Sistematización del tratamiento fotográfico del documental EDAU territorios solares

El proyecto de investigación al cual se vincula el estudiante, es el proyecto Edau: Territorios Solares, un cortometraje documental creado para la Fundación OPEPA de Bogotá, que trabaja en el ámbito social, ambiental y educativo en temas de sostenibilidad. El proyecto está subvencionado por la Honno...

Full description

Autores:
Montiel Morales, Miguel Angel
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/15943
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10614/15943
https://red.uao.edu.co/
Palabra clave:
Cine y Comunicación Digital
Etnoficción
Sony Z90
Composición fotografica documental
Slog-3 y HLG3
Coocreación de cine con comunidades indigenas
Documental coocreativo
Etnografia
Rights
openAccess
License
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2024
Description
Summary:El proyecto de investigación al cual se vincula el estudiante, es el proyecto Edau: Territorios Solares, un cortometraje documental creado para la Fundación OPEPA de Bogotá, que trabaja en el ámbito social, ambiental y educativo en temas de sostenibilidad. El proyecto está subvencionado por la Honnold Foundation, una organización que opera con energía solar en proyectos impulsados por la comunidad. Las dos fundaciones realizaron una intervención en el territorio Wounaan, una comunidad indígena del Chocó que habita junto al río San Juan, e instalaron paneles solares para proporcionar energía eléctrica a una escuela, alumbrado público y viviendas de los habitantes. Antes de este proyecto, la comunidad solo contaba con una planta eléctrica que funcionaba una vez por semana, por lo que la transición a esta nueva tecnología ha sido un avance significativo. El objetivo del proyecto es reflejar, a través del cortometraje documental, el cambio cultural y tecnológico para esta comunidad, especialmente para las nuevas generaciones, que ahora pueden estar más conectadas con el mundo. La metodología utilizada es etnográfica, que implica la observación participante y la inmersión del investigador en la comunidad estudiada para comprender sus prácticas y significados desde una perspectiva holística. Con una reflexión analítica sobre los datos recolectados, se realizaron actividades junto a la comunidad, como cartografías que muestran animales y costumbres culturales, como la cosecha y preparación de alimentos. Esto permitió crear un guion de ficción en el documental para dar cuenta de la memoria del territorio, utilizando diferentes formas e imágenes cinematográficas con una estética de la naturaleza y el registro de la cotidianidad del pueblo Wounaan. Además, el proyecto busca lograr una mirada subjetiva del pueblo Wounaan plasmada en las imágenes del documental