Comunicación del riesgo en salud: una mirada estratégica para promover el cambio social

Las estrategias de comunicación apoyan las actividades de los profesionales de la salud y están orientadas a promover la salud y prevenir complicaciones en los servicios sanitarios, sector en el que permanentemente se deben coordinar múltiples acciones para alcanzar el bienestar físico y emocional d...

Full description

Autores:
Navarro Patiño, María Fernanda
Tipo de recurso:
Part of book
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/13258
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10614/13258
Palabra clave:
Comunicación y educación
Comunicación y educación
Promoción de la salud
Comunicación
Health promotion
Communication
Rights
openAccess
License
Derechos reservados Universidad Autónoma de Occidente
Description
Summary:Las estrategias de comunicación apoyan las actividades de los profesionales de la salud y están orientadas a promover la salud y prevenir complicaciones en los servicios sanitarios, sector en el que permanentemente se deben coordinar múltiples acciones para alcanzar el bienestar físico y emocional de la comunidad. Uno de los campos de análisis en este contexto, tiene que ver con la comunicación del riesgo en salud. Su relevancia radica en la necesidad de comunicar efectivamente, para estimular a la persona y la comunidad en la toma de decisiones informadas y en la adopción de los estilos de vida saludables. En el sector de la salud coexisten diversos saberes especializados (medicina, enfermería, psicología, nutrición, administración, rehabilitación, entre otras), con aportes específicos de cada uno de ellos que requieren una implementación sincronizada para lograr los objetivos. En este sentido Bourdieu (1994), establece que “recordar que el funcionamiento mismo del campo científico produce y supone una forma específica de intereses (las prácticas científicas no aparecen como “desinteresadas” más que por referencias a intereses diferentes, producidos y exigidos por otros campos)”