Un aporte al debate sobre la neutralidad del dinero: Evidencia Empírica del caso colombiano en el período 1970-2000
En este trabajo se realiza una contrastación empírica para el caso colombiano de una de las discusiones centrales de la macroeconomía, donde el dinero y el uso de la política monetaria se convierten en el eje central del debate. Para ilustrar la discusión en Colombia se analizó el periodo 1970-2000,...
- Autores:
 - 
                   Marín Calad, Alejandro           
Hurtado Rendón, Álvaro Arturo
 
- Tipo de recurso:
 
- Fecha de publicación:
 - 2006
 
- Institución:
 - Universidad EAFIT
 
- Repositorio:
 - Repositorio EAFIT
 
- Idioma:
 -           spa          
 - OAI Identifier:
 - oai:repository.eafit.edu.co:10784/7591
 - Acceso en línea:
 -           http://hdl.handle.net/10784/7591
          
 - Palabra clave:
 -           Política monetaria          
Inflación
Producción
Neutralidad.
 - Rights
 - License
 - openAccess
 
| Summary: | En este trabajo se realiza una contrastación empírica para el caso colombiano de una de las discusiones centrales de la macroeconomía, donde el dinero y el uso de la política monetaria se convierten en el eje central del debate. Para ilustrar la discusión en Colombia se analizó el periodo 1970-2000, encontrándose que en la economía colombiana existe una relación positiva entre inflación y cantidad de dinero en circulación. Dicha relación sugiere que un incremento de 1% en la cantidad de dinero en circulación, provoca un aumento en el valor esperado de los precios de 0.26%. Los costos salariales también muestran ser otro factor importante para explicar la inflación. En este trabaja se encontró una relación positiva entre inflación y salarios. Dicha relación sugiere que un incremento de 1% en los salarios provoca un aumento en el valor esperado de los precios de 0.69%. Lo anterior implica que para elevar los salarios se debe tener como referencia la evolución de la producción con el objetivo de no amenazar las metas de inflación. | 
|---|
