R; CAMUS, S Y MANSILLA, C. Plan de Apoyo técnico musical dirigido a los profesores de Educación General Básica, principalmente en NB1 y NB2. Citado por ALVARADO, Ángel Ronaldo. La música y su rol en la formación del ser humano. [En línea]. Universidad de Chile. 2013. [consultado el 11 de septiembre del 2018]. Disponible en: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/122098/La_musica_y_su_rol_en_l a_formacion_del_ser_humano.pdf;sequence=1 ASSMANN, Jan. Historia y mito en el mundo antiguo: Los orígenes de la cultura en Egipto, Israel y Grecia. Citado por REGUERA, Marcos. Memoria Cultural y Tradiciones Electivas. [En línea] [Consultado el 11 de septiembre del 2018] Disponible en: http://www.aecpa.es/uploads/files/modules/congress/12/papers/1350.pdf BETANCOURT DELGADO, Carolina. La música como vehículo de transformación social en niños y jóvenes dentro del proyecto tambores de Siloé de la comuna 20 de la ciudad de Cali [en línea]. Santiago de Cali. Universidad Autónoma de Occidente. 2014 [Consultado el 10 de marzo del 2018] Disponible en: https://red.uao.edu.co/handle/10614/6415 BURNETT TAYLOR, Edward. Cultura Primitiva. 1871. Citado por: Universidad de Cantabria. Definiciones de la cultura [en línea]. España. Santander. 2017. [Consultado el 19 de marzo del 2018]. Disponible en: https://ocw.unican.es/mod/page/view.php?id=800 53 BOURDIEU, Pierre. Bosquejo de una teoría de la práctica. 1972. Citado por RIZO GARCÍA, Martha. Prácticas culturales y redefinición de las identidades de los inmigrantes en el Raval (Barcelona) aportes desde la comunicación. [En línea]. Universidad Autónoma de Barcelona. 2004. P 12. [Consultado el 11 de septiembre de 2018] Disponible en: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4179/mrg1de1.pdf Centro Nacional de Memoria Histórica. Marcando territorio [en línea]. Centro Nacional de Memoria Histórica. Valle del Cauca. 22 de diciembre de 2015, p2. [Consultado: 10 de marzo de 2018]. Disponible en Internet: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/valle-delcauca/marcando-territorio Centro Nacional de Memoria Histórica. Tocó Cantar. Travesía contra el olvido. [En línea]. Centro Nacional de Memoria Histórica. 2015. [consultado el 23 de febrero de 2017] Disponible en: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/el-proyecto-tococantar Colombia.com. La Región Pacífica [en línea]. Portal Colombia. [Consultado el 19 de marzo del 2018] Disponible en: https://www.colombia.com/colombia-info/folclory-tradiciones/bailes-y-trajes-por-regiones/region-pacifica/ Constituciónpolíticadecolombia.com. Capítulo 2: De los derechos sociales, económicos y culturales. [En línea]. Articulo 68 y 72. 2012. Portal Constitución Política de Colombia. [Consultado el 19 de marzo del 2018]. Disponible en: http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2 DANE, Boletín censo general Buenaventura 2005, DANE. [En línea] 2005, Consultado marzo de 2018. Disponible en internet: https://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/76109T7T000.P DF Danza en Red. Pacífico Colombia, tierra con herencia africana. [En línea]. Portal Danza en Red. 2014. [consultado el 11 de septiembre del 2018]. Disponible en: http://www.danzaenred.com/articulo/pacifico-colombiano-tierra-con-herenciaafricana#.W-TWDJMzaUk 54 DE LOS CAMPOS, Hugo. Diccionario de sociología [en línea]. Universidad de Zaragoza, España, 1998. P 16. [Consultado: 9 de septiembre de 2016]. Disponible en Internet: http://ciberconta.unizar.es/leccion/sociodic/tododic.pdf DÍAZ CAICEDO, Carmen. El canto como mecanismo de reparación en las comunidades negras, víctimas de la violencia, del pacífico colombiano: Entretejiéndose con el Grupo Integración Pacífico [en línea]. Universidad de Jaén. España. 2018. ISSN: 1578-4282 [consultado el 10 de marzo del 2018]. Disponible en:http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/viewfile/3452/3127 Diccionario de la Real Academia Española. Música. [En línea]. 4 f. RAE. [Consultado el 19 de marzo del 2018] Disponible en: http://lema.rae.es/drae2001/srv/search?id=mrTCGZ1jGDXX2Spz9U29 ECHEVERRÍA, Constanza. Buenaventura: un puerto sin comunidad. [En línea], Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica, junio de 2015. P.133 [Consultado en mayo de 2018]. Disponible en http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/buenaventur aPuebloSinComunidad/buenaventura-un-puerto-sin-comunidad.pdf Buenaventura podría tener cuatro nuevos puertos. [En línea]. En: El País. 12 de febrero de 2018. [Consultado en mayo de 2018]. Disponible en: https://www.elpais.com.co/economia/buenaventura-podria-tener-cuatro-nuevospuertos.html GAVIRIA, Paula. Reporte caracterización víctimas del conflicto armado. [En línea]. Cali. UNIDAD PARA LA ATENCIÓN Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS. Julio 2014. [Consultado en marzo del 2017] Disponible en: http://rni.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/Documentos/Valle-delCauca.pdf GEERTZ, C. La interpretación de las culturas. 2003. Citado por MONTERROZA RÍOS, Álvaro David.Artefactos y símbolos como dispositivos causales de la cultura. [En línea]. Revista TRILOGÍA No 8. 2013. P 39-54. [Consultado el 11 de septiembre del 2018] Disponible en:https://revistas.itm.edu.co/index.php/trilogia/article/view/285/304 55 HELLER, Agnes. Memoria Cultural, identidad y sociedad civil [en línea]. 2003. [consultado el 11 de septiembre del 2018] Disponible en: http://red.pucp.edu.pe/wpcontent/uploads/biblioteca/Agnes_Heller_Memoria%20cultural_identidad_y_socied ad_civil.pdf . ITCHARD, Laura. Prácticas culturales. [En línea]. En: Universidad Nacional Arturo Jauretche. Buenos Aires, Argentina 2014. p 18. [Consultado el 19 de marzo del 2018] Disponible en: https://www.unaj.edu.ar/wpcontent/uploads/2017/02/Practicas_culturales_2014.pdf Lavozdelderecho.com. Diccionario jurídico: Concepto de víctima en el derecho internacional. [En línea]. Portal La voz del derecho. 2014. [Consultado el 11 de septiembre del 2018]. Disponible en: http://www.lavozdelderecho.com/index.php/actualidad-2/corrup-5/item/2822- diccionario-juridico-concepto-de-victima-en-el-derecho-internacional NIÑO ROJAS, Víctor Miguel. Metodología de la investigación. Bogotá: Ediciones de la U, 2011. p.156. 24 cm. ISBN 978-958-8675-94-7 Patrimonio en Colombia. [En línea]. Portal Ministerio de Cultura. [Consultado el 19 de marzo del 2018]. Disponible en: http://www.mincultura.gov.co/areas/patrimonio/patrimonio-cultural-enColombia/Paginas/default.aspx PAVÍA, CALDERON, Juan Manuel. La In-comunicación y otros textos del montón. Cali, Colombia. Universidad Autónoma de Occidente. 2001. P 28. PEDREÑO, Jose María. ¿Qué es la Memoria Histórica?[en línea]. Revista Pueblos. Asociación Paz con Dignidad. 2004. [consultado el 11 de septiembre del 2018]. Disponible en: http://www.revistapueblos.org/old/spip.php?article13 POBLATION, City. Buenaventura: Población. [En línea]. Poblacion; Poblation City. P 1. [Consultado en octubre de 2018]. Disponible en: http://poblacion.population.city/colombia/buenaventura/. 56 Población afro del Pacífico, desplazada y en la mira de los violentos [en línea]. www.eltiempo.com.co. Cali. (25 de mayo de 2017), p5. [Consultado: 11 de s eptiembre de 2018]. Disponible en Internet: https://www.eltiempo.com/colombia/cali/en-el-valle-hay-155-388-victimasde-la-poblacion-afro-92048 RADIO CALI, Caracol. Policía Nacional incauta 1.054 kilos de cocaína en Buenaventura [En línea]. En Caracol Radio. Santiago de Cali. 10 de agosto de 2017. [Consultado el 4 de mayo de 2018] disponible en internet: http://caracol.com.co/emisora/2017/08/10/cali/1502385542_011094.html RODRIGUEZ, Manuel. Música Afrolatino [en línea]. Bogotá. 2010. [Consultado el 19 de marzo del 2018] Disponible en: http://www.musicalafrolatino.com/ RUIZ, Martha. Centro Nacional de Memoria Histórica. ¡Basta Ya! Colombia: Memoria de Guerra y Dignidad. Resumen, capitulo IV [en línea]. Bogotá. Centro Nacional de Memoria Histórica. 2013. [consultado en febrero del 2017] Disponible en: https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/re sumen-ejecutivo-basta-ya.pdf SALINAS, Marisol. Comunicación Integral y Estratégica. Cali, Colombia. Universidad Autónoma de Occidente. P 20. SCHOENING, Max. Entrevista con el autor del informe de HRW sobre Buenaventura. En: Semana. Bogotá. 22 de marzo de 2014. p.2. [consultado en septiembre de 2018]. Disponible en: https://www.semana.com/nacion/articulo/quedice-human-rights-watch-sobre-buenaventura/381267-3 TOVAR MUÑOZ, Diana. Memoria, cuerpos y música. La voz de las víctimas y el canto ancestral como una narrativa de la memoria y la reparación en Colombia. [En línea]. Bogotá D.C. Universidad Nacional de Colombia. 2012. [Consultado el 10 de marzo del 2018] Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/41957/1/6699353.2014.pdf 57 UNESCO. ¿Qué es el patrimonio cultural inmaterial? [En línea]. UNESCO. 2011. [consultado el 11 de septiembre del 2018) Disponible en: https://ich.unesco.org/es/que-es-el-patrimonio-inmaterial-00003Comunicación Social y PeriodismoFolclor-ColombiaMemoria culturalCulturaComunicaciónAnálisis de las prácticas folclóricas del Pacífico sur colombiano en el proceso de recuperación de memoria cultural en niños que viven en contextos de conflicto social en Buenaventura, Valle del Cauca, Colombia. Caso Taller Folclórico: Palenque El Primo HermanoTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85PublicationTEXTT08401.pdf.txtT08401.pdf.txtExtracted texttext/plain138112https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/d496481c-758d-40df-ba56-51c9c334cbce/download4b65f5d618212a2607c9f651b04f2fa0MD57TA8401.pdf.txtTA8401.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/27914ace-8da8-49e7-88d1-0caa1c37fb9b/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD59THUMBNAILT08401.pdf.jpgT08401.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8582https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/a8a9912c-0de0-410f-ab7a-861c72e95bf1/download1cdee540541d3a7172ad62ac292ab8eeMD58TA8401.pdf.jpgTA8401.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14854https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/b3eb7df4-5f6a-4b0e-9d7c-ec78a6d037eb/downloada8e921328e48fdc893151679551d0ff5MD510CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/5484f148-e64b-473a-aea5-6dba07123268/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81665https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/6af50d40-55fa-44f5-9b54-f2f5921a34f6/download20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560MD54ORIGINALT08401.pdfT08401.pdfapplication/pdf2211131https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/3619b3c2-2342-409e-8468-2991e33d4fa6/download40ce3b8597552ffec7cc050eedc21ae3MD55TA8401.pdfTA8401.pdfapplication/pdf823908https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/842bfa48-f562-458c-8ccd-5bcc175d394f/download6970668f54cf639086a80abef1ae31a9MD5610614/10848oai:dspace7-uao.metacatalogo.com:10614/108482024-01-19 17:06:10.203https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidenteopen.accesshttps://dspace7-uao.metacatalogo.comRepositorio UAOrepositorio@uao.edu.coRUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS4K |