Competencias en la formación emprendedora y desarrollo sostenible desde la educación superior
El desarrollo de competencias en la educación superior se concibe de forma multidimensional, según naturaleza de los programas académicos y perfiles de ingreso-egreso. Sin embargo, las asociadas con el emprendimiento y la sostenibilidad se convierten en el reto por consolidar. Al respecto, se estudi...
- Autores:
-
Paredes Chacín, Ana Judith
Flórez-Ortega, Ronald
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/16175
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10614/16175
https://red.uao.edu.co/
- Palabra clave:
- Competencias emprendedoras
Enseñanza-aprendizaje
Educación superior
Desarrollo sostenible
Perdurabilidad emprendedora
Entrepreneurial competencies
Teaching-learning
Higher education
Sustainable development
Entrepreneurial durability
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos reservados - Universidad del Zulia, 2024
Summary: | El desarrollo de competencias en la educación superior se concibe de forma multidimensional, según naturaleza de los programas académicos y perfiles de ingreso-egreso. Sin embargo, las asociadas con el emprendimiento y la sostenibilidad se convierten en el reto por consolidar. Al respecto, se estudia el determinar las relaciones entre las competencias en la formación emprendedora y sostenibilidad desde la educación superior. Mediante una investigación deductiva, no experimental, se procedió con la aplicación de un cuestionario dirigido a 150 docentes de 3 instituciones de educación superior en Santiago de Cali-Colombia. Los hallazgos revelan debilidades en el desarrollo de competencias emprendedoras, desestimando su impulso desde la transversalidad de las áreas del conocimiento. Asimismo, se reconoce un marco integrado de recursos físicos para promover la apropiación de los aprendizajes sobre el tema. Entre los aportes del estudio se prevé minimizar las barreras que limitan la ideación, creación, innovación, estabilidad y perdurabilidad de negocios en el marco del desarrollo sostenible de las regiones. En consecuencia, se fomentan aportes para fortalecer los lineamientos de políticas públicas y educativas, que proyecten sinergias para consolidar un perfil profesional emprendedor y competitivo que sume al progreso de economías emergentes que transforman las formas de impulsar emprendimientos sostenibles |
---|