Estudio del cambio técnico y crecimiento del sector metalúrgico y metalmecánico del Valle del Cauca entre los años 1970-1998

El presente trabajo investiga sobre el conjunto de factores determinantes del crecimiento económico del sector metalúrgico y metalmecánico en el Valle del Cauca entre los años (1970-1998). La investigación se enmarca dentro de la teoría de Robert Solow, pues a él se le debe gran parte de la contribu...

Full description

Autores:
González Copete, María Elba
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2001
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/7638
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10614/7638
Palabra clave:
Economía
Desarrollo industrial
Cambio tecnológico
Industrias metalmecánicas
Industria metalúrgica
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Description
Summary:El presente trabajo investiga sobre el conjunto de factores determinantes del crecimiento económico del sector metalúrgico y metalmecánico en el Valle del Cauca entre los años (1970-1998). La investigación se enmarca dentro de la teoría de Robert Solow, pues a él se le debe gran parte de la contribución al crecimiento exógeno, a través de un factor “A” o residuo de Solow; el cual recoge los cambios en la productividad. Para desarrollar este estudio se tuvieron en cuenta los siguientes supuestos: - Se tomo una función de producción tipo Cobb-Douglas, homogénea, lineal de grado uno, se retribuyen a los factores productivos el valor de sus productos marginales (teorema de Euler) y la tasa marginal de sustitución entre los factores permanece constante. Entonces la función es la siguiente: Y = A LaK b Donde: a : (1-b) Es la participación de la mano de obra en el producto, elasticidad de la mano de obra. b : Es la participación del capital en el producto, elasticidad del capital. Y : Es el Valor Agregado real percápita del sector. A : Es el residuo o PTF e involucra las exportaciones, importaciones y consumo intermedio. L : Es la mano de obra ( sueldos y salarios). K : Nos representa el stock de capital. Para hallar las tasa de crecimiento de K y L se recurre a algunas operaciones matemáticas a través de las siguientes ecuaciones: · · · · · · Yt = m + b Kt + (1-b) Lt y calculando m t = Yt - b Kt - (1-b) Lt __ __ __ __ __ __ Yt Kt Lt Yt Kt Lt Donde m t, es la tasa de progreso técnico, el cual es calculado como un residual. De los datos hallados en el DANE se escogieron aquellas actividades cuyo elemento esencial fuera el hierro y el acero, se escogieron seis variables: Valor Agregado (VARP), Sueldos y Salarios (SSRP), Stock de Capital (KRP), Exportaciones (XRP), Importaciones (MRP) y Consumo Intermedio (CIRP); todas en términos real per cápita para así poder trabajar con ellas en el ejercicio econométrico. La variable VARP nos representa la variable dependiente y KRP y SSRP nos representa las variables independientes. Las tres últimas variables aparecen como explicatorias de la PTF que se calcula así: a la tasa de crecimiento de la producción se le resta la suma de las variables: resultado de la participación (elasticidad) de cada variable en el costo total multiplicada por su respectiva tasa de crecimiento para cada año. Después de una serie de pruebas econométricas y cálculos matemáticos se obtuvo la contribución de cada factor y se obtuvo como resultado que la PTF es la que más aporta al crecimiento del sector con un 66%, esta variable incluye importaciones, exportaciones y consumo intermedio, le sigue el capital con el 19% y por último la mano de obra con un 15%. Lo cual sugiere que la poca participación de la mano de obra se debe a la reestructuración e incorporación de nuevas tecnologías y con respecto al capital, auque se han hecho inversión en nuevas tecnologías, esta no ha sido suficiente pues los resultados no han sido los deseados