Metodología para la identificación de permisos e impactos ambientales generados en proyectos de reposición de redes de acueducto y alcantarillado: Caso de estudio Emcali EICE ESP
Según el Departamento Nacional de Planeación de Colombia, en el año 2021 se contaba con una población de 50.372.000 de personas y una densidad de 44 habitantes por km2; este aspecto, ha generado un incremento en el número de obras consideradas necesarias y que contribuyen al desarrollo de la nación...
- Autores:
-
Torres Valencia, Lina Paola
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/16006
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10614/16006
https://red.uao.edu.co/
- Palabra clave:
- Maestría en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible
Permisos ambientales
Trámites ambientales
Recursos naturales
Autorizaciones ambientales
Prórrogas
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2025
Summary: | Según el Departamento Nacional de Planeación de Colombia, en el año 2021 se contaba con una población de 50.372.000 de personas y una densidad de 44 habitantes por km2; este aspecto, ha generado un incremento en el número de obras consideradas necesarias y que contribuyen al desarrollo de la nación y al mejoramiento de los servicios y el bienestar de sus ciudadanos. Debido al elevado número de obras y/o proyectos de infraestructura y de servicios, se ha identificado que algunas de las principales problemáticas ambientales en Colombia son la deforestación, la contaminación de ríos, lagos, mares y la extinción de especies de flora y fauna. En Colombia, para iniciar o ejecutar cualquier obra o proyecto, toda persona o entidad debe solicitar permisos ambientales; los cuales requieren del cumplimiento de exigencias normativas con un enfoque multidisciplinario con respecto al desarrollo y gestión de los proyectos, esto con el objetivo de evitar o disminuir la presión en el ambiente. En este sentido, los permisos ambientales se vuelven fundamentales para estos procesos, puesto que corresponden a las autorizaciones que otorgan las autoridades ambientales regionales o municipales con jurisdicción sobre el área del proyecto y con los cuales se avala la ejecución de una determinada actividad. Dado que actualmente en Colombia existe una dinámica importante en términos de proyectos de reposición de redes de acueducto y alcantarillado, en este proyecto de maestría en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible, se desarrolló un protocolo integral que permita fortalecer el proceso de identificación de los aspectos técnicos, sociales, ambientales y normativos en los proyectos de reposición de redes de acueducto y alcantarillado, tomando como base de estudio la empresa de servicios públicos del Municipio de Cali, EMCALI EICE ESP. Para esto se realizó la observación presencial, la gestión documental y una revisión de literatura relacionada con este tipo de proyectos de tal manera que se pudieron establecer los aspectos clave para la identificación de los diferentes permisos e impactos ambientales asociados. Este proyecto se desarrolló en tres fases: Fase 1: Consistió en el análisis de los aspectos técnicos, sociales y ambientales derivados de los proyectos de reposición de redes de acueducto y alcantarillado, considerando el tipo de intervenciones y los actores involucrados. Fase 2: Se enfocó en la identificación de los permisos ambientales requeridos para las obras de infraestructura de acueducto y alcantarillado, tomando en cuenta las competencias y jurisdicción de las autoridades ambientales en el Valle del Cauca. Fase 3: Estuvo dedicada al diseño de la metodología para la identificación de los permisos e impactos ambientales generados en los proyectos de reposición de redes de acueducto y alcantarillado |
---|