Caracterización de la industria de las Fintech que operan en el mercado de productos y servicios financieros en Colombia

El presente estudio tuvo como objetivo general caracterizar la industria de las FINTECH que operan en el mercado para conocer la información sobre los productos y servicios financieros en Colombia. Este trabajo de grado se enfoca en informar al usuario final sobre los riesgos con las Fintech como me...

Full description

Autores:
Jerónimo Teni, María del Rosario
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/15936
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10614/15936
https://red.uao.edu.co/
Palabra clave:
Contaduría Pública
Riesgo financiero
Sistemas de pago electrónico
Fintech
Rights
openAccess
License
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2024
id REPOUAO2_038b344bdedfca654497c793027c7d1c
oai_identifier_str oai:red.uao.edu.co:10614/15936
network_acronym_str REPOUAO2
network_name_str RED: Repositorio Educativo Digital UAO
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Caracterización de la industria de las Fintech que operan en el mercado de productos y servicios financieros en Colombia
title Caracterización de la industria de las Fintech que operan en el mercado de productos y servicios financieros en Colombia
spellingShingle Caracterización de la industria de las Fintech que operan en el mercado de productos y servicios financieros en Colombia
Contaduría Pública
Riesgo financiero
Sistemas de pago electrónico
Fintech
title_short Caracterización de la industria de las Fintech que operan en el mercado de productos y servicios financieros en Colombia
title_full Caracterización de la industria de las Fintech que operan en el mercado de productos y servicios financieros en Colombia
title_fullStr Caracterización de la industria de las Fintech que operan en el mercado de productos y servicios financieros en Colombia
title_full_unstemmed Caracterización de la industria de las Fintech que operan en el mercado de productos y servicios financieros en Colombia
title_sort Caracterización de la industria de las Fintech que operan en el mercado de productos y servicios financieros en Colombia
dc.creator.fl_str_mv Jerónimo Teni, María del Rosario
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Cañas Velasco, Abdul
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Jerónimo Teni, María del Rosario
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Cagigas Romero, Margot
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Contaduría Pública
Riesgo financiero
Sistemas de pago electrónico
topic Contaduría Pública
Riesgo financiero
Sistemas de pago electrónico
Fintech
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Fintech
description El presente estudio tuvo como objetivo general caracterizar la industria de las FINTECH que operan en el mercado para conocer la información sobre los productos y servicios financieros en Colombia. Este trabajo de grado se enfoca en informar al usuario final sobre los riesgos con las Fintech como mecanismo financiero, documentarlo sobre las normas relacionadas con el medio; para que los lectores posean información sobre la inclusión financiera, en pro del crecimiento financiero personal. Se clasifica como un estudio no experimental, de tipo descriptivo con enfoque cualitativo, basado en información documental. El trabajo se desarrolló en tres fases, la primera fue la recolección de la información secundaria, la cual consistió en la búsqueda de documentos sobre las Fintech en Colombia (informes y estudios de mercado, bases de datos y directorios de empresas, artículos y publicaciones en revistas especializadas, informes de consultoras y empresas de investigación, documentos regulatorios y normativos y recursos académicos y tesis); la segunda fase se enfoca en el cumplimiento de los objetivos específicos, es decir, en clasificar toda la información obtenida y dar respuesta a: la descripción de las categorías de la industria Fintech en Colombia, su clasificación por orden de actividad, y la determinación del portafolio de servicios financieros ofrecidos por las Fintech en Colombia; finalmente, en la fase 3 se presentan las conclusiones y recomendaciones del estudio. El estudio permitió concluir que, en Colombia, la industria Fintech ofrece muchas opciones para manejar el dinero desde aplicaciones para realizar pagos instantáneos y seguros, mediante plataformas que permiten obtener préstamos sin complicaciones, lo cual implica que las personas cuenten con un abanico de herramientas para manejar sus finanzas de manera más eficiente y accesible. Esto lo ha hecho posible el uso de tecnologías, como es el caso de la inteligencia artificial, lo que ha conducido a la inclusión financiera, permitiendo que todas las personas de zonas urbanas o rurales o hasta con menos recursos puedan acceder a servicios financieros que antes no podían lograr; esto impulsa el desarrollo económico en comunidades menos favorecidas. En conclusión, las Fintech en Colombia se han organizado en diferentes actividades transformando el manejo de las finanzas, desde los pagos cotidianos hasta inversiones complejas y cada grupo de actividad contribuye a un ecosistema financiero más eficiente, accesible y personalizado, beneficiando a los usuarios de formas que antes no parecían posibles. El portafolio de servicios financieros ofrecidos por las Fintech en Colombia es amplio y diverso. Desde la facilidad de pagos y transferencias hasta la accesibilidad a préstamos, seguros y oportunidades de inversión, estas empresas están trabajando para que la gestión del dinero sea más sencilla, accesible y personalizada. Cada uno de estos servicios está diseñado para mejorar tu experiencia financiera y ayudarte a manejar tus recursos de manera más eficiente y efectiva
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-12-13T17:12:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-12-13T17:12:42Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-11-20
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.eng.fl_str_mv Text
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Jerónimo Teni, M. del R. (2024). Caracterización de la industria de las Fintech que operan en el mercado de productos y servicios financieros en Colombia. (Proyecto de grado). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. https://hdl.handle.net/10614/15936
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10614/15936
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Respositorio Educativo Digital UAO
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://red.uao.edu.co/
identifier_str_mv Jerónimo Teni, M. del R. (2024). Caracterización de la industria de las Fintech que operan en el mercado de productos y servicios financieros en Colombia. (Proyecto de grado). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. https://hdl.handle.net/10614/15936
Universidad Autónoma de Occidente
Respositorio Educativo Digital UAO
url https://hdl.handle.net/10614/15936
https://red.uao.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv ACH Colombia. (2023). Pagos a través de empresas de giros de remesas. https://www.pse.com.co/persona/
Alonso, J. C., y Berggrun, P. (2015). Introducción al análisis del riesgo financiero. Bogotá: ECOE Editores.
Arbeláez, M. A., Meléndez, M., y Zuluaga, S. (2006). Medios de pago electrónicos en Colombia: evolución y perspectivas. Bogotá: FEDESARROLLO. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/1274/Repor_Agosto_2006_Arbelaez_Melendez_y_Zuluaga.pdf?sequence=1
Asobancaria. (2018). Segmento FinTech en Colombia: ¿en qué vamos?. Asobancaria: https://www.asobancaria.com/wp-content/uploads/1162.pdf
Asobancaria. (2022). Ensayos sobre inclusión financiera en Colombia (Vol. II). (A. Vera, y C. Tamayo, Edits.) https://asobancaria.com/wpcontent/uploads/Ensayos_sobre_Inclusion_Financiera_en_Colombia-II.pdf
Asobancaria. (2022a). Ecosistemas de pago en Brasil y su importancia para la región. https://asobancaria.com/wpcontent/uploads/2022/08/Libro_Ecosistemas_de_Pago_Fintechgracion.pdf
Ayala Ferro, Y. (2022). Implementación y uso de las tecnologías financieras (FINTECH) en Colombia; como mecanismo de Innovación Financiera. [Tesis, Universidad Cooperativa de Colombia], Facultad de Contaduría Pública, Contaduría Pública, Bogotá.
Banca de Inversión. (2024). Acerca de la Banca de Inversión. https://bancainversion.grupobancolombia.com/acerca-de/sobre-nosotros Banco Central de Reserva del Perú. (26 de Agosto de 2016). Importancia de los Sistemas de Pagos / Modernización. https://www.bcrp.gob.pe/sistema-de-pagos/importancia.html
Banco de la República. (2000). Nota editorial. Modernización de los sistemas de pago. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/banrep/article/view/11097/11494
Banco de la República. (21 de Enero de 2022b). Efectivo y pagos electrónicos en tiempos de pandemia. Serie Borradores de Economía(1180). https://www.banrep.gov.co/es/blog/efectivo-pagos-electronicos-tiempos-pandemia
Banco de la República. (2023). Sistemas de pagos. https://www.banrep.gov.co/es/glosario/sistemas-pagos
Banco de la República. (Octubre de 2023a). Informe de política monetaria. https://repositorio.banrep.gov.co/server/api/core/bitstreams/5115a2f3-c1f4-4afa-a9b3-d68d1f638eb1/content
Banco de la República. (2024). Informe de política monetaria. https://repositorio.banrep.gov.co/server/api/core/bitstreams/2ba12f4a-c247-4989-a9b3-41743466e861/content
Banco de Pagos Internacionales-BIS. (2013). Muhammad bin Ibrahim: Migración a los pagos electrónicos. https://www.bis.org/review/r131212h.htm
Banco Nacional de Comercio Exterior-BANCOMEXT. (1 de Julio de 2020). Fintech en el mundo. La revolución digital de las finanzas ha llegado a México. https://www.gob.mx/bancomext/articulos/biblioteca-virtualbancomext?idiom=es#:~:text=La%20revoluci%C3%B3n%20digital%20de%20las,con%20los%20intermediarios%20financieros%20tradicionales
Banco Santander. (30 de Agosto de 2021). Pagos digitales: ¿qué son y cuáles son los más usados? https://www.santander.com/es/stories/pagos-digitales-que-son-y-cuales-sonlos-mas-usados
Bank for International Settlements. (2017). 87th Annual Report. https://www.bis.org/publ/arpdf/ar2017e.pdf
BBVA. (14 de Enero de 2015). ¿Qué es el fintech? Innovación en servicios financieros. https://www.bbva.com/es/innovacion/que-es-el-fintech/
BBVA. (14 de Noviembre de 2019). Plataformas líderes en pagos móviles, la moneda del S.XXI. https://bbvaopen4u.com/es/actualidad/plataformas-lideres-en-pagos-moviles-lamoneda-del-sxxi
BBVA. (2024). Economía doméstica: cómo controlar los gastos del día a día y planificar el futuro. https://www.bbva.com/es/salud-financiera/economia-domestica-como-controlarlos-gastos-del-dia-a-dia-y-planificar-el-futuro/
Bosch Liarte, J. y Bosch Liarte, J. (2016). Radiografía del Fintech: clasificación, recopilación y análisis de las principales startups. [Tesis de maestría, Universitat Politècnica de Catalunya], Master Universitario en Ingeniería Industrial. Escola Tècnica Superior, Catalunya. https://upcommons.upc.edu/handle/2117/97361
Brunnermeier, M. y Oehmke, M. (2013). Bubbles, Financial Crises, and Systemic. Risk Handbook of the Economics of Finance, 2, 1221-1288. doi:10.1016/B978-0-44-459406-8.00018-4
BTODigital. (2024). Pasarelas de Pago en Colombia. Comparación de las mejores . https://btodigital.com/comparacion-de-pasarelas-de-pago-en-colombia/
Cámara de Comercio de Bogotá. (2019). Guía para conocer una FinTech. https://bibliotecadigital.ccb.org.co/server/api/core/bitstreams/82dbc84b-8067-4e8eafc0-29fe96f59a46/content
Carballo, I. y Dalle-Nogare, F. (2019). Fintech e inclusión financiera: los casos de México, Chile y Perú. Revista CEA, 5(10), 11-34.
Castaño, J. (2019). Transformación digital y los retos regulatorios. Cartagena de Indias: SFC.
Chajin Meneses, R. (2019). FinTech en Colombia. [Tesis, Pontificia Universidad Javeriana], Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.
Carrera de Administración de Empresas, Bogotá D.C. Chiquiza-Nonsoque, J. (29 de Abril de 2019). ¿Qué son los pagos con códigos QR? Resuelva cinco dudas frecuentes al respecto. La República: https://www.larepublica.co/especiales/industria-fintech-abril-2019/que-son-los-pagoscon- codigos-qr-resuelva-cinco-dudas-frecuentes-al
Colombia Fintech. (5 de Enero de 2023). INKOMS se une a Colombia Fintech para seguir fortaleciendo la relación de las personas con el dinero 2023-05-01. https://colombiafintech.co/lineaDeTiempo/articulo/inkoms-se-une-a-colombia-fintechparaseguir- fortaleciendo-la-relacion-de-las-personas-con-el-dinero
Colombia Fintech. (12 de Abril de 2024). Avances tecnológicos impulsan la evolución de las transacciones financieras móviles en Colombia. https://colombiafintech.co/lineaDeTiempo/articulo/avances-tecnologicos-impulsan-laevolucion- de-las-transacciones-financieras-moviles-en-colombia
Colombia Fintech (16 de Septiembre de 2024). Bold hace historia: primera startup en ganar el Gran Effie en Colombia. https://colombiafintech.co/lineaDeTiempo/novedades/colombia-fintech 64
Comisión Nacional del Mercado de Valores-CNMV. (Marzo de 2024). Boletín internacional. https://www.boletininternacionalcnmv.es/ficha.php?menu_id=1yjera_id=119ycont_id=9 0
Congreso de la República. (8 de Julio de 2005). Ley 964 del 2005. Por la cual se dictan normas generales y se señalan en ellas los objetivos y criterios a los cuales debe sujetarse el Gobierno Nacional para regular las actividades de manejo, aprovechamiento e inversión . Bogotá, Colombia: Diario Oficial No. 45.963.
Congreso de la República. (31 de Diciembre de 2008). Ley estatutaria 1266 de 2008. Por la cual se dictan las disposiciones generales del hábeas data y se regula el manejo de la información contenida en bases de datos personales, en especial la financiera, crediticia, comercial, de servicios y ptoveniente de terceros paises. Bogotá, Colombia: Diario Oficial No. 47.219.
Congreso de la República. (5 de Enero de 2009). Ley 1273 de 2009. Por medio de la cual se modifica el Código Penal, se crea un nuevo bien jurídico tutelado - denominado “de la protección de la información y de los datos”- y se preservan integralmente los sistemas que utilicen las TIC. Bogotá, Colombia: Diario Oficial No. 47.223 .
Congreso de la República. (15 de Julio de 2009). Ley 1328 de 2009. Por la cual se dictan normas en materia financiera, de seguros, del mercado de valores y otras disposiciones. Bogotá, Colombia: Diario Oficial No. 47.411.
Congreso de la República. (15 de Julio de 2010). Decreto 2555 del 2010. Por el cual se recogen y reexpiden las normas en materia del Sector Financiero, Asegurador y del Mercado de Valores y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia: Diario Oficial No. 47.771 .
Congreso de la República. (2020). Proyecto de Ley 284 de 2020. Protección al consumidor. Bogotá, Colombia. C
ongreso de la República. (2022). Proyecto de Ley 337 de Mercado de Capitales. Se dictan normas relacionada con el acceso y el financiamiento para la construcción de equidad y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia.
Cortés Borrero, R. y Castellanos Peña, M. P. (2020). La defensa de los consumidores en el sector FinTech-Financiero. Revista Iberoamericana de Derecho Informático (Segunda Época), 1(10), 11-23.
Credibanco. (2023). Pagos sin contacto. https://www.credibanco.com/tipo-denegocio/ entidades-financieras/pagos-sin-contacto/
Dittmar, E. C. (2024). Reseña del libro: Fonticiella Hernández, B. (2021). La protección del inversor minorista en el panorama Fintech: Crowdfunding, criptomonedas e initial coin offerings (ICO). Dykinson. (2024). Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 25(1), 221-224. doi:10.36390/telos251.15
Finnovista. (2023). Finnovista Fintech Radar Colombia. https://www.finnovista.com/wpcontent/ uploads/2023/07/Radar-Finnovista-Colombia-2023-VFinal.pdf
Finnovista. (2024). Fintech Radar Colombia VII edición. https://www.finnovista.com/wpcontent/ uploads/2024/05/RADAR-COLOMBIA-ESPANOL-3.pdf
Finnovista Fintech Radar Colombia. (2024). 2 de cada 3 Fintech en Colombia implementan inteligencia artificial para sus operaciones. https://www.finnovista.com/wpcontent/ uploads/2024/05/Comunicado-Prensa-Finnovista-Fintech-Radar-Colombia- 2024.docx.pdf
Fontao, A. (2018). Colombia en el Mapa Fintech de América Latina. Finnovista. http://www.fasecolda.com/files/5715/0609/7991/04_-_Andres_Fontao.pdf
G20 Research Group. (2010). Principles for Innovative Financial Inclusion. http://www.g20.utoronto.ca/2010/to-principles.html
Gaytán Cortés, J. (2018). Clasificación de los riesgos financieros . Mercados y Negocios(38). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=571864088006
Gil Molina, J. (2019). Servicios de pago por móvil proporcionados por las entidades bancarias y por las Fintech. [Tesis, Universidad Politécnica de Cartagena], Economía, Contabilidad y Finanzas. Facultad de Ciencias de la Empresa, Cartagena. http://repositorio.upct.es/handle/10317/8310
Gil, S. (1 de Abril de 2020). Diferencia entre tarjeta de débito y crédito. Economipedia: https://economipedia.com/definiciones/diferencia-entre-tarjeta-de-credito-y-debito.html
Gil, S. (17 de Septiembre de 2020a). Transferencia bancaria. Economipedia: https://economipedia.com/definiciones/transferencia-bancaria.html
Gómez Cáceres, D. y López Zeballos, J. (2002). Riesgos financieros y operaciones internacionales. Madrid: Editorial ESIC.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2018). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill. 66
Hostinger. (6 de Enero de 2023). Pasarela de pago: Qué es, cómo funciona, las mejores pasarelas comparadas. https://www.hostinger.co/tutoriales/pasarela-de-pago
Hurtado de Barrera, J. (2008). Guía para la comprensión Holística de la ciencia. Caracas: Universidad Nacional Abierta.
International Monetary Fund. (2014). Legacies, Clouds, Uncertainties. World Economic Outlook, 3. https://www.imf.org/en/Publications/WEO/Issues/2016/12/31/Legacies- Clouds-Uncertainties
La República. (9 de Octubre de 2021). Conozca cinco plataformas de crowdfunding para financiar su emprendimiento. https://www.larepublica.co/internet-economy/conozcacinco- plataformas-de-crowdfunding-para-financiar-su-emprendimiento-3244871
La República. (21 de Enero de 2023). Los neobancos ganaron terreno y ahora tienen 32,3 millones de usuarios en el país. https://www.larepublica.co/finanzas/los-neobancosganaron- terreno-y-ahora-tienen-32-3-millones-de-usuarios-en-el-pais-3527046
La República. (22 de Abril de 2024). Conozca cuáles son los créditos online que le compiten a los conocidos "gota a gota". https://www.larepublica.co/finanzas/conozca-los-creditosonline- que-le-compiten-a-los-gota-a-gota-3845724
La República. (2024a). Billeteras digitales consolidaron 54,63 millones de usuarios y movieron $332 billones 2024. https://www.larepublica.co/finanzas/billeteras-digitalesconsolidaron- 54-63-millones-de-usuarios-y-movieron-332-billones-3900057
Lee, I., y Shin, Y. (2018). Fintech: Ecosystem, Business Models, Investment Decisions, and Challenges. Business Horizons(61), 35-46. doi:10.1016/j.bushor.2017.09.003
López Ruiz, A. (9 de Abril de 2020). Billetera móvil: qué es, cómo funciona y banco. Rankia: https://www.rankia.co/blog/mejores-cdts/4010471-billetera-movil-que-como-funcionabancos
Luburić, R., y Vučinić, M. (2022). Fintech, pensamiento basado en riesgos y riesgo cibernético. Sciendo, Revista de teoría y práctica de la banca central(2), 27-53. doi:10.2478/jcbtp- 2022-0012
Marín, S., Villegas, M., y Villegas, S. (2019). Evolución y Tendencias de las Empresas Fintech en el Mercado Colombiano, durante el período 2015-2019. [Trabajo de Grado, Universidad Minuto de Dios], Administración Financiera. Facultad de educación Virtual y a Distancia, Medellín.
Nugroho, M. A. y Novitasari, B. (2023). Fintech risks and continuance to use on generation Z. Journal Of Law And Sustainable Development, 11(2), 01-24. doi:10.55908/sdgs.v11i2.630
Orbegozo Daza, C. y Gantiva Parada, D. (2018). Análisis de los determinantes del giro de remesas: El caso de Colombia. MinHacienda: https://www.minhacienda.gov.co/webcenter/ShowProperty?nodeId=%2FConexionCont ent%2FWCC_CLUSTER- 070587%2F%2FidcPrimaryFileyrevision=latestreleased#:~:text=Como%20remesas%2 0se%20entienden%20las,de%20la%20balanza%20de%20pagos.
Pardo Ramírez, E. B. (2018). La importancia para la gestión de riesgos en entidades financieras. [Tesis, Universidad Piloto de Colombia], Especialización en Seguridad Informática , Bogotá, Colombia. https://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.1
Philippon, T. (2019). The FinTech Opportunity. National Bureau of Economic Research. Working Paper(22476). doi:10.3386/w22476
Portafolio. (5 de Julio de 2024). Este es el número de billeteras digitales que hay en Colombia, según Colombia Fintech. https://www.portafolio.co/economia/finanzas/este-es-elnumero- de-billeteras-digitales-que-hay-en-colombia-segun-colombia-fintech-608170
Presidencia de la República. (31 de Julio de 2018). Decretos 1357 de 2018. Por el cual se modifica el Decreto 2555 de 2010 en lo relacionado con la actividad de financiación colaborativa. Bogotá, Colombia.
Presidencia de la República. (14 de Septiembre de 2020). Decreto 1234 de 2020. Por medio del cual se adiciona el Decreto 2555 de 2010 en lo relacionado con el espacio controlado de prueba para actividades de innovación financiera. Bogotá, Colombia.
Presidencia de la República. (18 de Diciembre de 2020). Decreto 1692 de 2020. Por medio del cual se modifica el Decreto 2555 de 2010 en lo relacionado con los sistemas de pago de bajo valor. Bogotá, Colombia.
Presidencia de la República. (25 de Julio de 2022). Decreto 1297 de 2022. Por medio del cual se modifica el Decreto 2555 de 2010 en lo relacionado con la regulación de las finanzas abiertas en Colombia y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia.
Raynaud-Prado, N. C., y Montañez-Jaimes, I. (Julio-diciembre de 2021). Implementación de las Fintechen Colombia. Revista Infometric@. Serie Ciencias Sociales y Humanas, 4(2), 1-14.
Redacción El Tiempo. (12 de Septiembre de 2023). Comerciantes podrán convertir sus celulares en datáfonos con solo bajar una aplicación. https://www.eltiempo.com/economia/sector-financiero/asi-puede-convertir-su-celularen- un-datafono-y-recibir-pagos-sin-contacto-
Reinhart, C., y Rogoff, K. (May de 2009). Las secuelas de las crisis financieras. American Economic Review, 99(2), 466-472.
Rojas, L. (2016). N 24. La revolución de las empresas Fintech y el futuro de la Banca. Disrupción tecnológica en el sector financiero. Caracas: CAF. http://scioteca.caf.com/handle/123456789/976
Sabino, C. (1991). Diccionario de economía y finanzas. (A. Toro Vásquez, Trad.) Caracas: Ed. Panapo. SEMPLI. (2024). Online lending: 5 fintech para pedir préstamos en línea en Colombia. https://www.sempli.co/blog/finanzas/online-lending-5-fintech-para-pedir-prestamosfacil- y-rapido/
Silva, A., y Ramos, M. (Febrero de 2017). La evolución del Sector Fintech, modelos de negocio, regulación y retos. Documento de coyuntura. Fundación para Estudios Financieros- FUNDEF: https://bit.ly/2IUjHYY
Statista Research Department. (16 de Octubre de 2023). Medios de pago para transacciones digitales en Colombia en 2021. https://es.statista.com/estadisticas/1334378/medios-depago- para-transacciones-digitales-en-colombia/
Torres Blázquez, R. (2017). Incorporación de las nuevas tecnologías al negocio bancario en España: impacto de las Fintech. Trabajo Fin de Grado, Universidad Politécnica de Cartagena, Administración y Dirección de Empresas Facultad de Ciencias de la Empresa, Cartagena. http://repositorio.upct.es/bitstream/handle/10317/6008/tfg-torinc. pdf?sequence=1yisAllowed=y
Tuberquia, S. A. (2019). Fintech: ¿Freno de mano o turbo para la banca colombiana? . Universidad EAFIT, Medellín. https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/13567/Santiago_AtehortuaTuber quia_ 2019.pdf?sequence=2yisAllowed=y
Valencia-Jara, B. D., y Narváez-Zurita, C. (2021). La gestión de riesgos financieros y su incidencia en la toma de decisiones. CIENCIAMATRIA, 7(2), 691-722. doi:10.35381/cm.v7i2.526 69
Vidal, P. I. (2022). Identidad digital en pasarelas de pago. Universitat Oberta de Catalunya, España. Villada, J. S. y García, C. (2017). Crowdfunding y su implementación en Colombia. [Tesis de Grado, Pontificia Universidad Javeriana], Especialización en Derecho Comercial. Facultad de Ciencias Jurídicas, Bogotá. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/47155/2022TorresJean.pdf?seq uence=1yisAllowed=y Western Union. (22 de Octubre de 2023). ¿Qué son las remesas y por qué la gente las envía? https://www.westernunion.com/blog/es/que-son-las-remesas-y-por-que-la-gente-lasenvia/
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2024
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
rights_invalid_str_mv Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 69 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Contaduría Pública
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Administración
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Cali
institution Universidad Autónoma de Occidente
bitstream.url.fl_str_mv https://red.uao.edu.co/bitstreams/ac4256b9-8b42-4666-82a7-a9ee86eaea44/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/39e23696-ea64-42cf-848b-866b0862761a/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/2bf475e3-9225-4281-8f8b-ad6a3ac78397/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/da3b1d42-77a2-4f91-93dd-ce2c76c5074a/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/a707e961-81e3-41be-b519-a27072724bcc/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/fb7a5826-d6b2-47b9-9da2-0d29ddc868e2/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/e5c8e1f2-3193-4aa8-abe3-6bf0a7c29ded/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c5199bb9851adb4679be27aa032c5532
3f1b14d5e6cc7d9b5431533004c68880
6987b791264a2b5525252450f99b10d1
38bad5185765acac21d45c45dbb2eba2
d6552a3d3b8a2d786780c30897f1f3c3
1d47a570e85d2bfe69c526a2bd49f728
198c95d5fdd3384877900326b78c297d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Autonoma de Occidente
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uao.edu.co
_version_ 1831928832702021632
spelling Cañas Velasco, Abdulvirtual::5840-1Jerónimo Teni, María del RosarioUniversidad Autónoma de OccidenteCagigas Romero, Margot2024-12-13T17:12:42Z2024-12-13T17:12:42Z2024-11-20Jerónimo Teni, M. del R. (2024). Caracterización de la industria de las Fintech que operan en el mercado de productos y servicios financieros en Colombia. (Proyecto de grado). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. https://hdl.handle.net/10614/15936https://hdl.handle.net/10614/15936Universidad Autónoma de OccidenteRespositorio Educativo Digital UAOhttps://red.uao.edu.co/El presente estudio tuvo como objetivo general caracterizar la industria de las FINTECH que operan en el mercado para conocer la información sobre los productos y servicios financieros en Colombia. Este trabajo de grado se enfoca en informar al usuario final sobre los riesgos con las Fintech como mecanismo financiero, documentarlo sobre las normas relacionadas con el medio; para que los lectores posean información sobre la inclusión financiera, en pro del crecimiento financiero personal. Se clasifica como un estudio no experimental, de tipo descriptivo con enfoque cualitativo, basado en información documental. El trabajo se desarrolló en tres fases, la primera fue la recolección de la información secundaria, la cual consistió en la búsqueda de documentos sobre las Fintech en Colombia (informes y estudios de mercado, bases de datos y directorios de empresas, artículos y publicaciones en revistas especializadas, informes de consultoras y empresas de investigación, documentos regulatorios y normativos y recursos académicos y tesis); la segunda fase se enfoca en el cumplimiento de los objetivos específicos, es decir, en clasificar toda la información obtenida y dar respuesta a: la descripción de las categorías de la industria Fintech en Colombia, su clasificación por orden de actividad, y la determinación del portafolio de servicios financieros ofrecidos por las Fintech en Colombia; finalmente, en la fase 3 se presentan las conclusiones y recomendaciones del estudio. El estudio permitió concluir que, en Colombia, la industria Fintech ofrece muchas opciones para manejar el dinero desde aplicaciones para realizar pagos instantáneos y seguros, mediante plataformas que permiten obtener préstamos sin complicaciones, lo cual implica que las personas cuenten con un abanico de herramientas para manejar sus finanzas de manera más eficiente y accesible. Esto lo ha hecho posible el uso de tecnologías, como es el caso de la inteligencia artificial, lo que ha conducido a la inclusión financiera, permitiendo que todas las personas de zonas urbanas o rurales o hasta con menos recursos puedan acceder a servicios financieros que antes no podían lograr; esto impulsa el desarrollo económico en comunidades menos favorecidas. En conclusión, las Fintech en Colombia se han organizado en diferentes actividades transformando el manejo de las finanzas, desde los pagos cotidianos hasta inversiones complejas y cada grupo de actividad contribuye a un ecosistema financiero más eficiente, accesible y personalizado, beneficiando a los usuarios de formas que antes no parecían posibles. El portafolio de servicios financieros ofrecidos por las Fintech en Colombia es amplio y diverso. Desde la facilidad de pagos y transferencias hasta la accesibilidad a préstamos, seguros y oportunidades de inversión, estas empresas están trabajando para que la gestión del dinero sea más sencilla, accesible y personalizada. Cada uno de estos servicios está diseñado para mejorar tu experiencia financiera y ayudarte a manejar tus recursos de manera más eficiente y efectivaProyecto de grado (Contador Público)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2024PregradoContador(a) Público(a)69 páginasapplication/pdfspaUniversidad Autónoma de OccidenteContaduría PúblicaFacultad de AdministraciónCaliDerechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2024https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Caracterización de la industria de las Fintech que operan en el mercado de productos y servicios financieros en ColombiaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85ACH Colombia. (2023). Pagos a través de empresas de giros de remesas. https://www.pse.com.co/persona/Alonso, J. C., y Berggrun, P. (2015). Introducción al análisis del riesgo financiero. Bogotá: ECOE Editores.Arbeláez, M. A., Meléndez, M., y Zuluaga, S. (2006). Medios de pago electrónicos en Colombia: evolución y perspectivas. Bogotá: FEDESARROLLO. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/1274/Repor_Agosto_2006_Arbelaez_Melendez_y_Zuluaga.pdf?sequence=1Asobancaria. (2018). Segmento FinTech en Colombia: ¿en qué vamos?. Asobancaria: https://www.asobancaria.com/wp-content/uploads/1162.pdfAsobancaria. (2022). Ensayos sobre inclusión financiera en Colombia (Vol. II). (A. Vera, y C. Tamayo, Edits.) https://asobancaria.com/wpcontent/uploads/Ensayos_sobre_Inclusion_Financiera_en_Colombia-II.pdfAsobancaria. (2022a). Ecosistemas de pago en Brasil y su importancia para la región. https://asobancaria.com/wpcontent/uploads/2022/08/Libro_Ecosistemas_de_Pago_Fintechgracion.pdfAyala Ferro, Y. (2022). Implementación y uso de las tecnologías financieras (FINTECH) en Colombia; como mecanismo de Innovación Financiera. [Tesis, Universidad Cooperativa de Colombia], Facultad de Contaduría Pública, Contaduría Pública, Bogotá.Banca de Inversión. (2024). Acerca de la Banca de Inversión. https://bancainversion.grupobancolombia.com/acerca-de/sobre-nosotros Banco Central de Reserva del Perú. (26 de Agosto de 2016). Importancia de los Sistemas de Pagos / Modernización. https://www.bcrp.gob.pe/sistema-de-pagos/importancia.htmlBanco de la República. (2000). Nota editorial. Modernización de los sistemas de pago. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/banrep/article/view/11097/11494Banco de la República. (21 de Enero de 2022b). Efectivo y pagos electrónicos en tiempos de pandemia. Serie Borradores de Economía(1180). https://www.banrep.gov.co/es/blog/efectivo-pagos-electronicos-tiempos-pandemiaBanco de la República. (2023). Sistemas de pagos. https://www.banrep.gov.co/es/glosario/sistemas-pagosBanco de la República. (Octubre de 2023a). Informe de política monetaria. https://repositorio.banrep.gov.co/server/api/core/bitstreams/5115a2f3-c1f4-4afa-a9b3-d68d1f638eb1/contentBanco de la República. (2024). Informe de política monetaria. https://repositorio.banrep.gov.co/server/api/core/bitstreams/2ba12f4a-c247-4989-a9b3-41743466e861/contentBanco de Pagos Internacionales-BIS. (2013). Muhammad bin Ibrahim: Migración a los pagos electrónicos. https://www.bis.org/review/r131212h.htmBanco Nacional de Comercio Exterior-BANCOMEXT. (1 de Julio de 2020). Fintech en el mundo. La revolución digital de las finanzas ha llegado a México. https://www.gob.mx/bancomext/articulos/biblioteca-virtualbancomext?idiom=es#:~:text=La%20revoluci%C3%B3n%20digital%20de%20las,con%20los%20intermediarios%20financieros%20tradicionalesBanco Santander. (30 de Agosto de 2021). Pagos digitales: ¿qué son y cuáles son los más usados? https://www.santander.com/es/stories/pagos-digitales-que-son-y-cuales-sonlos-mas-usadosBank for International Settlements. (2017). 87th Annual Report. https://www.bis.org/publ/arpdf/ar2017e.pdfBBVA. (14 de Enero de 2015). ¿Qué es el fintech? Innovación en servicios financieros. https://www.bbva.com/es/innovacion/que-es-el-fintech/BBVA. (14 de Noviembre de 2019). Plataformas líderes en pagos móviles, la moneda del S.XXI. https://bbvaopen4u.com/es/actualidad/plataformas-lideres-en-pagos-moviles-lamoneda-del-sxxiBBVA. (2024). Economía doméstica: cómo controlar los gastos del día a día y planificar el futuro. https://www.bbva.com/es/salud-financiera/economia-domestica-como-controlarlos-gastos-del-dia-a-dia-y-planificar-el-futuro/Bosch Liarte, J. y Bosch Liarte, J. (2016). Radiografía del Fintech: clasificación, recopilación y análisis de las principales startups. [Tesis de maestría, Universitat Politècnica de Catalunya], Master Universitario en Ingeniería Industrial. Escola Tècnica Superior, Catalunya. https://upcommons.upc.edu/handle/2117/97361Brunnermeier, M. y Oehmke, M. (2013). Bubbles, Financial Crises, and Systemic. Risk Handbook of the Economics of Finance, 2, 1221-1288. doi:10.1016/B978-0-44-459406-8.00018-4BTODigital. (2024). Pasarelas de Pago en Colombia. Comparación de las mejores . https://btodigital.com/comparacion-de-pasarelas-de-pago-en-colombia/Cámara de Comercio de Bogotá. (2019). Guía para conocer una FinTech. https://bibliotecadigital.ccb.org.co/server/api/core/bitstreams/82dbc84b-8067-4e8eafc0-29fe96f59a46/contentCarballo, I. y Dalle-Nogare, F. (2019). Fintech e inclusión financiera: los casos de México, Chile y Perú. Revista CEA, 5(10), 11-34.Castaño, J. (2019). Transformación digital y los retos regulatorios. Cartagena de Indias: SFC.Chajin Meneses, R. (2019). FinTech en Colombia. [Tesis, Pontificia Universidad Javeriana], Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.Carrera de Administración de Empresas, Bogotá D.C. Chiquiza-Nonsoque, J. (29 de Abril de 2019). ¿Qué son los pagos con códigos QR? Resuelva cinco dudas frecuentes al respecto. La República: https://www.larepublica.co/especiales/industria-fintech-abril-2019/que-son-los-pagoscon- codigos-qr-resuelva-cinco-dudas-frecuentes-alColombia Fintech. (5 de Enero de 2023). INKOMS se une a Colombia Fintech para seguir fortaleciendo la relación de las personas con el dinero 2023-05-01. https://colombiafintech.co/lineaDeTiempo/articulo/inkoms-se-une-a-colombia-fintechparaseguir- fortaleciendo-la-relacion-de-las-personas-con-el-dineroColombia Fintech. (12 de Abril de 2024). Avances tecnológicos impulsan la evolución de las transacciones financieras móviles en Colombia. https://colombiafintech.co/lineaDeTiempo/articulo/avances-tecnologicos-impulsan-laevolucion- de-las-transacciones-financieras-moviles-en-colombiaColombia Fintech (16 de Septiembre de 2024). Bold hace historia: primera startup en ganar el Gran Effie en Colombia. https://colombiafintech.co/lineaDeTiempo/novedades/colombia-fintech 64Comisión Nacional del Mercado de Valores-CNMV. (Marzo de 2024). Boletín internacional. https://www.boletininternacionalcnmv.es/ficha.php?menu_id=1yjera_id=119ycont_id=9 0Congreso de la República. (8 de Julio de 2005). Ley 964 del 2005. Por la cual se dictan normas generales y se señalan en ellas los objetivos y criterios a los cuales debe sujetarse el Gobierno Nacional para regular las actividades de manejo, aprovechamiento e inversión . Bogotá, Colombia: Diario Oficial No. 45.963.Congreso de la República. (31 de Diciembre de 2008). Ley estatutaria 1266 de 2008. Por la cual se dictan las disposiciones generales del hábeas data y se regula el manejo de la información contenida en bases de datos personales, en especial la financiera, crediticia, comercial, de servicios y ptoveniente de terceros paises. Bogotá, Colombia: Diario Oficial No. 47.219.Congreso de la República. (5 de Enero de 2009). Ley 1273 de 2009. Por medio de la cual se modifica el Código Penal, se crea un nuevo bien jurídico tutelado - denominado “de la protección de la información y de los datos”- y se preservan integralmente los sistemas que utilicen las TIC. Bogotá, Colombia: Diario Oficial No. 47.223 .Congreso de la República. (15 de Julio de 2009). Ley 1328 de 2009. Por la cual se dictan normas en materia financiera, de seguros, del mercado de valores y otras disposiciones. Bogotá, Colombia: Diario Oficial No. 47.411.Congreso de la República. (15 de Julio de 2010). Decreto 2555 del 2010. Por el cual se recogen y reexpiden las normas en materia del Sector Financiero, Asegurador y del Mercado de Valores y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia: Diario Oficial No. 47.771 .Congreso de la República. (2020). Proyecto de Ley 284 de 2020. Protección al consumidor. Bogotá, Colombia. Congreso de la República. (2022). Proyecto de Ley 337 de Mercado de Capitales. Se dictan normas relacionada con el acceso y el financiamiento para la construcción de equidad y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia.Cortés Borrero, R. y Castellanos Peña, M. P. (2020). La defensa de los consumidores en el sector FinTech-Financiero. Revista Iberoamericana de Derecho Informático (Segunda Época), 1(10), 11-23.Credibanco. (2023). Pagos sin contacto. https://www.credibanco.com/tipo-denegocio/ entidades-financieras/pagos-sin-contacto/Dittmar, E. C. (2024). Reseña del libro: Fonticiella Hernández, B. (2021). La protección del inversor minorista en el panorama Fintech: Crowdfunding, criptomonedas e initial coin offerings (ICO). Dykinson. (2024). Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 25(1), 221-224. doi:10.36390/telos251.15Finnovista. (2023). Finnovista Fintech Radar Colombia. https://www.finnovista.com/wpcontent/ uploads/2023/07/Radar-Finnovista-Colombia-2023-VFinal.pdfFinnovista. (2024). Fintech Radar Colombia VII edición. https://www.finnovista.com/wpcontent/ uploads/2024/05/RADAR-COLOMBIA-ESPANOL-3.pdfFinnovista Fintech Radar Colombia. (2024). 2 de cada 3 Fintech en Colombia implementan inteligencia artificial para sus operaciones. https://www.finnovista.com/wpcontent/ uploads/2024/05/Comunicado-Prensa-Finnovista-Fintech-Radar-Colombia- 2024.docx.pdfFontao, A. (2018). Colombia en el Mapa Fintech de América Latina. Finnovista. http://www.fasecolda.com/files/5715/0609/7991/04_-_Andres_Fontao.pdfG20 Research Group. (2010). Principles for Innovative Financial Inclusion. http://www.g20.utoronto.ca/2010/to-principles.htmlGaytán Cortés, J. (2018). Clasificación de los riesgos financieros . Mercados y Negocios(38). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=571864088006Gil Molina, J. (2019). Servicios de pago por móvil proporcionados por las entidades bancarias y por las Fintech. [Tesis, Universidad Politécnica de Cartagena], Economía, Contabilidad y Finanzas. Facultad de Ciencias de la Empresa, Cartagena. http://repositorio.upct.es/handle/10317/8310Gil, S. (1 de Abril de 2020). Diferencia entre tarjeta de débito y crédito. Economipedia: https://economipedia.com/definiciones/diferencia-entre-tarjeta-de-credito-y-debito.htmlGil, S. (17 de Septiembre de 2020a). Transferencia bancaria. Economipedia: https://economipedia.com/definiciones/transferencia-bancaria.htmlGómez Cáceres, D. y López Zeballos, J. (2002). Riesgos financieros y operaciones internacionales. Madrid: Editorial ESIC.Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2018). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill. 66Hostinger. (6 de Enero de 2023). Pasarela de pago: Qué es, cómo funciona, las mejores pasarelas comparadas. https://www.hostinger.co/tutoriales/pasarela-de-pagoHurtado de Barrera, J. (2008). Guía para la comprensión Holística de la ciencia. Caracas: Universidad Nacional Abierta.International Monetary Fund. (2014). Legacies, Clouds, Uncertainties. World Economic Outlook, 3. https://www.imf.org/en/Publications/WEO/Issues/2016/12/31/Legacies- Clouds-UncertaintiesLa República. (9 de Octubre de 2021). Conozca cinco plataformas de crowdfunding para financiar su emprendimiento. https://www.larepublica.co/internet-economy/conozcacinco- plataformas-de-crowdfunding-para-financiar-su-emprendimiento-3244871La República. (21 de Enero de 2023). Los neobancos ganaron terreno y ahora tienen 32,3 millones de usuarios en el país. https://www.larepublica.co/finanzas/los-neobancosganaron- terreno-y-ahora-tienen-32-3-millones-de-usuarios-en-el-pais-3527046La República. (22 de Abril de 2024). Conozca cuáles son los créditos online que le compiten a los conocidos "gota a gota". https://www.larepublica.co/finanzas/conozca-los-creditosonline- que-le-compiten-a-los-gota-a-gota-3845724La República. (2024a). Billeteras digitales consolidaron 54,63 millones de usuarios y movieron $332 billones 2024. https://www.larepublica.co/finanzas/billeteras-digitalesconsolidaron- 54-63-millones-de-usuarios-y-movieron-332-billones-3900057Lee, I., y Shin, Y. (2018). Fintech: Ecosystem, Business Models, Investment Decisions, and Challenges. Business Horizons(61), 35-46. doi:10.1016/j.bushor.2017.09.003López Ruiz, A. (9 de Abril de 2020). Billetera móvil: qué es, cómo funciona y banco. Rankia: https://www.rankia.co/blog/mejores-cdts/4010471-billetera-movil-que-como-funcionabancosLuburić, R., y Vučinić, M. (2022). Fintech, pensamiento basado en riesgos y riesgo cibernético. Sciendo, Revista de teoría y práctica de la banca central(2), 27-53. doi:10.2478/jcbtp- 2022-0012Marín, S., Villegas, M., y Villegas, S. (2019). Evolución y Tendencias de las Empresas Fintech en el Mercado Colombiano, durante el período 2015-2019. [Trabajo de Grado, Universidad Minuto de Dios], Administración Financiera. Facultad de educación Virtual y a Distancia, Medellín.Nugroho, M. A. y Novitasari, B. (2023). Fintech risks and continuance to use on generation Z. Journal Of Law And Sustainable Development, 11(2), 01-24. doi:10.55908/sdgs.v11i2.630Orbegozo Daza, C. y Gantiva Parada, D. (2018). Análisis de los determinantes del giro de remesas: El caso de Colombia. MinHacienda: https://www.minhacienda.gov.co/webcenter/ShowProperty?nodeId=%2FConexionCont ent%2FWCC_CLUSTER- 070587%2F%2FidcPrimaryFileyrevision=latestreleased#:~:text=Como%20remesas%2 0se%20entienden%20las,de%20la%20balanza%20de%20pagos.Pardo Ramírez, E. B. (2018). La importancia para la gestión de riesgos en entidades financieras. [Tesis, Universidad Piloto de Colombia], Especialización en Seguridad Informática , Bogotá, Colombia. https://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.1Philippon, T. (2019). The FinTech Opportunity. National Bureau of Economic Research. Working Paper(22476). doi:10.3386/w22476Portafolio. (5 de Julio de 2024). Este es el número de billeteras digitales que hay en Colombia, según Colombia Fintech. https://www.portafolio.co/economia/finanzas/este-es-elnumero- de-billeteras-digitales-que-hay-en-colombia-segun-colombia-fintech-608170Presidencia de la República. (31 de Julio de 2018). Decretos 1357 de 2018. Por el cual se modifica el Decreto 2555 de 2010 en lo relacionado con la actividad de financiación colaborativa. Bogotá, Colombia.Presidencia de la República. (14 de Septiembre de 2020). Decreto 1234 de 2020. Por medio del cual se adiciona el Decreto 2555 de 2010 en lo relacionado con el espacio controlado de prueba para actividades de innovación financiera. Bogotá, Colombia.Presidencia de la República. (18 de Diciembre de 2020). Decreto 1692 de 2020. Por medio del cual se modifica el Decreto 2555 de 2010 en lo relacionado con los sistemas de pago de bajo valor. Bogotá, Colombia.Presidencia de la República. (25 de Julio de 2022). Decreto 1297 de 2022. Por medio del cual se modifica el Decreto 2555 de 2010 en lo relacionado con la regulación de las finanzas abiertas en Colombia y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia.Raynaud-Prado, N. C., y Montañez-Jaimes, I. (Julio-diciembre de 2021). Implementación de las Fintechen Colombia. Revista Infometric@. Serie Ciencias Sociales y Humanas, 4(2), 1-14.Redacción El Tiempo. (12 de Septiembre de 2023). Comerciantes podrán convertir sus celulares en datáfonos con solo bajar una aplicación. https://www.eltiempo.com/economia/sector-financiero/asi-puede-convertir-su-celularen- un-datafono-y-recibir-pagos-sin-contacto-Reinhart, C., y Rogoff, K. (May de 2009). Las secuelas de las crisis financieras. American Economic Review, 99(2), 466-472.Rojas, L. (2016). N 24. La revolución de las empresas Fintech y el futuro de la Banca. Disrupción tecnológica en el sector financiero. Caracas: CAF. http://scioteca.caf.com/handle/123456789/976Sabino, C. (1991). Diccionario de economía y finanzas. (A. Toro Vásquez, Trad.) Caracas: Ed. Panapo. SEMPLI. (2024). Online lending: 5 fintech para pedir préstamos en línea en Colombia. https://www.sempli.co/blog/finanzas/online-lending-5-fintech-para-pedir-prestamosfacil- y-rapido/Silva, A., y Ramos, M. (Febrero de 2017). La evolución del Sector Fintech, modelos de negocio, regulación y retos. Documento de coyuntura. Fundación para Estudios Financieros- FUNDEF: https://bit.ly/2IUjHYYStatista Research Department. (16 de Octubre de 2023). Medios de pago para transacciones digitales en Colombia en 2021. https://es.statista.com/estadisticas/1334378/medios-depago- para-transacciones-digitales-en-colombia/Torres Blázquez, R. (2017). Incorporación de las nuevas tecnologías al negocio bancario en España: impacto de las Fintech. Trabajo Fin de Grado, Universidad Politécnica de Cartagena, Administración y Dirección de Empresas Facultad de Ciencias de la Empresa, Cartagena. http://repositorio.upct.es/bitstream/handle/10317/6008/tfg-torinc. pdf?sequence=1yisAllowed=yTuberquia, S. A. (2019). Fintech: ¿Freno de mano o turbo para la banca colombiana? . Universidad EAFIT, Medellín. https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/13567/Santiago_AtehortuaTuber quia_ 2019.pdf?sequence=2yisAllowed=yValencia-Jara, B. D., y Narváez-Zurita, C. (2021). La gestión de riesgos financieros y su incidencia en la toma de decisiones. CIENCIAMATRIA, 7(2), 691-722. doi:10.35381/cm.v7i2.526 69Vidal, P. I. (2022). Identidad digital en pasarelas de pago. Universitat Oberta de Catalunya, España. Villada, J. S. y García, C. (2017). Crowdfunding y su implementación en Colombia. [Tesis de Grado, Pontificia Universidad Javeriana], Especialización en Derecho Comercial. Facultad de Ciencias Jurídicas, Bogotá. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/47155/2022TorresJean.pdf?seq uence=1yisAllowed=y Western Union. (22 de Octubre de 2023). ¿Qué son las remesas y por qué la gente las envía? https://www.westernunion.com/blog/es/que-son-las-remesas-y-por-que-la-gente-lasenvia/Contaduría PúblicaRiesgo financieroSistemas de pago electrónicoFintechComunidad generalPublicationc4da47da-d273-4ab8-8527-77d00e688463virtual::5840-1c4da47da-d273-4ab8-8527-77d00e688463virtual::5840-1ORIGINALT11275_Caracterización de la industria de las Fintech que operan en el mercado de productos y servicios financieros en Colombia.pdfT11275_Caracterización de la industria de las Fintech que operan en el mercado de productos y servicios financieros en Colombia.pdfArchivo texto completo del trabajo de grado, PDFapplication/pdf920690https://red.uao.edu.co/bitstreams/ac4256b9-8b42-4666-82a7-a9ee86eaea44/downloadc5199bb9851adb4679be27aa032c5532MD52TA11275_Autorización trabajo de grado.pdfTA11275_Autorización trabajo de grado.pdfAutorización para publicación del trabajo de gradoapplication/pdf367355https://red.uao.edu.co/bitstreams/39e23696-ea64-42cf-848b-866b0862761a/download3f1b14d5e6cc7d9b5431533004c68880MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81672https://red.uao.edu.co/bitstreams/2bf475e3-9225-4281-8f8b-ad6a3ac78397/download6987b791264a2b5525252450f99b10d1MD53TEXTT11275_Caracterización de la industria de las Fintech que operan en el mercado de productos y servicios financieros en Colombia.pdf.txtT11275_Caracterización de la industria de las Fintech que operan en el mercado de productos y servicios financieros en Colombia.pdf.txtExtracted texttext/plain101576https://red.uao.edu.co/bitstreams/da3b1d42-77a2-4f91-93dd-ce2c76c5074a/download38bad5185765acac21d45c45dbb2eba2MD54TA11275_Autorización trabajo de grado.pdf.txtTA11275_Autorización trabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain5266https://red.uao.edu.co/bitstreams/a707e961-81e3-41be-b519-a27072724bcc/downloadd6552a3d3b8a2d786780c30897f1f3c3MD56THUMBNAILT11275_Caracterización de la industria de las Fintech que operan en el mercado de productos y servicios financieros en Colombia.pdf.jpgT11275_Caracterización de la industria de las Fintech que operan en el mercado de productos y servicios financieros en Colombia.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6720https://red.uao.edu.co/bitstreams/fb7a5826-d6b2-47b9-9da2-0d29ddc868e2/download1d47a570e85d2bfe69c526a2bd49f728MD55TA11275_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgTA11275_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13169https://red.uao.edu.co/bitstreams/e5c8e1f2-3193-4aa8-abe3-6bf0a7c29ded/download198c95d5fdd3384877900326b78c297dMD5710614/15936oai:red.uao.edu.co:10614/159362024-12-14 03:01:59.827https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2024open.accesshttps://red.uao.edu.coRepositorio Digital Universidad Autonoma de Occidenterepositorio@uao.edu.coPHA+RUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS48L3A+Cg==