El Impacto de la prensa digital en Colombia en la recepción y representación de la poesía nadaísta: un análisis comparativo entre el tratamiento de la literatura escrita por mujeres y hombres en 1960-1970
El nadaísmo, un movimiento literario y cultural colombiano, surgió como respuesta a la represión social y cultural de la época, desafiando las normas establecidas y rechazando las instituciones políticas, religiosas y literarias tradicionales. Figuras como Gonzalo Arango, Jota Mario Arbeláez y Eduar...
- Autores:
-
Fernández Tasamá, María del Mar
Torres Osorio, Valentina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/15983
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10614/15983
https://red.uao.edu.co/
- Palabra clave:
- Comunicación Social y Periodismo
Impacto en la representación de la poesía nadaísta
Movimiento Nadaísta
Visibilidad mediática
Análisis de género
Recepción
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2024
Summary: | El nadaísmo, un movimiento literario y cultural colombiano, surgió como respuesta a la represión social y cultural de la época, desafiando las normas establecidas y rechazando las instituciones políticas, religiosas y literarias tradicionales. Figuras como Gonzalo Arango, Jota Mario Arbeláez y Eduardo Escobar se hicieron ampliamente reconocidos por su postura irreverente y crítica hacia la sociedad. Sin embargo, a pesar de su naturaleza rebelde y disruptiva, el nadaísmo también replicó, en sus canales de difusión, las mismas estructuras patriarcales que buscaba desafiar. A través de la prensa tradicional de la época, los poetas hombres recibieron una atención significativa, mientras que las mujeres que formaban parte del movimiento, como María Mercedes Carranza, Fanny Buitrago y Dina Merlini, fueron en gran medida invisibilizadas. Esta investigación se enfoca en cómo los portales digitales contemporáneos, han contribuido o corregido esta desigualdad en la representación de género. No se trata de un análisis de las obras poéticas en sí, sino de cómo terceros, tales como periodistas, críticos y divulgadores culturales, aplican sesgos en la forma en que presentan a los poetas hombres y mujeres. Este estudio analizará comparativamente los titulares, las formas de abordar a los poetas y poetisas, y la selección de qué voces son amplificadas en estos medios. En lugar de explorar las características intrínsecas de la poesía nadaísta, se examinará cómo la prensa y los portales digitales configuran los discursos que privilegian a unos sobre otros, utilizando mecanismos simbólicos y discursivos que están permeados, o no, de sesgos de género. También se indaga cómo los medios no sólo reflejan la realidad, sino que construyen activamente narrativas que reproducen relaciones de poder. Así, tanto en la prensa tradicional de los años 60 y 70 como en los portales digitales de la actualidad, las dinámicas de poder siguen influyendo en la forma en que se visibiliza el trabajo de los poetas. Por otra parte, se explora cómo la digitalización de los archivos de prensa ha permitido reexaminar estas dinámicas de género. La prensa digital ha democratizado el acceso a los archivos históricos, lo que ha permitido redescubrir y revalorizar las obras de las poetas mujeres del nadaísmo. Autoras como María Mercedes Carranza, Fanny Buitrago y Dina Merlini, cuyas obras fueron en gran medida marginadas en su momento, han encontrado en los medios digitales una plataforma donde sus aportaciones son más visibles. Sin embargo, a pesar de este progreso, aún persisten desigualdades en la manera en que se consumen y valoran las obras, con los poetas hombres manteniendo una mayor presencia y reconocimiento en comparación con sus contrapartes femeninas. La investigación concluye que, aunque los portales web han facilitado la visibilidad de las poetas nadaístas, es necesario seguir trabajando para corregir las desigualdades históricas en la representación de las voces femeninas. Si bien el acceso digital ha abierto nuevas puertas para el estudio crítico y la difusión de la poesía nadaísta, es fundamental que se promueva una mayor equidad en la forma en que se presentan las contribuciones de ambos géneros, reconociendo plenamente el valor de las mujeres poetas en la historia literaria de Colombia. |
---|