Una mirada al mercado laboral de la mujer en el distrito industrial portuario y turístico de Barranquilla 2004-2008

En el presente artículo se analizan las principales características del mercado laboral de la mujer en el Distrito de Barranquilla y se da a conocer cuál ha sido su participación a través de las diferentes actividades económicas y los factores que la han llevado a asumir un rol diferente que le perm...

Full description

Autores:
Quevedo Cabana, Gustavo de Jesús
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11552
Acceso en línea:
https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/1186
Palabra clave:
Actividades económicas
Educación
Inserción laboral
Posición ocupacional
Tasa de actividad
Tasa de subempleo
Tasa de desempleo
Globalización
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
id RCUC2_fff11accb0ff02621a8231f26ecff5b6
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11552
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Una mirada al mercado laboral de la mujer en el distrito industrial portuario y turístico de Barranquilla 2004-2008
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Una mirada al mercado laboral de la mujer en el distrito industrial portuario y turístico de Barranquilla 2004-2008
title Una mirada al mercado laboral de la mujer en el distrito industrial portuario y turístico de Barranquilla 2004-2008
spellingShingle Una mirada al mercado laboral de la mujer en el distrito industrial portuario y turístico de Barranquilla 2004-2008
Actividades económicas
Educación
Inserción laboral
Posición ocupacional
Tasa de actividad
Tasa de subempleo
Tasa de desempleo
Globalización
title_short Una mirada al mercado laboral de la mujer en el distrito industrial portuario y turístico de Barranquilla 2004-2008
title_full Una mirada al mercado laboral de la mujer en el distrito industrial portuario y turístico de Barranquilla 2004-2008
title_fullStr Una mirada al mercado laboral de la mujer en el distrito industrial portuario y turístico de Barranquilla 2004-2008
title_full_unstemmed Una mirada al mercado laboral de la mujer en el distrito industrial portuario y turístico de Barranquilla 2004-2008
title_sort Una mirada al mercado laboral de la mujer en el distrito industrial portuario y turístico de Barranquilla 2004-2008
dc.creator.fl_str_mv Quevedo Cabana, Gustavo de Jesús
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Quevedo Cabana, Gustavo de Jesús
dc.subject.spa.fl_str_mv Actividades económicas
Educación
Inserción laboral
Posición ocupacional
Tasa de actividad
Tasa de subempleo
Tasa de desempleo
Globalización
topic Actividades económicas
Educación
Inserción laboral
Posición ocupacional
Tasa de actividad
Tasa de subempleo
Tasa de desempleo
Globalización
description En el presente artículo se analizan las principales características del mercado laboral de la mujer en el Distrito de Barranquilla y se da a conocer cuál ha sido su participación a través de las diferentes actividades económicas y los factores que la han llevado a asumir un rol diferente que le permite entrar a competir y tener un mayor protagonismo en una sociedad identificada por el conocimiento. Se han tomado en consideración los indicadores más relevantes en relación con las actividades de mujeres y hombres, usando la información proveniente de la encuesta nacional de hogares suministrada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2014-06-23 00:00:00
dc.date.available.none.fl_str_mv 2014-06-23 00:00:00
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2014-06-23
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 0120-3932
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/1186
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2382-3860
identifier_str_mv 0120-3932
2382-3860
url https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/1186
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Económicas CUC
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abadía, Luz Kaime. Discriminación salarial por sexo en Colombia: un análisis sobre discriminación estadística. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Economía. Bogotá, mayo de 2005.
Aburdene, Patricia y Naisbith, John (1994). Megatendencias de la mujer. Bogotá: Editorial Norma.
Asociación Colombiana para el estudio de la población. La mujer y el desarrollo en Colombia. Bogotá: Editorial Presencia.
Ballesteros, Ana Sofía (2008). El impacto socioeconómico de la educación: la diferenciación de género en Colombia 1994-2005. Tesis de Maestría. Universidad del Magdalena, Universidad Nacional.
Baquero, Jairo. Estimación de la discriminación salarial por género para los trabajadores asalariados urbanos de Colombia (1984-1999). Universidad del Rosario. Serie documentos Economía. No. 13, junio de 2001.
Barrios de Rodríguez, Ligia (1993). La mujer profesional y la sociedad: Foro de la mujer. Barranquilla: Instituto de Estudios Liberales.
Bernat, Luisa Fernanda. Análisis de género de las diferencias salariales en serie áreas metropolitana Colombiana. ¿Evidencia de discriminación? Universidad Javeriana. Marzo de 2005.
Buitrago, Liobka M. Colombia: patrones comerciales y participación femenina en el mercado de trabajo. Red internacional de género y comercio capítulo Latinoamericano. Sep. 2007.
Cardona, Marleny; Montes, Isabel y otros. Cuadernos de investigación capital humano: Una mirada desde la educación y la experiencia laboral. Semillero de investigación en Economía Universidad EAFIT. Abril de 2007.
Consejería para la juventud, la mujer y la familia. Política integral para las mujeres. Santa Fe de Bogotá, 1993.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. Encuesta Nacional de hogares. Octubre-Diciembre, 2004-2008.
Fernández, María del Pilar. Determinantes del diferencial salarial por género en Colombia, 1997-2003. Documento CEDE 2006-3. Universidad de los Andes. Agosto, 2006.
Fundesarrollo. Comportamiento del mercado laboral Barranquilla-Soledad, 2001-2005. Barranquilla. Noviembre de 2005. 50 p. 2008.
Guzmán, Virginia. Las relaciones de género en un mundo global. CEPAL. Unidad mujer y desarrollo. Santiago de Chile. Abril de 2002.
Hernández, Margarita y Rivas Palacio, Dolores (1995). El éxito también es para las mujeres. México. Litografía Eros.
López, Hugo (1994). Contexto Macroeconómico Colombiano. Mercado Laboral Urbano y Retos para una Política de empleo. Revista Lectura de Economía. Nº 40. Enero.
Núñez, Jairo; Ramírez, Juan Carlos y Taboada, Bibiana. Desigualdad de ingresos, esfuerzos y oportunidades: un estudio del caso Colombiano. Documento CEDE 2006-11. Universidad de los Andes. Febrero de 2006.
Observatorio socioeconómico laboral Piura (2003). Situación de la mujer en el mercado laboral de Piura Metropolitana. Dirección regional de trabajo y promoción del empleo.
Quevedo Cabana, Gustavo (1997). Mujer, Trabajo y Sociedad: Una visión actual. CUC Revista Institucional. Barranquilla: Editorial Mejoras. Corporación Universitaria de la Costa. Vol. 5.
Salazar Amarís, Mariela Esther (1995). Participación de la mujer en la alta Gerencia del sector financiero de la ciudad de Barranquilla. Trabajo de grado. Barranquilla: Facultad de Admistración Corporación Universitaria de la Costa, CUC.
Segura Escobar, Nora (1992). Mujer y sociedad: Estudios, balance y perspectivas. Boletín socioeconómico 24 y 25. Universidad del Valle, Centro de Investigaciones socioeconómico.
Urdinola, Beatriz. Segregación laboral en las siete principales ciudades del país. Departamento Nacional de Planeación. Unidad de análisis macroeconómico. Documento 109-13. Mayo de 1999.
Uribe, José Ignacio; Ortiz, Carlos Humberto y García, Gustavo Adolfo. La segmentación del mercado laboral colombiano en la década de los noventa.
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 124
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 105
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 1
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 31
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/1186/922
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 1 , Año 2010
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de la Costa
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/1186
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/65c2f996-09a9-430d-84e6-8f1ee20e2a9d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 882ab4dfc39f6c146ad9d61b414c9cd4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1831932221283368960
spelling Quevedo Cabana, Gustavo de Jesús2014-06-23 00:00:002014-06-23 00:00:002014-06-230120-3932https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/11862382-3860En el presente artículo se analizan las principales características del mercado laboral de la mujer en el Distrito de Barranquilla y se da a conocer cuál ha sido su participación a través de las diferentes actividades económicas y los factores que la han llevado a asumir un rol diferente que le permite entrar a competir y tener un mayor protagonismo en una sociedad identificada por el conocimiento. Se han tomado en consideración los indicadores más relevantes en relación con las actividades de mujeres y hombres, usando la información proveniente de la encuesta nacional de hogares suministrada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE.application/pdfspaUniversidad de la Costahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/1186Actividades económicasEducaciónInserción laboralPosición ocupacionalTasa de actividadTasa de subempleoTasa de desempleoGlobalizaciónUna mirada al mercado laboral de la mujer en el distrito industrial portuario y turístico de Barranquilla 2004-2008Una mirada al mercado laboral de la mujer en el distrito industrial portuario y turístico de Barranquilla 2004-2008Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Económicas CUCAbadía, Luz Kaime. Discriminación salarial por sexo en Colombia: un análisis sobre discriminación estadística. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Economía. Bogotá, mayo de 2005.Aburdene, Patricia y Naisbith, John (1994). Megatendencias de la mujer. Bogotá: Editorial Norma.Asociación Colombiana para el estudio de la población. La mujer y el desarrollo en Colombia. Bogotá: Editorial Presencia.Ballesteros, Ana Sofía (2008). El impacto socioeconómico de la educación: la diferenciación de género en Colombia 1994-2005. Tesis de Maestría. Universidad del Magdalena, Universidad Nacional.Baquero, Jairo. Estimación de la discriminación salarial por género para los trabajadores asalariados urbanos de Colombia (1984-1999). Universidad del Rosario. Serie documentos Economía. No. 13, junio de 2001.Barrios de Rodríguez, Ligia (1993). La mujer profesional y la sociedad: Foro de la mujer. Barranquilla: Instituto de Estudios Liberales.Bernat, Luisa Fernanda. Análisis de género de las diferencias salariales en serie áreas metropolitana Colombiana. ¿Evidencia de discriminación? Universidad Javeriana. Marzo de 2005.Buitrago, Liobka M. Colombia: patrones comerciales y participación femenina en el mercado de trabajo. Red internacional de género y comercio capítulo Latinoamericano. Sep. 2007.Cardona, Marleny; Montes, Isabel y otros. Cuadernos de investigación capital humano: Una mirada desde la educación y la experiencia laboral. Semillero de investigación en Economía Universidad EAFIT. Abril de 2007.Consejería para la juventud, la mujer y la familia. Política integral para las mujeres. Santa Fe de Bogotá, 1993.Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. Encuesta Nacional de hogares. Octubre-Diciembre, 2004-2008.Fernández, María del Pilar. Determinantes del diferencial salarial por género en Colombia, 1997-2003. Documento CEDE 2006-3. Universidad de los Andes. Agosto, 2006.Fundesarrollo. Comportamiento del mercado laboral Barranquilla-Soledad, 2001-2005. Barranquilla. Noviembre de 2005. 50 p. 2008.Guzmán, Virginia. Las relaciones de género en un mundo global. CEPAL. Unidad mujer y desarrollo. Santiago de Chile. Abril de 2002.Hernández, Margarita y Rivas Palacio, Dolores (1995). El éxito también es para las mujeres. México. Litografía Eros.López, Hugo (1994). Contexto Macroeconómico Colombiano. Mercado Laboral Urbano y Retos para una Política de empleo. Revista Lectura de Economía. Nº 40. Enero.Núñez, Jairo; Ramírez, Juan Carlos y Taboada, Bibiana. Desigualdad de ingresos, esfuerzos y oportunidades: un estudio del caso Colombiano. Documento CEDE 2006-11. Universidad de los Andes. Febrero de 2006.Observatorio socioeconómico laboral Piura (2003). Situación de la mujer en el mercado laboral de Piura Metropolitana. Dirección regional de trabajo y promoción del empleo.Quevedo Cabana, Gustavo (1997). Mujer, Trabajo y Sociedad: Una visión actual. CUC Revista Institucional. Barranquilla: Editorial Mejoras. Corporación Universitaria de la Costa. Vol. 5.Salazar Amarís, Mariela Esther (1995). Participación de la mujer en la alta Gerencia del sector financiero de la ciudad de Barranquilla. Trabajo de grado. Barranquilla: Facultad de Admistración Corporación Universitaria de la Costa, CUC.Segura Escobar, Nora (1992). Mujer y sociedad: Estudios, balance y perspectivas. Boletín socioeconómico 24 y 25. Universidad del Valle, Centro de Investigaciones socioeconómico.Urdinola, Beatriz. Segregación laboral en las siete principales ciudades del país. Departamento Nacional de Planeación. Unidad de análisis macroeconómico. Documento 109-13. Mayo de 1999.Uribe, José Ignacio; Ortiz, Carlos Humberto y García, Gustavo Adolfo. La segmentación del mercado laboral colombiano en la década de los noventa.124105131https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/1186/922Núm. 1 , Año 2010OREORE.xmltext/xml2623https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/65c2f996-09a9-430d-84e6-8f1ee20e2a9d/download882ab4dfc39f6c146ad9d61b414c9cd4MD5111323/11552oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/115522024-11-18 11:26:49.267https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co