Representación de minorias Afro y LGBTIQ+ de la ciudad de Cali en Instagram durante el Paro Nacional 2021

Este estudio analiza la representación de las minorías afro y LGBTIQ+ en Instagram durante el Paro Nacional de 2021 en Colombia, investigando cómo estas comunidades utilizaron plataformas digitales para visibilizar su lucha en un contexto de exclusión social, política y económica. El estudio se cent...

Full description

Autores:
Rodríguez Gómez, Giovanna Alexandra
Tovar Ramírez, Karla Valentina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/16181
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10614/16181
https://red.uao.edu.co/
Palabra clave:
Comunicación Social y Periodismo
Comunidades afrocolombianas
LGBTIQ+
Rights
openAccess
License
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2025
id REPOUAO2_2bd4c5e47c08cadfa92f66286c55a052
oai_identifier_str oai:red.uao.edu.co:10614/16181
network_acronym_str REPOUAO2
network_name_str RED: Repositorio Educativo Digital UAO
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Representación de minorias Afro y LGBTIQ+ de la ciudad de Cali en Instagram durante el Paro Nacional 2021
title Representación de minorias Afro y LGBTIQ+ de la ciudad de Cali en Instagram durante el Paro Nacional 2021
spellingShingle Representación de minorias Afro y LGBTIQ+ de la ciudad de Cali en Instagram durante el Paro Nacional 2021
Comunicación Social y Periodismo
Comunidades afrocolombianas
LGBTIQ+
title_short Representación de minorias Afro y LGBTIQ+ de la ciudad de Cali en Instagram durante el Paro Nacional 2021
title_full Representación de minorias Afro y LGBTIQ+ de la ciudad de Cali en Instagram durante el Paro Nacional 2021
title_fullStr Representación de minorias Afro y LGBTIQ+ de la ciudad de Cali en Instagram durante el Paro Nacional 2021
title_full_unstemmed Representación de minorias Afro y LGBTIQ+ de la ciudad de Cali en Instagram durante el Paro Nacional 2021
title_sort Representación de minorias Afro y LGBTIQ+ de la ciudad de Cali en Instagram durante el Paro Nacional 2021
dc.creator.fl_str_mv Rodríguez Gómez, Giovanna Alexandra
Tovar Ramírez, Karla Valentina
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Munoz Millán, María del Carmen
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Rodríguez Gómez, Giovanna Alexandra
Tovar Ramírez, Karla Valentina
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Lobato Paz, Luis Eduardo
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Comunicación Social y Periodismo
Comunidades afrocolombianas
LGBTIQ+
topic Comunicación Social y Periodismo
Comunidades afrocolombianas
LGBTIQ+
description Este estudio analiza la representación de las minorías afro y LGBTIQ+ en Instagram durante el Paro Nacional de 2021 en Colombia, investigando cómo estas comunidades utilizaron plataformas digitales para visibilizar su lucha en un contexto de exclusión social, política y económica. El estudio se centra particularmente en la ciudad de Cali, epicentro de intensas protestas y de una represión desproporcionada, donde se documentaron 1.661 casos de violencia policial, 103 homicidios (con un 76% de ellos en Cali y Yumbo) y múltiples episodios de censura de contenidos en Instagram. A través de un análisis cualitativo de contenido, se estudian las imágenes compartidas por los usuarios, los marcos visuales empleados y la intersubjetividad en la composición de las fotografías. Asimismo, se incorporaron indicadores cuantitativos como el uso de hashtags (por ejemplo, #ParoNacional2021 y #CaliResiste, que generaron más de 350,000 publicaciones en tres meses) y se analizó la polarización en los comentarios, evidenciando tanto mensajes de apoyo como expresiones de rechazo. El trabajo se enfoca en cómo estas representaciones contribuyen a la construcción de un imaginario colectivo que fortalece la protesta digital y la memoria histórica de estas comunidades. Además, se destaca el rol de la creatividad y el empoderamiento visual – por ejemplo, mediante la participación de colectivos como el “Frente de Resistencia Trans-Feminista”, que transformaron los testimonios visuales en herramientas de denuncia y resistencia contra el racismo y la violencia institucional. El Paro Nacional de 2021, caracterizado por protestas masivas, se convirtió en un punto de inflexión para las minorías afrodescendientes y LGBTIQ+, quienes, mediante el uso de Instagram, pudieron contrarrestar las narrativas mediáticas tradicionales que a menudo las marginan. En este proceso, organizaciones y activistas como Colombia Diversa, Ilex Acción Jurídica y otros colectivos interseccionales jugaron un papel fundamental al documentar abusos, denunciar violaciones de derechos y proponer la inclusión de perspectivas diversas en las políticas públicas. Los medios convencionales, como la televisión y la prensa, perpetuaron estereotipos y estigmatizaron a los manifestantes, enfocándose en actos de violencia y desvirtuando las demandas sociales. En contraste, Instagram ofreció una plataforma para que los manifestantes afro y LGBTIQ+ documentaran su propia realidad, evidenciando no solo la brutalidad de la represión por parte del estado, sino también sus luchas cotidianas en ámbitos como la educación, el empleo y el acceso a servicios básicos. El estudio concluye resaltando la importancia de desarrollar políticas inclusivas en el entorno digital y promover campañas de sensibilización que garanticen espacios seguros y equitativos, complementando así el activismo físico y fomentando un cambio estructural tanto en la esfera online como en la vida cotidiana
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-06-17T19:40:37Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-06-17T19:40:37Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2025-04-30
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.eng.fl_str_mv Text
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Rodríguez Gómez, G. A y Tovar Ramírez, K. V. (2025). Adaptación de la impresora scarlett food para la impresión de piezas de chocolate (Monografía). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. https://hdl.handle.net/10614/16181
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10614/16181
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Respositorio Educativo Digital UAO
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv https://red.uao.edu.co/
identifier_str_mv Rodríguez Gómez, G. A y Tovar Ramírez, K. V. (2025). Adaptación de la impresora scarlett food para la impresión de piezas de chocolate (Monografía). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. https://hdl.handle.net/10614/16181
Universidad Autónoma de Occidente
Respositorio Educativo Digital UAO
url https://hdl.handle.net/10614/16181
https://red.uao.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Afroup. (2021). ¿Quién se beneficia de nuestras muertes? https://www.instagram.com/p/COsCiwFBzfZ/?utm_source=ig_web_copy_link&i gsh=MzRlODBiNWFlZA==
Alcaldía de Cali. (2019). Política Pública ‘Calidiversidad’. https://acortar.link/ZfaYzm
Alegría Cortes, J. A. (2022). Instagram, Portal De Inclusión, Una Plataforma En La Que Se Expresa Y Se Vive Sin Prejuicios. https://digitk.areandina.edu.co/server/api/core/bitstreams/16e7b292-f6f4-4a54- 92c7-e98c9aed2932/content
Amnistía Internacional. (2022). Colombia: La policía no me cuida: violencia sexual y otras violencias basadas en género en el Paro Nacional de 2021 https://www.amnesty.org/es/documents/amr23/6234/2022/es/
Andrade-Salazar, J. A., Borja-Acosta, A. M., Soto-Cardona, J. A., Camelo-Osorio, S. P. (2016). Homofobia: Apreciaciones Desde Tres Perspectivas Psicológicas. https://www.redalyc.org/pdf/5880/588069586002.pdf
Arocha, J y Fredemann, N. (1999). De Sol A Sol: Génesis, transformación y presencia de los negros en Colombia. https://www.centroafrobogota.com/attachments/article/8/De.Sol.a.Sol.3805041 50.pdf
Avendaño Beltrán, V. (s.f.). La Representación De La Mujer Afrocolombiana En Medios Locales Y Regionales. Un Caso: Ana Fabricia Córdoba. Revista Comunicación y Ciudadanía, 8. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/comciu/article/view/4707/5464
Buriticá López, I. C. (2010). Las políticas públicas Mujer y géneros y LGBT y el caso de las transgeneristas. La manzana de la discordia, 5(1), 35-43 https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/server/api/core/bitstreams/ab7fa2c6- ee12-4b9a-b659-fc71c11d5e64/content
Butler, J. (1990). Performatividad, Precariedad Y Políticas Sexuales. Revista de Antropología Iberoamericana, 4(3), 321-336. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4934440
Caribe Afirmativo. (2021). Informe Sobre La Situación De Los Derechos Humanos De Personas Lgbtiq+ En Colombia. https://caribeafirmativo.lgbt/wp-content/uploads/2023/03/INFORME-DDHH-LGBTIQ2023-CA.pdf
Castañeda Castro, W. (2009). Acción colectiva LGBT: por el reconocimiento de la diversidad sexual y las identidades de género en el Caribe Colombiano. https://revistas.uniatlantico.edu.co/index.php/cuadernos_literatura/article/view/ 301/185
Colombia Diversa (2011). Todos los deberes, pocos los derechos: situación de derechos humanos de lesbianas, gay, bisexuales, y transgeneristas en Colombia 2008-2009. http://colombiadiversa.org/colombiadiversa/documentos/informes-dh/colombia-diversa-informe-dh-2008-2009-capitulo-0.pdf
Colombia Diversa. (2021). Nacional: Homicidios y Feminicidios. https://colombiadiversa.org/cifras/ Comisión de la Verdad
Colombia. (2020). El racismo y la discriminación intensificaron la violencia en contra del pueblo negro. https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/reconocimiento-verdad- pueblo-negro-racismo-discriminacion-intensificaron-violencia
Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH. (2021a). Informe de Afectaciones al Pueblo Afrodescendiente en el Paro Nacional, 2021. https://ilexaccionjuridica.org/wp-content/uploads/2022/03/Informe- AFRO_CIDH_ParoNacional_Colombia.pdf
Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH. (2021b). Observaciones y recomendaciones: Visita de trabajo a Colombia. https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/ObservacionesVisita_cidh_Colombi a_spA.pdf
Constitución Política de Colombia. (1991). Articulo 13. https://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-1/articulo-13
Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, CODHES. Oficina Regional Cali (2021). Análisis étnico-racial del uso excesivo de fuerza por parte de los agentes del Estado en Cali. https://codhes.wordpress.com/wp-content/uploads/2021/05/codhes-wp-analisis-ecc81tnicoracial-del-paro-en-cali- df.pdf
Crenshaw, K. (1989). Desmarginalizar la intersección de raza y sexo: una crítica desde el feminismo Negro a la doctrina antidiscriminación, la teoría feminista y las políticas antirracistas. https://acortar.link/FW9Er1
DANE. (2005a). La visibilización estadística de los grupos étnicos colombianos. https://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/visibilidad_estadistica_etnic os.pdf
DANE. (2005b). Censo general 2005. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas- por-tema/demografia-y-poblacion/censo-general-2005-1
El Congreso de Colombia. (1993). Ley 70 de 1993. Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=7388
Esguerra Muelle, C., y Bello Ramírez, J. A. (2014). Interseccionalidad y políticas públicas LGBTI en Colombia: usos y desplazamientos de una noción crítica*. https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/res/article/view/5826/5634
Foucault, M. (1984). Historia de la sexualidad 1, La voluntad de saber. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=395142
Gil Alipi, J. A. (2024). El Derecho A La Igualdad: Desafíos Y Perspectivas Actuales. https://revistap.ejeutap.edu.co/index.php/Gestion/article/view/135/114
Hampton, L. M. (2021). Black Feminist Musings on Algorithmic Oppression. https://arxiv.org/pdf/2101.09869
Herrera Marin, R. (2014). Modos de creación léxica empleado por un grupo de hombres homosexuales de Cali en situación de habla espontánea. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/server/api/core/bitstreams/5e1922ee- 9c82-4756-a4d1-91737f89cf76/content
Ilexaccionjuridica. (2018). Colombia Afro: ¿Cuántxs Somos Y Dónde Estamos?. https://ilexaccionjuridica.org/estadisticas-de-la-poblacion-afrocolombiana/#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20dicen%20los%20datos%3F,hombres%20(49%2C6%25)
INDEPAZ. (2021). Informe Final 2021. https://indepaz.org.co/wp-content/uploads/2022/01/INFORME-FINAL-2021.pdf
Kemp, S. (2021). Digital 2021: Global Overview Report. https://datareportal.com/reports/digital-2021-global-overview-report
LaDisidencia. (2021a). Primera línea trans-feminista marikona. https://www.instagram.com/p/CPlf8S0g0os/?utm_source=ig_web_copy_link&i gsh=MzRlODBiNWFlZA==
LaDisidencia. (2021b). Ser Afro y LGBT. https://www.instagram.com/p/CGlbC6Zp784/?utm_source=ig_web_copy_link& igsh=MzRlODBiNWFlZA==
Lozano Lerma, B. R. (2009). Género, racismo y ciudadanía. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/53692/g%c3%a9neroracis moyciudadan%c3%ada.pdf?sequence=1&isAllowed=y
ONG Temblores. (2021). Cifras De La Violencia En El Marco Del Paro Nacional 2021. Indepaz. https://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2021/06/3.- INFORME-VIOLENCIAS-EN-EL-MARCO-DEL-PARO-NACIONAL-2021.pdf
Orozco, J. (2021). Informe afectaciones a pueblo negro afrodescendiente en Colombia el marco del Paro Nacional. https://ilexaccionjuridica.org/informe-afectaciones-a- pueblo-negro-afrodescendiente-en-colombia-el-marco-del-paro- nacional%ef%bf%bc/
Perico Mariño, C.C. (2021). Las ‘maricas’ también marchan: la protesta no debe ser machista El tiempo. https://www.eltiempo.com/cultura/gente/la-comunidad-lgbt- tambien-participa-en-el-paro-nacional-587516
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. (2022). Las brechas por saldar en los territorios con población mayoritariamente Afro. https://www.undp.org/es/colombia/discursos/brechas-territorios-poblacion- afro#:~:text=10%20de%20Octubre%20de%202022,mitad%20de%20ellos%20son%20PDET.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder y clasificación social. https://contexlatin.cucsh.udg.mx/index.php/CL/article/view/2836/7460
Rodríguez Tibaná, J. A. (2023). (Re)Produciendo Racismos Construcción del sujeto negro y la mirada de la blanquitud desde el blackface en la televisión colombiana. https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/7c7ac86d-8ae3- 4e78-a865-2c34384fcfdd/content
Said-Hung, E., Arce García, S., y Mottareale Calvanese, D. (2023). Polarización sentimental en Twitter durante el Paro Nacional de 2021 en Colombia. https://ojs.uc.cl/index.php/cdi/article/view/50483/50203
Sintrauariv. (2021). La paz no es blanca. https://www.instagram.com/p/CPnj8zZJg1v/?utm_source=ig_web_copy_link&i gsh=MzRlODBiNWFlZA==
Sívori, H. F. (2011). Medir la discriminación: la construcción de parámetros para el registro de percepciones y patrones de violencia por prejuicio sexual. https://www.jstor.org/stable/42625192
Young, I. M. (1990). La justicia y la política de la diferencia. https://www.filosoficas.unam.mx/docs/940/files/Young%20- %20Las%20cinco%20caras%20de%20la%20opresion.pdf
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2025
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
rights_invalid_str_mv Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 50 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Comunicación Social y Periodismo
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Comunicación Social, Humanidades y Artes
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Cali
institution Universidad Autónoma de Occidente
bitstream.url.fl_str_mv https://red.uao.edu.co/bitstreams/169baf0a-1725-4b30-8719-eb653e90bbc5/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/916ce29d-f3be-44fc-a0c3-ec34a9af3a9d/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/8c516931-1a6e-4253-a427-c2f42dd2a20e/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/0812ffcf-b5af-476a-8005-9bf5a403a180/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/515baa18-6b32-4ab6-bcc3-25a25d403eee/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/b207737f-f275-47ee-a5da-6521a0b17463/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/78303763-8a37-4fc0-b2c5-c9f688ceb017/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 607f7b23c084a8e120ff36f13f501f24
5d30f3607c2dd1fe277fbebd11573bf0
6987b791264a2b5525252450f99b10d1
215af69b81f9a9d68a95b6d149a0949b
4b124bb2db2f2feddc32dccdc822767d
57658ab9b8242601e13cd5ef6b68cf17
c022c3f3a94e0100c115a763f40af8af
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Autonoma de Occidente
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uao.edu.co
_version_ 1837098735524380672
spelling Munoz Millán, María del Carmenvirtual::6134-1Rodríguez Gómez, Giovanna AlexandraTovar Ramírez, Karla ValentinaUniversidad Autónoma de OccidenteLobato Paz, Luis Eduardo2025-06-17T19:40:37Z2025-06-17T19:40:37Z2025-04-30Rodríguez Gómez, G. A y Tovar Ramírez, K. V. (2025). Adaptación de la impresora scarlett food para la impresión de piezas de chocolate (Monografía). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. https://hdl.handle.net/10614/16181https://hdl.handle.net/10614/16181Universidad Autónoma de OccidenteRespositorio Educativo Digital UAOhttps://red.uao.edu.co/Este estudio analiza la representación de las minorías afro y LGBTIQ+ en Instagram durante el Paro Nacional de 2021 en Colombia, investigando cómo estas comunidades utilizaron plataformas digitales para visibilizar su lucha en un contexto de exclusión social, política y económica. El estudio se centra particularmente en la ciudad de Cali, epicentro de intensas protestas y de una represión desproporcionada, donde se documentaron 1.661 casos de violencia policial, 103 homicidios (con un 76% de ellos en Cali y Yumbo) y múltiples episodios de censura de contenidos en Instagram. A través de un análisis cualitativo de contenido, se estudian las imágenes compartidas por los usuarios, los marcos visuales empleados y la intersubjetividad en la composición de las fotografías. Asimismo, se incorporaron indicadores cuantitativos como el uso de hashtags (por ejemplo, #ParoNacional2021 y #CaliResiste, que generaron más de 350,000 publicaciones en tres meses) y se analizó la polarización en los comentarios, evidenciando tanto mensajes de apoyo como expresiones de rechazo. El trabajo se enfoca en cómo estas representaciones contribuyen a la construcción de un imaginario colectivo que fortalece la protesta digital y la memoria histórica de estas comunidades. Además, se destaca el rol de la creatividad y el empoderamiento visual – por ejemplo, mediante la participación de colectivos como el “Frente de Resistencia Trans-Feminista”, que transformaron los testimonios visuales en herramientas de denuncia y resistencia contra el racismo y la violencia institucional. El Paro Nacional de 2021, caracterizado por protestas masivas, se convirtió en un punto de inflexión para las minorías afrodescendientes y LGBTIQ+, quienes, mediante el uso de Instagram, pudieron contrarrestar las narrativas mediáticas tradicionales que a menudo las marginan. En este proceso, organizaciones y activistas como Colombia Diversa, Ilex Acción Jurídica y otros colectivos interseccionales jugaron un papel fundamental al documentar abusos, denunciar violaciones de derechos y proponer la inclusión de perspectivas diversas en las políticas públicas. Los medios convencionales, como la televisión y la prensa, perpetuaron estereotipos y estigmatizaron a los manifestantes, enfocándose en actos de violencia y desvirtuando las demandas sociales. En contraste, Instagram ofreció una plataforma para que los manifestantes afro y LGBTIQ+ documentaran su propia realidad, evidenciando no solo la brutalidad de la represión por parte del estado, sino también sus luchas cotidianas en ámbitos como la educación, el empleo y el acceso a servicios básicos. El estudio concluye resaltando la importancia de desarrollar políticas inclusivas en el entorno digital y promover campañas de sensibilización que garanticen espacios seguros y equitativos, complementando así el activismo físico y fomentando un cambio estructural tanto en la esfera online como en la vida cotidianaMonografía (Comunicador Social-Periodista)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2025PregradoComunicador(a) Social – Periodista50 páginasapplication/pdfspaUniversidad Autónoma de OccidenteComunicación Social y PeriodismoFacultad de Comunicación Social, Humanidades y ArtesCaliDerechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2025https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Representación de minorias Afro y LGBTIQ+ de la ciudad de Cali en Instagram durante el Paro Nacional 2021Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Afroup. (2021). ¿Quién se beneficia de nuestras muertes? https://www.instagram.com/p/COsCiwFBzfZ/?utm_source=ig_web_copy_link&i gsh=MzRlODBiNWFlZA==Alcaldía de Cali. (2019). Política Pública ‘Calidiversidad’. https://acortar.link/ZfaYzmAlegría Cortes, J. A. (2022). Instagram, Portal De Inclusión, Una Plataforma En La Que Se Expresa Y Se Vive Sin Prejuicios. https://digitk.areandina.edu.co/server/api/core/bitstreams/16e7b292-f6f4-4a54- 92c7-e98c9aed2932/contentAmnistía Internacional. (2022). Colombia: La policía no me cuida: violencia sexual y otras violencias basadas en género en el Paro Nacional de 2021 https://www.amnesty.org/es/documents/amr23/6234/2022/es/Andrade-Salazar, J. A., Borja-Acosta, A. M., Soto-Cardona, J. A., Camelo-Osorio, S. P. (2016). Homofobia: Apreciaciones Desde Tres Perspectivas Psicológicas. https://www.redalyc.org/pdf/5880/588069586002.pdfArocha, J y Fredemann, N. (1999). De Sol A Sol: Génesis, transformación y presencia de los negros en Colombia. https://www.centroafrobogota.com/attachments/article/8/De.Sol.a.Sol.3805041 50.pdfAvendaño Beltrán, V. (s.f.). La Representación De La Mujer Afrocolombiana En Medios Locales Y Regionales. Un Caso: Ana Fabricia Córdoba. Revista Comunicación y Ciudadanía, 8. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/comciu/article/view/4707/5464Buriticá López, I. C. (2010). Las políticas públicas Mujer y géneros y LGBT y el caso de las transgeneristas. La manzana de la discordia, 5(1), 35-43 https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/server/api/core/bitstreams/ab7fa2c6- ee12-4b9a-b659-fc71c11d5e64/contentButler, J. (1990). Performatividad, Precariedad Y Políticas Sexuales. Revista de Antropología Iberoamericana, 4(3), 321-336. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4934440Caribe Afirmativo. (2021). Informe Sobre La Situación De Los Derechos Humanos De Personas Lgbtiq+ En Colombia. https://caribeafirmativo.lgbt/wp-content/uploads/2023/03/INFORME-DDHH-LGBTIQ2023-CA.pdfCastañeda Castro, W. (2009). Acción colectiva LGBT: por el reconocimiento de la diversidad sexual y las identidades de género en el Caribe Colombiano. https://revistas.uniatlantico.edu.co/index.php/cuadernos_literatura/article/view/ 301/185Colombia Diversa (2011). Todos los deberes, pocos los derechos: situación de derechos humanos de lesbianas, gay, bisexuales, y transgeneristas en Colombia 2008-2009. http://colombiadiversa.org/colombiadiversa/documentos/informes-dh/colombia-diversa-informe-dh-2008-2009-capitulo-0.pdfColombia Diversa. (2021). Nacional: Homicidios y Feminicidios. https://colombiadiversa.org/cifras/ Comisión de la VerdadColombia. (2020). El racismo y la discriminación intensificaron la violencia en contra del pueblo negro. https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/reconocimiento-verdad- pueblo-negro-racismo-discriminacion-intensificaron-violenciaComisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH. (2021a). Informe de Afectaciones al Pueblo Afrodescendiente en el Paro Nacional, 2021. https://ilexaccionjuridica.org/wp-content/uploads/2022/03/Informe- AFRO_CIDH_ParoNacional_Colombia.pdfComisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH. (2021b). Observaciones y recomendaciones: Visita de trabajo a Colombia. https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/ObservacionesVisita_cidh_Colombi a_spA.pdfConstitución Política de Colombia. (1991). Articulo 13. https://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-1/articulo-13Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, CODHES. Oficina Regional Cali (2021). Análisis étnico-racial del uso excesivo de fuerza por parte de los agentes del Estado en Cali. https://codhes.wordpress.com/wp-content/uploads/2021/05/codhes-wp-analisis-ecc81tnicoracial-del-paro-en-cali- df.pdfCrenshaw, K. (1989). Desmarginalizar la intersección de raza y sexo: una crítica desde el feminismo Negro a la doctrina antidiscriminación, la teoría feminista y las políticas antirracistas. https://acortar.link/FW9Er1DANE. (2005a). La visibilización estadística de los grupos étnicos colombianos. https://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/visibilidad_estadistica_etnic os.pdfDANE. (2005b). Censo general 2005. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas- por-tema/demografia-y-poblacion/censo-general-2005-1El Congreso de Colombia. (1993). Ley 70 de 1993. Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=7388Esguerra Muelle, C., y Bello Ramírez, J. A. (2014). Interseccionalidad y políticas públicas LGBTI en Colombia: usos y desplazamientos de una noción crítica*. https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/res/article/view/5826/5634Foucault, M. (1984). Historia de la sexualidad 1, La voluntad de saber. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=395142Gil Alipi, J. A. (2024). El Derecho A La Igualdad: Desafíos Y Perspectivas Actuales. https://revistap.ejeutap.edu.co/index.php/Gestion/article/view/135/114Hampton, L. M. (2021). Black Feminist Musings on Algorithmic Oppression. https://arxiv.org/pdf/2101.09869Herrera Marin, R. (2014). Modos de creación léxica empleado por un grupo de hombres homosexuales de Cali en situación de habla espontánea. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/server/api/core/bitstreams/5e1922ee- 9c82-4756-a4d1-91737f89cf76/contentIlexaccionjuridica. (2018). Colombia Afro: ¿Cuántxs Somos Y Dónde Estamos?. https://ilexaccionjuridica.org/estadisticas-de-la-poblacion-afrocolombiana/#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20dicen%20los%20datos%3F,hombres%20(49%2C6%25)INDEPAZ. (2021). Informe Final 2021. https://indepaz.org.co/wp-content/uploads/2022/01/INFORME-FINAL-2021.pdfKemp, S. (2021). Digital 2021: Global Overview Report. https://datareportal.com/reports/digital-2021-global-overview-reportLaDisidencia. (2021a). Primera línea trans-feminista marikona. https://www.instagram.com/p/CPlf8S0g0os/?utm_source=ig_web_copy_link&i gsh=MzRlODBiNWFlZA==LaDisidencia. (2021b). Ser Afro y LGBT. https://www.instagram.com/p/CGlbC6Zp784/?utm_source=ig_web_copy_link& igsh=MzRlODBiNWFlZA==Lozano Lerma, B. R. (2009). Género, racismo y ciudadanía. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/53692/g%c3%a9neroracis moyciudadan%c3%ada.pdf?sequence=1&isAllowed=yONG Temblores. (2021). Cifras De La Violencia En El Marco Del Paro Nacional 2021. Indepaz. https://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2021/06/3.- INFORME-VIOLENCIAS-EN-EL-MARCO-DEL-PARO-NACIONAL-2021.pdfOrozco, J. (2021). Informe afectaciones a pueblo negro afrodescendiente en Colombia el marco del Paro Nacional. https://ilexaccionjuridica.org/informe-afectaciones-a- pueblo-negro-afrodescendiente-en-colombia-el-marco-del-paro- nacional%ef%bf%bc/Perico Mariño, C.C. (2021). Las ‘maricas’ también marchan: la protesta no debe ser machista El tiempo. https://www.eltiempo.com/cultura/gente/la-comunidad-lgbt- tambien-participa-en-el-paro-nacional-587516Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. (2022). Las brechas por saldar en los territorios con población mayoritariamente Afro. https://www.undp.org/es/colombia/discursos/brechas-territorios-poblacion- afro#:~:text=10%20de%20Octubre%20de%202022,mitad%20de%20ellos%20son%20PDET.Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder y clasificación social. https://contexlatin.cucsh.udg.mx/index.php/CL/article/view/2836/7460Rodríguez Tibaná, J. A. (2023). (Re)Produciendo Racismos Construcción del sujeto negro y la mirada de la blanquitud desde el blackface en la televisión colombiana. https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/7c7ac86d-8ae3- 4e78-a865-2c34384fcfdd/contentSaid-Hung, E., Arce García, S., y Mottareale Calvanese, D. (2023). Polarización sentimental en Twitter durante el Paro Nacional de 2021 en Colombia. https://ojs.uc.cl/index.php/cdi/article/view/50483/50203Sintrauariv. (2021). La paz no es blanca. https://www.instagram.com/p/CPnj8zZJg1v/?utm_source=ig_web_copy_link&i gsh=MzRlODBiNWFlZA==Sívori, H. F. (2011). Medir la discriminación: la construcción de parámetros para el registro de percepciones y patrones de violencia por prejuicio sexual. https://www.jstor.org/stable/42625192Young, I. M. (1990). La justicia y la política de la diferencia. https://www.filosoficas.unam.mx/docs/940/files/Young%20- %20Las%20cinco%20caras%20de%20la%20opresion.pdfComunicación Social y PeriodismoComunidades afrocolombianasLGBTIQ+Comunidad generalPublicationhttps://scholar.google.com/citations?user=cx9AmJMAAAAJ&hl=esvirtual::6134-1d38f3567-8243-4de1-81cf-4098210882dbvirtual::6134-1d38f3567-8243-4de1-81cf-4098210882dbvirtual::6134-1ORIGINALT11417_Representación de minorías afro y LGBTIQ+ de la ciudad de Cali en Instagram durante el paro nacional en el año 2021.pdfT11417_Representación de minorías afro y LGBTIQ+ de la ciudad de Cali en Instagram durante el paro nacional en el año 2021.pdfArchivo texto completo del trabajo de grado, PDFapplication/pdf1188141https://red.uao.edu.co/bitstreams/169baf0a-1725-4b30-8719-eb653e90bbc5/download607f7b23c084a8e120ff36f13f501f24MD51TA11417_Autorización trabajo de grado.pdfAutorización para publicación del trabajo de gradoapplication/pdf244349https://red.uao.edu.co/bitstreams/916ce29d-f3be-44fc-a0c3-ec34a9af3a9d/download5d30f3607c2dd1fe277fbebd11573bf0MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81672https://red.uao.edu.co/bitstreams/8c516931-1a6e-4253-a427-c2f42dd2a20e/download6987b791264a2b5525252450f99b10d1MD53TEXTT11417_Representación de minorías afro y LGBTIQ+ de la ciudad de Cali en Instagram durante el paro nacional en el año 2021.pdf.txtT11417_Representación de minorías afro y LGBTIQ+ de la ciudad de Cali en Instagram durante el paro nacional en el año 2021.pdf.txtExtracted texttext/plain101693https://red.uao.edu.co/bitstreams/0812ffcf-b5af-476a-8005-9bf5a403a180/download215af69b81f9a9d68a95b6d149a0949bMD55TA11417_Autorización trabajo de grado.pdf.txtTA11417_Autorización trabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain4750https://red.uao.edu.co/bitstreams/515baa18-6b32-4ab6-bcc3-25a25d403eee/download4b124bb2db2f2feddc32dccdc822767dMD57THUMBNAILT11417_Representación de minorías afro y LGBTIQ+ de la ciudad de Cali en Instagram durante el paro nacional en el año 2021.pdf.jpgT11417_Representación de minorías afro y LGBTIQ+ de la ciudad de Cali en Instagram durante el paro nacional en el año 2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7085https://red.uao.edu.co/bitstreams/b207737f-f275-47ee-a5da-6521a0b17463/download57658ab9b8242601e13cd5ef6b68cf17MD56TA11417_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgTA11417_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14105https://red.uao.edu.co/bitstreams/78303763-8a37-4fc0-b2c5-c9f688ceb017/downloadc022c3f3a94e0100c115a763f40af8afMD5810614/16181oai:red.uao.edu.co:10614/161812025-06-21 03:00:25.122https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2025open.accesshttps://red.uao.edu.coRepositorio Digital Universidad Autonoma de Occidenterepositorio@uao.edu.coPHA+RUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS48L3A+Cg==