Construcción y validación de una escala para la medición de conocimientos y actitudes de cuidadores principales de personas con secuelas de accidente cerebrovascular, vinculadas a una entidad de atención domiciliaria. Popayán 2010 - 2012
El accidente cerebrovascular ocupa los primeros lugares de incidencia y mortalidad en el mundo. La mayoría de las personas que sobreviven quedan con secuelas motoras tipo hemiplejia, cuadriplejia y paraplejia. En consecuencia las personas quedan con discapacidad para realizar sus actividades básicas...
- Autores:
-
Buitrón Pareja, Yoslany
Cabrera Melendez, Yohana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad del Cauca
- Repositorio:
- Repositorio Unicauca
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicauca.edu.co:123456789/694
- Acceso en línea:
- http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/694
- Palabra clave:
- Validation
Scale
Stroke
Caregivers
Physical disabilities
Knowledge
Attitudes
Home care
Validación
Escala
Accidente cerebrovascular
Cuidadores
Discapacidad motora
Conocimientos
Actitudes
Cuidado en casa
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | El accidente cerebrovascular ocupa los primeros lugares de incidencia y mortalidad en el mundo. La mayoría de las personas que sobreviven quedan con secuelas motoras tipo hemiplejia, cuadriplejia y paraplejia. En consecuencia las personas quedan con discapacidad para realizar sus actividades básicas de la vida diaria, y participar en papeles sociofamiliares. Todo esto implica que las personas se tornen dependientes, y por consiguiente, requieran de un cuidador con conocimientos y actitudes precisas para: ejercer una adecuada práctica de cuidado, mantener la continuidad del cuidado institucional, fortalecer su autonomía y mejorar su calidad de vida. En concordancia, fue necesario elaborar una escala de medición de conocimientos y actitudes propios de los cuidadores principales de personas con secuelas de ACV. El estudio fue de tipo descriptivo, cuantitativo, de corte transversal. La construcción del instrumento se realizó en dos fases: la primera, consistió en elaborar los ítems integradores mediante una revisión literaria exhaustiva. La segunda, se asentó en validar la escala a través de: una aplicación piloto, que mostró la necesidad de realizar adaptaciones principalmente de lenguaje. Revisión de la escala por expertos enfermeros supervisores de tres (3) instituciones de atención domiciliaria, quienes al evaluar la representatividad y adecuación muestral del contenido del instrumento, eliminaron y agregaron algunos ítems a la escala. Prueba piloto del instrumento corregido a 20 cuidadores pertenecientes a una institución de atención domiciliaria. Validación de la significación de los 20 ítems que conforman la parte 4 de escala: la actitud. Finalmente, se calculó la confiabilidad y validez de constructo de los ítems de la muestra. Después de procesar la información en Microsoft Office Excel 2007 y en el paquete estadístico SPSS V 15.0. Se demostró que la escala diseñada es confiable con un alfa de Cronbach de 0.80 y valido, con KMO de 0. 63, prueba de esferidad de Bartlett de 0.0 y comunalidad de 0,75. Por lo tanto es el adecuado para medir los conocimientos y actitudes de los cuidadores principales de personas con secuelas de ACV. |
---|