Representación de minorias Afro y LGBTIQ+ de la ciudad de Cali en Instagram durante el Paro Nacional 2021

Este estudio analiza la representación de las minorías afro y LGBTIQ+ en Instagram durante el Paro Nacional de 2021 en Colombia, investigando cómo estas comunidades utilizaron plataformas digitales para visibilizar su lucha en un contexto de exclusión social, política y económica. El estudio se cent...

Full description

Autores:
Rodríguez Gómez, Giovanna Alexandra
Tovar Ramírez, Karla Valentina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/16181
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10614/16181
https://red.uao.edu.co/
Palabra clave:
Comunicación Social y Periodismo
Comunidades afrocolombianas
LGBTIQ+
Rights
openAccess
License
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2025
Description
Summary:Este estudio analiza la representación de las minorías afro y LGBTIQ+ en Instagram durante el Paro Nacional de 2021 en Colombia, investigando cómo estas comunidades utilizaron plataformas digitales para visibilizar su lucha en un contexto de exclusión social, política y económica. El estudio se centra particularmente en la ciudad de Cali, epicentro de intensas protestas y de una represión desproporcionada, donde se documentaron 1.661 casos de violencia policial, 103 homicidios (con un 76% de ellos en Cali y Yumbo) y múltiples episodios de censura de contenidos en Instagram. A través de un análisis cualitativo de contenido, se estudian las imágenes compartidas por los usuarios, los marcos visuales empleados y la intersubjetividad en la composición de las fotografías. Asimismo, se incorporaron indicadores cuantitativos como el uso de hashtags (por ejemplo, #ParoNacional2021 y #CaliResiste, que generaron más de 350,000 publicaciones en tres meses) y se analizó la polarización en los comentarios, evidenciando tanto mensajes de apoyo como expresiones de rechazo. El trabajo se enfoca en cómo estas representaciones contribuyen a la construcción de un imaginario colectivo que fortalece la protesta digital y la memoria histórica de estas comunidades. Además, se destaca el rol de la creatividad y el empoderamiento visual – por ejemplo, mediante la participación de colectivos como el “Frente de Resistencia Trans-Feminista”, que transformaron los testimonios visuales en herramientas de denuncia y resistencia contra el racismo y la violencia institucional. El Paro Nacional de 2021, caracterizado por protestas masivas, se convirtió en un punto de inflexión para las minorías afrodescendientes y LGBTIQ+, quienes, mediante el uso de Instagram, pudieron contrarrestar las narrativas mediáticas tradicionales que a menudo las marginan. En este proceso, organizaciones y activistas como Colombia Diversa, Ilex Acción Jurídica y otros colectivos interseccionales jugaron un papel fundamental al documentar abusos, denunciar violaciones de derechos y proponer la inclusión de perspectivas diversas en las políticas públicas. Los medios convencionales, como la televisión y la prensa, perpetuaron estereotipos y estigmatizaron a los manifestantes, enfocándose en actos de violencia y desvirtuando las demandas sociales. En contraste, Instagram ofreció una plataforma para que los manifestantes afro y LGBTIQ+ documentaran su propia realidad, evidenciando no solo la brutalidad de la represión por parte del estado, sino también sus luchas cotidianas en ámbitos como la educación, el empleo y el acceso a servicios básicos. El estudio concluye resaltando la importancia de desarrollar políticas inclusivas en el entorno digital y promover campañas de sensibilización que garanticen espacios seguros y equitativos, complementando así el activismo físico y fomentando un cambio estructural tanto en la esfera online como en la vida cotidiana