Análisis de la exposición a material particulado en un comedor comunitario que emplea biomasa para la cocción de alimentos en el barrio Omar Torrijos de Cali
La contaminación del aire es una problemática ambiental y social a nivel global debido a su impacto negativo en los ecosistemas y la salud humana. Las actividades antropogénicas son la principal causa de emisión de contaminantes al aire, entre los que destaca el material particulado (PM) que, de acu...
- Autores:
-
Ramírez Escue, Diego Andrés
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/16083
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10614/16083
https://red.uao.edu.co/
- Palabra clave:
- Ingeniería Ambiental
Sensores de bajo costo
Contaminación atmosférica
Quema de biomasa
Air pollution
Low-cost sensors
Biomass burning
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2025
Summary: | La contaminación del aire es una problemática ambiental y social a nivel global debido a su impacto negativo en los ecosistemas y la salud humana. Las actividades antropogénicas son la principal causa de emisión de contaminantes al aire, entre los que destaca el material particulado (PM) que, de acuerdo con la normativa colombiana es considerado un contaminante criterio que se encuentra regulado. Este contaminante se clasifica según el tamaño de las partículas en material grueso (PM10), material fino (PM2.5) y material ultrafino (PM0,1). No obstante, en este estudio se abordan las partículas gruesas y finas. Así pues, se ha encontrado que las partículas más pequeñas, como PM2.5, tienen la capacidad de ingresar profundamente en el sistema respiratorio y causar enfermedades graves, incluidas afecciones pulmonares y cardiovasculares. Este problema se agrava en comunidades vulnerables donde el uso de biomasa como fuente de energía para cocinar es una práctica común debido a limitaciones económicas. El presente estudio evaluó la exposición a material particulado en un comedor comunitario ubicado en el barrio Omar Torrijos de Cali, que utiliza biomasa para la cocción de alimentos. El monitoreo de las concentraciones de PM2.5 y PM10, se realizó a través del uso del sensor de bajo costo Purple Air durante un periodo comprendido entre el 12 de julio y el 26 de agosto del 2024. El análisis incluyó la comparación de los resultados con los valores máximos permisibles establecidos por la Resolución 2254 de 2017 de Colombia y los estándares internacionales de calidad del aire (AQG) de la OMS. Además, se determinó el factor de relación PM2.5/PM10 asociado al Índice de Calidad del Aire (ICA), y se calculó la dosis de inhalación para los usuarios y trabajadores del comedor discriminada para hombres y mujeres, bajo el supuesto de una actividad constante de clase ligera. Los resultados mostraron que las concentraciones promedio diarias de PM2.5, superaron en un 97,4% y 69,23% de los días, los límites establecidos por la guía de la OMS y la normativa colombiana respectivamente. en el caso del PM10 se encontró que en el 74,35% y en el 12,82% de los días monitoreados se supera el máximo planteado por la OMS y la norma colombiana. Con esta información se encontró que los lineamientos nacionales al permitir límites mayores que los recomendados por la OMS, repercuten en alrededor del 15% de mayores riesgos de mortalidad a largo plazo. Estas superaciones se acentuaron durante los días y horarios de mayor actividad en el comedor, con picos horarios de concentración que alcanzaron 350 μg/m3 para PM2.5 y 419 μg/m3 para PM10. Niveles que representan un riesgo significativo para la salud de la comunidad. Este trabajo concluye que las condiciones de calidad del aire en el comedor comunitario son deficientes y representan un riesgo para la salud de los usuarios y trabajadores. La exposición prolongada a altos niveles de PM2.5 y PM10, especialmente durante actividades de quema de biomasa, exige la implementación de medidas de mitigación. Entre ellas, se plantea el uso de tecnologías más limpias como estufas tecnificadas o fuentes de energías alternativas. |
---|