Análisis del uso de Nanopartículas poliméricas biodegradables para mejorar la selectividad citotóxica in vitro de fármacos antitumorales

Las nanopartículas poliméricas (PNP) son un tipo de nanocarrier, un novedoso método de administración de fármacos que permite cubrir las limitaciones de algunos fármacos, confiriendo una mejor dispersión en líquidos, resistencia a la metabolización, difusión a través de tejidos, entre otros. Estas c...

Full description

Autores:
Cárdenas López, Juan José
López Realpe, Dayana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/15908
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10614/15908
https://red.uao.edu.co/
Palabra clave:
Ingeniería Biomédica
Nanopartículas poliméricas
Ácido poliláctico
Cannabidiol
Selectividad
Citotoxicidad
Cáncer de cuello uterino
Única emulsión
Polymeric Nanoparticles
Polylactic acid
Cannabidiol
Selectivity
Cytotoxicity
Cervical cancer
Single emulsion
Rights
openAccess
License
Drechos reservados-Universidad Autónoma de Occidente, 2024
Description
Summary:Las nanopartículas poliméricas (PNP) son un tipo de nanocarrier, un novedoso método de administración de fármacos que permite cubrir las limitaciones de algunos fármacos, confiriendo una mejor dispersión en líquidos, resistencia a la metabolización, difusión a través de tejidos, entre otros. Estas características hacen a las PNP especialmente apropiadas para usarse junto con el cannabidiol (CBD), un compuesto producido por la planta Cannabis sativa, que ha demostrado poseer actividad antitumoral en varios tipos de cáncer, tanto en pruebas in vitro como in vivo (O’ Brien, 2022; Seltzer et al., 2020), pero que presenta una baja solubilidad en agua (12.8 mg/L) y metabolización (Perucca y Bialer, 2020). Para superar estas restricciones, en este trabajo se fabricaron PNP a partir de poli (ácido láctico) (PLA), un polímero biocompatible, de fácil adquisición, que tiene la capacidad de encapsular fármacos lipofílicos e hidrofílicos (Bilati et al., 2005), como el CBD. Con esta estrategia se espera mejorar la solubilidad y permeabilidad del CBD y potenciar sus efectos citotóxicos selectivos sobre células tumorales. Para la fabricación de las PNP se eligió el método de única emulsión, que consiste en mezclar dos líquidos inmiscibles, un solvente orgánico con fármaco y polímero, con agua y surfactante. Para este estudio se usó el diclorometano (DCM) y el cloroformo (CF) como solventes, y alcohol polivinílico (PVA) como surfactante, con el objetivo de obtener partículas con un diámetro menor a 200 nm. Como resultado, se logró una eficiencia de encapsulación del CBD del 70,37% con DCM y del 36,97% con el CF. A pesar de que la última formulación obtuvo una baja eficiencia de encapsulación y se encontraron partículas de tamaños superiores a los 200 nm, se seleccionó para realizar los ensayos in vitro pues no fue posible disolver las PNP fabricadas con DCM en el medio de cultivo celular. La citotoxicidad de los tratamientos se determinó mediante la prueba del bromuro de 3-(4,5-dimetiltiazol-2-il)-2,5,-difenil tetrazolio (MTT) sobre células de cáncer de cuello uterino CaSki y células no tumorales de fibroblastos gingivales. El análisis de los resultados reveló que el CBD por sí solo carece de selectividad por las células tumorales, mientras que las PNP ayudaron a disminuir el efecto tóxico sobre células no tumorales. Estos resultados demuestran un potencial promisorio del uso de PNP para mejorar la selectividad de fármacos como el CBD en el desarrollo de tratamientos contra el cáncer, y las nuevas investigaciones que se derivan de este trabajo se deben enfocar en la optimización del método de fabricación de las PNP para mejorar su tamaño y eficiencia de encapsulación, con el fin de que se pueda evaluar a futuro su aplicabilidad en modelos in vivo.