Diálogos con los DIRCOM (Conceptualizaciones, casos y expertos)
Diálogos con los Dircom es un ejercicio académico de sistematización que contiene experiencias aplicativas, testimonios, entrevistas con expertos, diversos casos rastreados de organizaciones-empresariales, conceptualizaciones y teorías en temas de interés multidisciplinar donde la comunicación es tr...
- Autores:
-
Escobar Sarria, Jorge Mauricio
Gómez Salinas, Marisol
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/11483
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10614/11483
- Palabra clave:
- Comunicación organizacional
Communication in organizations
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
id |
REPOUAO2_219f6d4de2c1311c662b2acdc359c1f7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:red.uao.edu.co:10614/11483 |
network_acronym_str |
REPOUAO2 |
network_name_str |
RED: Repositorio Educativo Digital UAO |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Diálogos con los DIRCOM (Conceptualizaciones, casos y expertos) |
title |
Diálogos con los DIRCOM (Conceptualizaciones, casos y expertos) |
spellingShingle |
Diálogos con los DIRCOM (Conceptualizaciones, casos y expertos) Comunicación organizacional Communication in organizations |
title_short |
Diálogos con los DIRCOM (Conceptualizaciones, casos y expertos) |
title_full |
Diálogos con los DIRCOM (Conceptualizaciones, casos y expertos) |
title_fullStr |
Diálogos con los DIRCOM (Conceptualizaciones, casos y expertos) |
title_full_unstemmed |
Diálogos con los DIRCOM (Conceptualizaciones, casos y expertos) |
title_sort |
Diálogos con los DIRCOM (Conceptualizaciones, casos y expertos) |
dc.creator.fl_str_mv |
Escobar Sarria, Jorge Mauricio Gómez Salinas, Marisol |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Escobar Sarria, Jorge Mauricio Gómez Salinas, Marisol |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Comunicación organizacional |
topic |
Comunicación organizacional Communication in organizations |
dc.subject.armarc.eng.fl_str_mv |
Communication in organizations |
description |
Diálogos con los Dircom es un ejercicio académico de sistematización que contiene experiencias aplicativas, testimonios, entrevistas con expertos, diversos casos rastreados de organizaciones-empresariales, conceptualizaciones y teorías en temas de interés multidisciplinar donde la comunicación es transversal a los procesos de interacción en las organizaciones. Este documento espera sea un aporte en la documentación de las prácticas de comunicación en las organizaciones desde un nivel estratégico de la comunicación, para referenciar a la organización como un lugar de encuentro en el que ocurren fenómenos de construcción simbólica, de multiplicidad de discursos, de producción e intercambio de sentidos, con sus desencuentros entre los actores sociales que interactúan en ella; los temas abordados son comunicación y responsabilidad social, comunicación y cultura organizacional, comunicación y branding, comunicación y crisis, comunicación y cambio organizacional. Desde una mirada estructural de la organización se analizan los flujos comunicativos y las implicaciones de las acciones comunicativas internas y externas, las características de las comunicaciones formales e informales como un fenómeno de resistencia y de tensión de los controles explícitos/ implícitos de las organizaciones, donde la interacción puede ser entendida como la acción recíproca entre dos o más sujetos con un interés de modificar su estado.Este documento espera sea un aporte en la documentación de las prácticas de comunicación en las organizaciones desde un nivel estratégico de la comunicación, para referenciar a la organización como un lugar de encuentro en el que ocurren fenómenos de construcción simbólica, de multiplicidad de discursos, de producción e intercambio de sentidos, con sus desencuentros entre los actores sociales que interactúan en ella; los temas abordados son comunicación y responsabilidad social, comunicación y cultura organizacional, comunicación y branding, comunicación y crisis, comunicación y cambio organizacional. Desde una mirada estructural de la organización se analizan los flujos comunicativos y las implicaciones de las acciones comunicativas internas y externas, las características de las comunicaciones formales e informales como un fenómeno de resistencia y de tensión de los controles explícitos/ implícitos de las organizaciones, donde la interacción puede ser entendida como la acción recíproca entre dos o más sujetos con un interés de modificar su estado.Desde una mirada estructural de la organización se analizan los flujos comunicativos y las implicaciones de las acciones comunicativas internas y externas, las características de las comunicaciones formales e informales como un fenómeno de resistencia y de tensión de los controles explícitos/ implícitos de las organizaciones, donde la interacción puede ser entendida como la acción recíproca entre dos o más sujetos con un interés de modificar su estado |
publishDate |
2012 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2012 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-11-13T20:14:26Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-11-13T20:14:26Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.content.eng.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/LIB |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv |
9789588713281 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10614/11483 |
identifier_str_mv |
9789588713281 |
url |
http://hdl.handle.net/10614/11483 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.cites.spa.fl_str_mv |
Escobar Sarria, J.M., Gómez Salinas, M. (2012). Diálogos con los DIRCOM (Conceptualizaciones, casos y expertos). Universidad Autónoma de Occidente. http://hdl.handle.net/10614/11483 |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Abreu, José y Badii, Mohammad. (2006). Análisis del concepto de responsabilidad social empresarial. Revista Daena: International Journal of Good Conscience, 2, 17. Acción Empresarial. (2012). Portal web de acción empresarial. Retrieved 04/02, 2012, from www.accionrse.cl. Aguilar Edwards, A. (2009). El diagnóstico de la cultura organizacional o las culturas de la cultura. Global Media Journal México, 6 (11 ). Allaire, Yvan y Firsirotu, Mihaela. (1984). In En Abravel y Otros, Cultura organizacional: aspectos teóricos y metodológicos (Ed.), Teorías sobre la cultura orga,-,izacional. Bogotá: Legis. American Marketing Association. (2012). Portal web de American Marketing Association, sección: Dictionary. Retrieved 04/16, 2012, from http://www. marketingpower.com/ layouts/Dictionary.aspx?dLetter=B. Andrade, H. (1996). El papel de la cultura y la comunicación en las crisis organizacionales. Revista Razón y Palabra, 4 (septiembre-noviembre). Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI). (2012). Portal Web de laANDI Retrieved 04/05, 2012, from www.andi.com.co. Banker, F. (1997). El papel de las comunicaciones en la gestión de la crisis. Revista de Publicidad y Relaciones Públicas, 4. Bautista, F. (2011). El poder mitológico del branding en la comunicación emocional. Revista Encuadre, 2012, 04/25/2011. Béjar, H. (1982). Rousseau: Opinión pública y voluntad general. Revista Española de Investigación Sociológica, 18. Bejin, Edgar y Morin, André. (1996). Para una crisiología. El concepto de crisis (Editorial Ediciones Megápolis ed.). Buenos Aires. Brujo, G. (2009). Interbrand: Mejores marcas españolas 2009. Madrid. Bustillo, J. (2006). Informe de gestión: Responsabilidad social EPSA. Cali: Epsa S.A. Centrarse Guatemala. (2012). Portal Web de centrarse Guatemala. Retrieved 04/05, 2012, from www.centrarse.org. Centro Colombiano de Responsabilidad Empresarial- CCRE. (2010). ¿Qué es la responsabilidad social empresarial?. Bogotá. Centro Mexicano para la Filantropía - CEMEFI. (2012). Portal del centro CEMEFL Retrieved 04/05, 2012, from www.cemefi.org. Cervera, A. (2004). Comunicación total. Madrid: Editorial Madrid. Comisión de las Comunidades Europeas. (2001). Libro verde. Fomentar un marco europea para la responsabilidad social de las empresas. Bruselas. Cornada, A. (2000). La comunicación en momento de crisis. Anuario de Comunicación -ADC Dircom, 2. Cutlip, Scott y Center, Allen. (1975). Relaciones públicas. Madrid: Rialp. Ecopetrol (Ed.). (2008). Informe anual 2008. Responsabilidad social empresarial. Bogotá. Ecopetrol. (2012). Portal web de ecopetrol S.A. Retrieved 03/13, 2012, from www.ecopetrol.com.co. EPSA S.A. (2012). Portal web de epsa. Retrieved 04/05, 2012, from www.epsa.com.co. Escobar, J. y. o. (2011). Modelo de autoevaluación de cultura organizacional. Cali: Universidad Autónoma de Occidente. Espinosa, D. (2005), Comunicación organizacional y responsabilidad social. RSE: Más que información. Artículos CCRE. Fernández Collado, C. (1997). La comu,¡icación en las organizaciones. México: Editorial Trillas. Freitas, M. (1991). Cultura organizacional: Formación, tipologías e impactos. Sao Paulo: Makron. MacGraW-Hill. Fundación Empresas y Sociedad de España. (2012). Portal Web de Fundación Empresa y Sociedad. Retrieved 04/06, 2012, from Fundación Esquel. (2012). Portal Web de Fundación Esquel. Retrieved 04/01, 2012, from www.esquel.org.ec. Fundación Fundemas. (2012). Portal Web de Fundación Fundemas. Retrieved 04/07, 2012, from www.fundemas.org. Fundación Nutrir. (2012). Portal Web de Fundación Nutrir. Retrieved 03/22, 2012, from www.fundacionnutrir.org. Fundación Prohumana. (2012). Portal de fundación Prohumana. Retrieved 04/07, 2012, from www.prohuman.cl. Galarza, J. (1992). Desarrollo organizacional. Bogotá: Edición Príncipe. Goldhaber, G. (1986). Comunicación organizacional. México: Editorial Diana. González, A. (1998). Marketing preventivo: La comunicación de cn"sis en la empresa. Barcelona: Editorial Bosch. Guedez, V. (2010), Responsabilidad social inclusiva y preactiva. Ideas De Responsabilidad Social. Guzmán, C. ( 1993). JI Simposio Latinoamericano de Comunicación Organizacional. Las estrategias de la comunicación organizacional. Cali: Universidad Autónoma de Occidente. Habermas, J. (1981 ). Historia y crítica de la opinión pública. Barcelona: Gustavo Gili. ____ (1987). Teoría de la acción comunicativa (la ed.). Madrid: Taurus. Halpern, D. (2008). Crisis 2.0: La necesidad de un modelo integrado de comunicación. Cuadernos De Información, (22), 3. Hernández, Gabriela y Cendejas, Gerardo. (2006). Los nuevos ejes de la cultura organizacional de las empresas e instituciones en el siglo XXI. Revista Razón y Palabra, 52. Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresarial. (2012). Portal web de instituto argentino de responsabilidad social empresarial (AJRSE). Retrieved 04/06, 2012, from www.iarse.org. Instituto Ethos. (2012). Portal web del instituto ethos. Retrieved 04/03, 2012, from www.ethos.org.br. Interbrand.(2009). Las mejores marcas globales. ( No. 1). Madrid. Isagen. (2012). Portal web de Isagen. Retrieved 04/07, 2012, from www.isagen.com.co. ----(2009). Informe de responsabilidad empresarial 2009. Bogotá. -----(2008). Responsabilidad social en Isagen. ¿Qué es? ¿Cómo se incorpora?. Bogotá. Jantsch, J. (Ed.). (2007). The definition of branding. Kansas. Katz, Paul y Kahn, Roger. (1990). Psicología social de las organizaciones. México: Editorial NAMA. Keller, K. (2008). Administración estratégica de marca branding (111 ed.). México: Pearson Educación. Kerchove, D. (1999). La piel de la cultura. Barcelona: Editorial Gedisa. Kotler, Philip y Armstrong, Gary. (2008). Fundamentos de marketing (VIII ed.). México: Pearson Educación. Kramer, F. ( 1993 ). JI simposio latinoamericano de comunicación organizacional. La comunicación y el cambio. Cali: Universidad Autónoma de Occidente. Malinowski, B. (1970). Una teoría científica de la cultura. Barcelona: Edhasa. Martínez, José y Gibrani, Laurrauri. (2008). Jesús Galindo. La comunicología y el campo académico mexicano. Conjeturas desde la sociología de Bourdieu y el psicoanálisis Freudo-Lacaniano. Revista Razón y Palabra, 13 (61). Medina, R. M. (1998). Comunicación organizacional durante una crisis. Prisma, (10), 88-111. Menguzzatto, M. (1991). La dirección estratégica de la empresa. Un enfoque innovador del Management. Cuba: Editorial MES. Morales-Lugo, F., & Enrique, A. M. (2007). La figura del "Dircom". Su importancia en el modelo de comunicación integral. Analisi: Quaderns De Comunicació i Cultura, (35), 83-93. Nestle Colombia. (2012). Portal web de Nestlé Colombia. Retrieved 03/18, 2012, from www.nestle.com.co. Niño, T. d. P. (1993). JI Simposio Latinoamericano de comunicación Organizacional. Desde dónde vamos a entender la Comunicación Organizacional. Cali: Universidad Autónoma de Occidente. N osnik, A. ( 1991 ). El desarrollo de la comunicación social. Un enfoque metodológico. México: Editorial Trillas. Observatorio de Responsabilidad Social Empresarial de España. (2012). Portal web del observatorio de RSE. Retrieved 04/05, 2011, from http:/ /www.observatorio-rse.org.es. Padilla, C. (1991). La comunicación un punto de vista organizacional. México: Editorial Trillas. Pauchard, H. (1986). Desarrollo organizacional: Sus ventajas y procedimientos. Piñuel, J. L. (1997). Teoría de la comunicación y gestión de las organizaciones. Madrid: Editorial Sintesis. Prince of Wales Business Leadership. (2012). Portal de prince of wales business leadership. CSR themes. Retrieved 04/06, 2012, from http:/ /www.iblf.org/. Red Iberoamericana de U niversidadespor la responsabilidad social empresarial. (2012). Portal de la red iberoamericana de universidades (RED UNIRSE). Retrieved 04/7, 2012, from http://www.redunirse.org/ index.php/?q=node/466. Restrepo, M. (1995). Comunicación para la dinámica organizacional. Revista Signo y Pensamiento, 26. _____ (2003). Comunicación: Filo de la organización. Revista Escuela Colombiana de Ingeniería, 49. Rodríguez, L. d. P. (1999). Comunicación de empresa en entornos turbulentos. Madrid: Editorial ESIS Editorial. Rojas, O. (2004, La comunicación en momentos de crisis. De Gerencia. Com. Sánchez García, J. C., Tejero, B., Yurrebaso, A., & Lanero Carrizo, A. (2006). Cultura organizacional: Desentrañando vericuetos. AIBR: Revista De Antropología Iberoamericana, 1 (3). Saracco, C. (Director). (2008). Video: Branding: Su importancia. [Video/DVD] Argentina. Schein, E. (1985). Organizational culture and ledearship . San Francisco: JosseyBass. Schein, Edgar y Bennis, Warren. (1995). Personal and organiza,tional change. New York: Wiley. Sotelo, C. (2001). Introducción a la comunicación institucional (II ed.). Madrid: Ariel S.A. Trelles, I. (2001). Comunicación organiza,cional. Ciudad de la Habana: Editorial Félix Varela. UNE EMP. (2012). Portal web de UNE EMP telecomunicaciones. Retrieved. 05/05, 2012, from www.une.com.co. Unilever Andina y Centro América. (2012). Portal web del programa unilever: Programa de profesionales. Retrieved 05/12, 2011, from http://www.unileverancam.com/. Unilever Global Company. (2012). Portal web de unilever. Retrieved 04/28, 2012, from http://www.unilever.com. Véliz, F. (2011). Comunicar. construyendo diálogos estratégicos en 360º para organiZClciones del nuevo siglo. Barcelona: Gedisa Editorial. Victorinox. (2010). Portal web de Victorinox. Retrieved 06/17, 2010, from http:/ /www.victorinox.com/. Vidal, M. (2008). Top of mind versus top heart. Revista NOS, 2008. Westphalen, Marie y Piñuel, José. (1993). La dirección de la comunicación. Prácticas profesionales. Madrid: Del Prado. World Business Council for Sustainable Development. (2002). The WBCSDs journey. Ginebra. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.eng.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
134 páginas |
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente. Calle 25 115-85. Km 2 vía Cali-Jamundí |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://editorial.uao.edu.co/dialogos-con-los-dircom-conceptualizaciones-casos-y-expertos-comunicacion.html |
institution |
Universidad Autónoma de Occidente |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/a8f2cb28-a3d2-46f1-a466-d9c3ddf1d16b/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/4cc22fc1-3ad4-4fbd-93ca-64c442fcb02d/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/02902ee2-3e80-412d-b703-940c8ef33392/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/9345fdfa-619a-4129-b0ae-a02323d0a440/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/4efab90a-e9fc-4de8-8c59-bb38760bddce/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560 e73ce1374c3b55add24b386d33601c88 19da45587f412126a8710f39eb09d74a 0c01398505e587dc6a33cf4137038bcb |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio UAO |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uao.edu.co |
_version_ |
1831928707844931584 |
spelling |
Escobar Sarria, Jorge Mauricio64d5eea3040e8df835f12221120528b1Gómez Salinas, Marisolf0a898839675da9cf34ceda3bcb623c8Universidad Autónoma de Occidente. Calle 25 115-85. Km 2 vía Cali-Jamundí2019-11-13T20:14:26Z2019-11-13T20:14:26Z20129789588713281http://hdl.handle.net/10614/11483Diálogos con los Dircom es un ejercicio académico de sistematización que contiene experiencias aplicativas, testimonios, entrevistas con expertos, diversos casos rastreados de organizaciones-empresariales, conceptualizaciones y teorías en temas de interés multidisciplinar donde la comunicación es transversal a los procesos de interacción en las organizaciones. Este documento espera sea un aporte en la documentación de las prácticas de comunicación en las organizaciones desde un nivel estratégico de la comunicación, para referenciar a la organización como un lugar de encuentro en el que ocurren fenómenos de construcción simbólica, de multiplicidad de discursos, de producción e intercambio de sentidos, con sus desencuentros entre los actores sociales que interactúan en ella; los temas abordados son comunicación y responsabilidad social, comunicación y cultura organizacional, comunicación y branding, comunicación y crisis, comunicación y cambio organizacional. Desde una mirada estructural de la organización se analizan los flujos comunicativos y las implicaciones de las acciones comunicativas internas y externas, las características de las comunicaciones formales e informales como un fenómeno de resistencia y de tensión de los controles explícitos/ implícitos de las organizaciones, donde la interacción puede ser entendida como la acción recíproca entre dos o más sujetos con un interés de modificar su estado.Este documento espera sea un aporte en la documentación de las prácticas de comunicación en las organizaciones desde un nivel estratégico de la comunicación, para referenciar a la organización como un lugar de encuentro en el que ocurren fenómenos de construcción simbólica, de multiplicidad de discursos, de producción e intercambio de sentidos, con sus desencuentros entre los actores sociales que interactúan en ella; los temas abordados son comunicación y responsabilidad social, comunicación y cultura organizacional, comunicación y branding, comunicación y crisis, comunicación y cambio organizacional. Desde una mirada estructural de la organización se analizan los flujos comunicativos y las implicaciones de las acciones comunicativas internas y externas, las características de las comunicaciones formales e informales como un fenómeno de resistencia y de tensión de los controles explícitos/ implícitos de las organizaciones, donde la interacción puede ser entendida como la acción recíproca entre dos o más sujetos con un interés de modificar su estado.Desde una mirada estructural de la organización se analizan los flujos comunicativos y las implicaciones de las acciones comunicativas internas y externas, las características de las comunicaciones formales e informales como un fenómeno de resistencia y de tensión de los controles explícitos/ implícitos de las organizaciones, donde la interacción puede ser entendida como la acción recíproca entre dos o más sujetos con un interés de modificar su estadoResumen. Presentación. I. Comunicación y Cultura Organizacional. II. Comunicación y Cambio Organizacional. III. Comunicación y Crisis Organizacional. IV. Comunicación y Responsabilidad Empresarial. V. Comunicación y Branding. Anexos. Anexo 1. Protocolo de lectura - informe de lectura. Anexo 2. Protocolo para registro de entrevista. Anexo 3. Formato de registro de casos. Anexo 4. Expertos consultados en Comunicación Organizacional. Anexo 5. Información de interés para el Dircom. Bibliografíaapplication/pdf134 páginasspaDerechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidentehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://editorial.uao.edu.co/dialogos-con-los-dircom-conceptualizaciones-casos-y-expertos-comunicacion.htmlDiálogos con los DIRCOM (Conceptualizaciones, casos y expertos)Librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Textinfo:eu-repo/semantics/bookhttps://purl.org/redcol/resource_type/LIBinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Comunicación organizacionalCommunication in organizationsEscobar Sarria, J.M., Gómez Salinas, M. (2012). Diálogos con los DIRCOM (Conceptualizaciones, casos y expertos). Universidad Autónoma de Occidente. http://hdl.handle.net/10614/11483Abreu, José y Badii, Mohammad. (2006). Análisis del concepto de responsabilidad social empresarial. Revista Daena: International Journal of Good Conscience, 2, 17.Acción Empresarial. (2012). Portal web de acción empresarial. Retrieved 04/02, 2012, from www.accionrse.cl.Aguilar Edwards, A. (2009). El diagnóstico de la cultura organizacional o las culturas de la cultura. Global Media Journal México, 6 (11 ).Allaire, Yvan y Firsirotu, Mihaela. (1984). In En Abravel y Otros, Cultura organizacional: aspectos teóricos y metodológicos (Ed.), Teorías sobre la cultura orga,-,izacional. Bogotá: Legis.American Marketing Association. (2012). Portal web de American Marketing Association, sección: Dictionary. Retrieved 04/16, 2012, from http://www. marketingpower.com/ layouts/Dictionary.aspx?dLetter=B.Andrade, H. (1996). El papel de la cultura y la comunicación en las crisis organizacionales. Revista Razón y Palabra, 4 (septiembre-noviembre).Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI). (2012). Portal Web de laANDI Retrieved 04/05, 2012, from www.andi.com.co.Banker, F. (1997). El papel de las comunicaciones en la gestión de la crisis. Revista de Publicidad y Relaciones Públicas, 4.Bautista, F. (2011). El poder mitológico del branding en la comunicación emocional. Revista Encuadre, 2012, 04/25/2011.Béjar, H. (1982). Rousseau: Opinión pública y voluntad general. Revista Española de Investigación Sociológica, 18.Bejin, Edgar y Morin, André. (1996). Para una crisiología. El concepto de crisis (Editorial Ediciones Megápolis ed.). Buenos Aires.Brujo, G. (2009). Interbrand: Mejores marcas españolas 2009. Madrid.Bustillo, J. (2006). Informe de gestión: Responsabilidad social EPSA. Cali: Epsa S.A.Centrarse Guatemala. (2012). Portal Web de centrarse Guatemala. Retrieved 04/05, 2012, from www.centrarse.org.Centro Colombiano de Responsabilidad Empresarial- CCRE. (2010). ¿Qué es la responsabilidad social empresarial?. Bogotá.Centro Mexicano para la Filantropía - CEMEFI. (2012). Portal del centro CEMEFL Retrieved 04/05, 2012, from www.cemefi.org.Cervera, A. (2004). Comunicación total. Madrid: Editorial Madrid. Comisión de las Comunidades Europeas. (2001). Libro verde. Fomentar un marco europea para la responsabilidad social de las empresas. Bruselas.Cornada, A. (2000). La comunicación en momento de crisis. Anuario de Comunicación -ADC Dircom, 2.Cutlip, Scott y Center, Allen. (1975). Relaciones públicas. Madrid: Rialp.Ecopetrol (Ed.). (2008). Informe anual 2008. Responsabilidad social empresarial. Bogotá.Ecopetrol. (2012). Portal web de ecopetrol S.A. Retrieved 03/13, 2012, from www.ecopetrol.com.co.EPSA S.A. (2012). Portal web de epsa. Retrieved 04/05, 2012, from www.epsa.com.co.Escobar, J. y. o. (2011). Modelo de autoevaluación de cultura organizacional. Cali: Universidad Autónoma de Occidente.Espinosa, D. (2005), Comunicación organizacional y responsabilidad social. RSE: Más que información. Artículos CCRE.Fernández Collado, C. (1997). La comu,¡icación en las organizaciones. México: Editorial Trillas.Freitas, M. (1991). Cultura organizacional: Formación, tipologías e impactos. Sao Paulo: Makron. MacGraW-Hill.Fundación Empresas y Sociedad de España. (2012). Portal Web de Fundación Empresa y Sociedad. Retrieved 04/06, 2012, fromFundación Esquel. (2012). Portal Web de Fundación Esquel. Retrieved 04/01, 2012, from www.esquel.org.ec.Fundación Fundemas. (2012). Portal Web de Fundación Fundemas. Retrieved 04/07, 2012, from www.fundemas.org.Fundación Nutrir. (2012). Portal Web de Fundación Nutrir. Retrieved 03/22, 2012, from www.fundacionnutrir.org.Fundación Prohumana. (2012). Portal de fundación Prohumana. Retrieved 04/07, 2012, from www.prohuman.cl.Galarza, J. (1992). Desarrollo organizacional. Bogotá: Edición Príncipe.Goldhaber, G. (1986). Comunicación organizacional. México: Editorial Diana.González, A. (1998). Marketing preventivo: La comunicación de cn"sis en la empresa. Barcelona: Editorial Bosch.Guedez, V. (2010), Responsabilidad social inclusiva y preactiva. Ideas De Responsabilidad Social.Guzmán, C. ( 1993). JI Simposio Latinoamericano de Comunicación Organizacional. Las estrategias de la comunicación organizacional. Cali: Universidad Autónoma de Occidente.Habermas, J. (1981 ). Historia y crítica de la opinión pública. Barcelona: Gustavo Gili.____ (1987). Teoría de la acción comunicativa (la ed.). Madrid: Taurus.Halpern, D. (2008). Crisis 2.0: La necesidad de un modelo integrado de comunicación. Cuadernos De Información, (22), 3.Hernández, Gabriela y Cendejas, Gerardo. (2006). Los nuevos ejes de la cultura organizacional de las empresas e instituciones en el siglo XXI. Revista Razón y Palabra, 52.Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresarial. (2012). Portal web de instituto argentino de responsabilidad social empresarial (AJRSE). Retrieved 04/06, 2012, from www.iarse.org.Instituto Ethos. (2012). Portal web del instituto ethos. Retrieved 04/03, 2012, from www.ethos.org.br.Interbrand.(2009). Las mejores marcas globales. ( No. 1). Madrid.Isagen. (2012). Portal web de Isagen. Retrieved 04/07, 2012, from www.isagen.com.co.----(2009). Informe de responsabilidad empresarial 2009. Bogotá.-----(2008). Responsabilidad social en Isagen. ¿Qué es? ¿Cómo se incorpora?. Bogotá.Jantsch, J. (Ed.). (2007). The definition of branding. Kansas.Katz, Paul y Kahn, Roger. (1990). Psicología social de las organizaciones. México: Editorial NAMA.Keller, K. (2008). Administración estratégica de marca branding (111 ed.). México: Pearson Educación.Kerchove, D. (1999). La piel de la cultura. Barcelona: Editorial Gedisa.Kotler, Philip y Armstrong, Gary. (2008). Fundamentos de marketing (VIII ed.). México: Pearson Educación.Kramer, F. ( 1993 ). JI simposio latinoamericano de comunicación organizacional. La comunicación y el cambio. Cali: Universidad Autónoma de Occidente.Malinowski, B. (1970). Una teoría científica de la cultura. Barcelona: Edhasa.Martínez, José y Gibrani, Laurrauri. (2008). Jesús Galindo. La comunicología y el campo académico mexicano. Conjeturas desde la sociología de Bourdieu y el psicoanálisis Freudo-Lacaniano. Revista Razón y Palabra, 13 (61).Medina, R. M. (1998). Comunicación organizacional durante una crisis. Prisma, (10), 88-111.Menguzzatto, M. (1991). La dirección estratégica de la empresa. Un enfoque innovador del Management. Cuba: Editorial MES.Morales-Lugo, F., & Enrique, A. M. (2007). La figura del "Dircom". Su importancia en el modelo de comunicación integral. Analisi: Quaderns De Comunicació i Cultura, (35), 83-93.Nestle Colombia. (2012). Portal web de Nestlé Colombia. Retrieved 03/18, 2012, from www.nestle.com.co.Niño, T. d. P. (1993). JI Simposio Latinoamericano de comunicación Organizacional. Desde dónde vamos a entender la Comunicación Organizacional. Cali: Universidad Autónoma de Occidente.N osnik, A. ( 1991 ). El desarrollo de la comunicación social. Un enfoque metodológico. México: Editorial Trillas.Observatorio de Responsabilidad Social Empresarial de España. (2012). Portal web del observatorio de RSE. Retrieved 04/05, 2011, from http:/ /www.observatorio-rse.org.es.Padilla, C. (1991). La comunicación un punto de vista organizacional. México: Editorial Trillas.Pauchard, H. (1986). Desarrollo organizacional: Sus ventajas y procedimientos.Piñuel, J. L. (1997). Teoría de la comunicación y gestión de las organizaciones. Madrid: Editorial Sintesis.Prince of Wales Business Leadership. (2012). Portal de prince of wales business leadership. CSR themes. Retrieved 04/06, 2012, from http:/ /www.iblf.org/.Red Iberoamericana de U niversidadespor la responsabilidad social empresarial. (2012). Portal de la red iberoamericana de universidades (RED UNIRSE). Retrieved 04/7, 2012, from http://www.redunirse.org/ index.php/?q=node/466.Restrepo, M. (1995). Comunicación para la dinámica organizacional. Revista Signo y Pensamiento, 26._____ (2003). Comunicación: Filo de la organización. Revista Escuela Colombiana de Ingeniería, 49.Rodríguez, L. d. P. (1999). Comunicación de empresa en entornos turbulentos. Madrid: Editorial ESIS Editorial.Rojas, O. (2004, La comunicación en momentos de crisis. De Gerencia. Com.Sánchez García, J. C., Tejero, B., Yurrebaso, A., & Lanero Carrizo, A. (2006). Cultura organizacional: Desentrañando vericuetos. AIBR: Revista De Antropología Iberoamericana, 1 (3).Saracco, C. (Director). (2008). Video: Branding: Su importancia. [Video/DVD] Argentina.Schein, E. (1985). Organizational culture and ledearship . San Francisco: JosseyBass.Schein, Edgar y Bennis, Warren. (1995). Personal and organiza,tional change. New York: Wiley.Sotelo, C. (2001). Introducción a la comunicación institucional (II ed.). Madrid: Ariel S.A.Trelles, I. (2001). Comunicación organiza,cional. Ciudad de la Habana: Editorial Félix Varela.UNE EMP. (2012). Portal web de UNE EMP telecomunicaciones. Retrieved. 05/05, 2012, from www.une.com.co.Unilever Andina y Centro América. (2012). Portal web del programa unilever: Programa de profesionales. Retrieved 05/12, 2011, from http://www.unileverancam.com/.Unilever Global Company. (2012). Portal web de unilever. Retrieved 04/28, 2012, from http://www.unilever.com.Véliz, F. (2011). Comunicar. construyendo diálogos estratégicos en 360º para organiZClciones del nuevo siglo. Barcelona: Gedisa Editorial.Victorinox. (2010). Portal web de Victorinox. Retrieved 06/17, 2010, from http:/ /www.victorinox.com/.Vidal, M. (2008). Top of mind versus top heart. Revista NOS, 2008.Westphalen, Marie y Piñuel, José. (1993). La dirección de la comunicación. Prácticas profesionales. Madrid: Del Prado.World Business Council for Sustainable Development. (2002). The WBCSDs journey. Ginebra.PublicationCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/a8f2cb28-a3d2-46f1-a466-d9c3ddf1d16b/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81665https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/4cc22fc1-3ad4-4fbd-93ca-64c442fcb02d/download20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560MD53ORIGINALDiálogos con los DIRCOM (Conceptualizaciones, casos y expertos).pdfDiálogos con los DIRCOM (Conceptualizaciones, casos y expertos).pdfTexto archivo completo del libro, PDFapplication/pdf1824809https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/02902ee2-3e80-412d-b703-940c8ef33392/downloade73ce1374c3b55add24b386d33601c88MD54TEXTDiálogos con los DIRCOM (Conceptualizaciones, casos y expertos).pdf.txtDiálogos con los DIRCOM (Conceptualizaciones, casos y expertos).pdf.txtExtracted texttext/plain258750https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/9345fdfa-619a-4129-b0ae-a02323d0a440/download19da45587f412126a8710f39eb09d74aMD55THUMBNAILDiálogos con los DIRCOM (Conceptualizaciones, casos y expertos).pdf.jpgDiálogos con los DIRCOM (Conceptualizaciones, casos y expertos).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3407https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/4efab90a-e9fc-4de8-8c59-bb38760bddce/download0c01398505e587dc6a33cf4137038bcbMD5610614/11483oai:dspace7-uao.metacatalogo.com:10614/114832024-01-19 16:26:44.453https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidenteopen.accesshttps://dspace7-uao.metacatalogo.comRepositorio UAOrepositorio@uao.edu.coRUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS4K |