Centro Formativo en la Empresa Comunitaria Agrícola Ganagro “El Tablazo” en Frontino, Antioquia
En el marco del desarrollo humano se presenta el caso de la comunidad de la vereda Llano de Musinga, zona rural de municipio de Frontino (Antioquia – Colombia) que, luego de una devastadora época de violencia, en el 2001, sus habitantes decidieron unirse para formar la Empresa Comunitaria Agrícola –...
- Autores:
-
Posada-Fernández, J. (Juanita)
Gómez-Salazar, C. (Claudia)
Vélez-Bernal, M. (Mariana)
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Universidad EIA .
- Repositorio:
- Repositorio EIA .
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.eia.edu.co:11190/679
- Acceso en línea:
- https://repository.eia.edu.co/handle/11190/679
- Palabra clave:
- RSO00071
ORGANIZACIÓN E INDUSTRIA
ORGANIZATION AND INDUSTRY
EMPRESA COMUNITARIA
COMMUNITY ENTERPRISE
EMPRESA DE INTERÉS COLECTIVO
PARTLY NATIONALISED UNDERTAKING
AGRICULTURAL COMMUNITY ENTERPRISE
HUMAN DEVELOPMENT
ECA GANAGRO EL TABLAZO
TRAINING CENTER
EMPRESA COMUNITARIA AGRÍCOLA
CENTRO FORMATIVO
DESARROLLO HUMANO
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad EIA, 2020
Summary: | En el marco del desarrollo humano se presenta el caso de la comunidad de la vereda Llano de Musinga, zona rural de municipio de Frontino (Antioquia – Colombia) que, luego de una devastadora época de violencia, en el 2001, sus habitantes decidieron unirse para formar la Empresa Comunitaria Agrícola –ECA- Ganagro El Tablazo. Así, se convirtieron en una comunidad ejemplo para otras, porque alejaron a los grupos insurgentes de su territorio planteando una forma organizativa de trabajo que resultó exitosa. No obstante, con los años han venido perdiendo aquello que los unió: el sentido de propiedad comunitaria y ya no son esa comunidad que todos admiraban, por lo cual ha sido objeto de estudio para plantear un proyecto que permitiera su recuperación. Luego de un diagnóstico se detectó que, más allá de todas las falencias físicas en cuanto a infraestructura e ingresos económicos, existía una falencia cultural al interior de la comunidad: no se estaba construyendo tejido social. Así, se planteó un Centro Formativo alrededor del cual se permitirá a los habitantes disminuir las condiciones de pobreza generando iniciativas conjuntas para dar solución a las necesidades y lograr que la población permanezca en el predio, al tiempo que promueva la construcción de una comunidad con tendencia a sostenerse en el tiempo. |
---|