Campamentos mineros en el Perú: Análisis bioclimático y recomendaciones de diseño para mejorar el confort interior

El presente estudio analiza el comportamiento de tres campamentos mineros peruanos en respuesta a variables climáticas y geográficas específicas con el objetivo de determinar pautas y criterios de diseño arquitectónico bioclimático, que busquen mejorar la calidad de vida, confort y seguridad del tra...

Full description

Autores:
Vera Piazzini, Ofelia Giannina
Arispe Sevilla, Fiorella Silvana
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/12790
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/12790
https://doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.26.1.2021.03
Palabra clave:
arquitectura
bioclimático
campamentos mineros
clima
confort
estrategias proyectuales
architecture
bioclimatic
climate
mining camps
project strategies
Rights
openAccess
License
MÓDULO ARQUITECTURA CUC - 2020
id RCUC2_fca3fc78f0a97a9eca1753900e0b0b95
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/12790
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Campamentos mineros en el Perú: Análisis bioclimático y recomendaciones de diseño para mejorar el confort interior
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Mining camps in Peru: Bioclimatic analysis and design recommendations to improve interior comfort
title Campamentos mineros en el Perú: Análisis bioclimático y recomendaciones de diseño para mejorar el confort interior
spellingShingle Campamentos mineros en el Perú: Análisis bioclimático y recomendaciones de diseño para mejorar el confort interior
arquitectura
bioclimático
campamentos mineros
clima
confort
estrategias proyectuales
architecture
bioclimatic
climate
mining camps
project strategies
title_short Campamentos mineros en el Perú: Análisis bioclimático y recomendaciones de diseño para mejorar el confort interior
title_full Campamentos mineros en el Perú: Análisis bioclimático y recomendaciones de diseño para mejorar el confort interior
title_fullStr Campamentos mineros en el Perú: Análisis bioclimático y recomendaciones de diseño para mejorar el confort interior
title_full_unstemmed Campamentos mineros en el Perú: Análisis bioclimático y recomendaciones de diseño para mejorar el confort interior
title_sort Campamentos mineros en el Perú: Análisis bioclimático y recomendaciones de diseño para mejorar el confort interior
dc.creator.fl_str_mv Vera Piazzini, Ofelia Giannina
Arispe Sevilla, Fiorella Silvana
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Vera Piazzini, Ofelia Giannina
Arispe Sevilla, Fiorella Silvana
dc.subject.spa.fl_str_mv arquitectura
bioclimático
campamentos mineros
clima
confort
estrategias proyectuales
topic arquitectura
bioclimático
campamentos mineros
clima
confort
estrategias proyectuales
architecture
bioclimatic
climate
mining camps
project strategies
dc.subject.eng.fl_str_mv architecture
bioclimatic
climate
mining camps
project strategies
description El presente estudio analiza el comportamiento de tres campamentos mineros peruanos en respuesta a variables climáticas y geográficas específicas con el objetivo de determinar pautas y criterios de diseño arquitectónico bioclimático, que busquen mejorar la calidad de vida, confort y seguridad del trabajador minero. Se estudiaron tres casos de estudio ubicados en dos zonas climáticas del Perú: Desértica (BW) y Mesoandina (Dwb). Los campamentos estudiados pertenecen a proyectos de Gran Minería y se encuentran ubicados dentro del área de influencia de la operación minera. Se emplearon evaluaciones objetivas y subjetivas: recojo de data in situ, simulaciones digitales, encuestas y entrevistas a los usuarios. La investigación ha permitido identificar las principales variables que influyen en el comportamiento térmico, acústico y lumínico interior y proponer recomendaciones de diseño que puedan implementarse para mejorar el confort de los casos estudiados, así como de futuros proyectos con condiciones climáticas similares.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-11-05 00:00:00
2024-04-09T20:35:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-11-05 00:00:00
2024-04-09T20:35:38Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-11-05
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 0124-6542
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/12790
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.26.1.2021.03
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.17981/mod.arq.cuc.26.1.2021.03
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2389-7732
identifier_str_mv 0124-6542
10.17981/mod.arq.cuc.26.1.2021.03
2389-7732
url https://hdl.handle.net/11323/12790
https://doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.26.1.2021.03
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Módulo arquitectura - CUC
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alonso, P. (2012). Deserta. Ecología e industria en el desierto de Atacama. [Colección La Gran Escala, Vol. 2]. Santiago de Chile: Ediciones ARQ.
Arellano, J. (2011). ¿Minería sin fronteras? Conflicto y desarrollo en regiones mineras del Perú. Lima: IEP; PUCP; Universidad Antonio Ruiz de Montoya.
ASHRAE. (2013). Thermal Environmental Conditions for Human Occupancy. [Standard 55]. Available: http://arco-hvac.ir/wp-content/uploads/2015/11/ASHRAE_Thermal_Comfort_Standard.pdf
Barría, J. R. (2001). Erradicación de Campamentos Mineros en Chile: el caso del Campamento Minero de Potrerillos hacia la comuna de Diego de Almagro, III Región de Atacama, Chile. Barcelona: Editorial Académica Española.
De Garrido, L. (2013). Arquitectura para la felicidad. Barcelona: Instituto Monsa.
Ecotect. (versión 2019). [Software de computación]. San Rafael: Autodesk.
Edwards, B. (2004). Guía básica de la sostenibilidad. Barcelona: Gustavo Gili.
Evans, M. (1980). Housing, climate and confort. London: The Architectural Press.
Gonzalo, G. E. (2004). Manual de Arquitectura Bioclimática. Buenos Aires: Nobuko.
Guerra, M. (2012). Arquitectura Bioclimática como parte fundamental para el ahorro de energía en edificaciones. ING-NOVACIÓN, 3(5), 123–133. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/47264995.pdf
Gutiérrez, A. (2013). Chuquicamata, Evolución Urbana y Patrimonio. Buenos Aires: CEDODAL.
INGEMMET. (2020). Operaciones Mineras. [Mapa]. Disponible en https://www.ingemmet.gob.pe/-/operaciones-mineras-castellano
Lacomba, R. (1991). Manual de Arquitectura Solar. México, D.F.: Trillas.
Meteornorm. (versión 7). [software de computación]. Berna: Meteotest AG.
MINEM. (2020). Mapa de Principales Unidades Mineras en producción Ed. 2020. [Mapa]. Lima: Ministerio de Energía y Minas. Disponible en http://www.minem.gob.pe/_publicacion.php?idSector=1&idPublicacion=623
MINEM. (2015). Mapa de Proyectos Mineros 2015. Principales Unidades en Produccióny Proyectos en Exploración. [Mapa]. Lima: Ministerio de Energía y Minas. Disponible en http://www.minem.gob.pe/_publicacion.php?idSector=1&idPublicacion=502
Miranda, L. (2008). Construyendo ciudades para la vida: Aportes a la construcción sostenible en el Perú. Lima: Foro Ciudades para la Vida.
MVCS. (2014). Confort Térmico y Lumínico con Eficiencia Energética. [Norma EM.110]. El Peruano. Lima: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Recuperado de: https://cdn-web.construccion.org/normas/rne2012/rne2006/files/titulo3/04_EM/DS006-2014_EM.110.pdf
Norbäck, D., Michel, I. & Widström, J. (1990). Indoor air quality and personal factors related to the sick building syndrome. Scandinavian Journal of Work, Environment & Health, 16(2), 121–128. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/40965772
Olgyay, V. (1998). Arquitectura y clima. Barcelona: Gustavo Gili.
Parera, C. (2017). Pautas para una arquitectura del futuro. Reyner Banham y la tecnología para un entorno bien climatizado. AREA, (23), 133–145. Recuperado de https://area.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/AREA23/AREA23_Parera.pdf
Ramos, H. (2012). Metodología para diagnosticar la habitabilidad en la vivienda social. Higro­termicidad, iluminación, acística. Bogotá, D.C.: Universidad de la Salle.
Redlich, C. A., Sparer, J. & Cullen, M. R. (1997). Sick-building syndrome. Lancet, 349(9057), 1013–1016. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(96)07220-0
República de Perú. Departamento de Normalización. (2019). Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE). [Online]. Disponible en https://www.gob.pe/institucion/sencico/informes-publicaciones/887225-normas-del-reglamento-nacional-de-edificaciones-rne
República de Perú. Presidencia de la República. (22 de agosto de 2010). Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional y otras medidas complementarias en minería. [Dec. Supremo N°055-2010-EM]. Recuperado de http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/Mineria/LEGISLACION/2010/AGOSTO/DS%20055-2010--EM.pdf
República de Perú. Presidencia de la República. (1992). Ley General de Minería. [Dec. Leg. Nº 109]. recuperado de https://www.peru.gob.pe/docs/PLANES/94/PLAN_94_DL%20N%C2%BA%20109_2008.pdf
República de Perú. Presidencia de la República.(4 de junio de 1992). Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería. [Dec. Supremo Nº 014-92-EM]. Recuperado de https://www.peru.gob.pe/docs/PLANES/94/PLAN_94_DS%20N%C2%BA%20014-92-EM_2008.pdf
Rosales, M. A., Rincón, F. J. y Millán, L. H. (2016). Relación entre Arquitectura - Ambiente y los principios de la sustentabilidad. Multiciencias, 16(3), 259–266. Disponible en https://produccioncientificaluz.org/index.php/multiciencias/article/view/22984
Sancho, A. (2017). La simulación digital como herramienta para el reacondicionamiento bioclimático de edificios. Anales de Edificación, 3(1), 32–43. https://doi.org/10.20868/ade.2017.3533
Ruano, M. (2007). Un Vitruvio ecológico, principios y prácticas del proyecto arquitectónico sostenible. Barcelona: Gustavo Gili.
SENAMHI. (2019). Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú. [Online]. Disponible en https://www.gob.pe/senamhi
Serra, R. (2004). Arquitectura y Climas. Barcelona: Gustavo Gili.
Villanueva, T. y Vera, O. (2017). Metodología de enseñanza para el análisis de un edificio en la asignatura de Acondicionamiento Ambiental. P&A, 2(2), 87–104. https://doi.org/10.31381/pedagogiaarquitectura.v0i2.1313
Wassouf, M. (2014). De la casa pasiva al estándar Passivhaus. La arquitectura pasiva en climas cálidos. Barcelona: Gustavo Gili.
Wieser, M. (2008). Consideraciones bioclimáticas en el diseño arquitectónico: El caso peruano. Cuadernos 14, (010). Recuperado de: http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/28699
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 82
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 47
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 1
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 26
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/download/3279/3056
https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/download/3279/3057
https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/download/3279/3058
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 1 , Año 2021 : Módulo Arquitectura CUC
dc.rights.spa.fl_str_mv MÓDULO ARQUITECTURA CUC - 2020
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv MÓDULO ARQUITECTURA CUC - 2020
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
text/html
application/xml
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de la Costa
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/view/3279
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b1d4a5a2-616e-46ee-bde8-7a9f0abde6a0/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e078a9868fc648758a0e6e5ca3a61fbd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166909213802496
spelling Vera Piazzini, Ofelia GianninaArispe Sevilla, Fiorella Silvana2020-11-05 00:00:002024-04-09T20:35:38Z2020-11-05 00:00:002024-04-09T20:35:38Z2020-11-050124-6542https://hdl.handle.net/11323/12790https://doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.26.1.2021.0310.17981/mod.arq.cuc.26.1.2021.032389-7732El presente estudio analiza el comportamiento de tres campamentos mineros peruanos en respuesta a variables climáticas y geográficas específicas con el objetivo de determinar pautas y criterios de diseño arquitectónico bioclimático, que busquen mejorar la calidad de vida, confort y seguridad del trabajador minero. Se estudiaron tres casos de estudio ubicados en dos zonas climáticas del Perú: Desértica (BW) y Mesoandina (Dwb). Los campamentos estudiados pertenecen a proyectos de Gran Minería y se encuentran ubicados dentro del área de influencia de la operación minera. Se emplearon evaluaciones objetivas y subjetivas: recojo de data in situ, simulaciones digitales, encuestas y entrevistas a los usuarios. La investigación ha permitido identificar las principales variables que influyen en el comportamiento térmico, acústico y lumínico interior y proponer recomendaciones de diseño que puedan implementarse para mejorar el confort de los casos estudiados, así como de futuros proyectos con condiciones climáticas similares.The study analyzes the behavior of three Peruvian mining camps in response to specific climatic and geographic variables with the objective of determining guidelines and criteria for bioclimatic architectural design, which seek to improve the quality of life, comfort and safety of the mining worker. The analysis was carried out through three study cases located in two climatic zones of Peru: Desert (BW) and Mesoandina (Dwb). The studied camps belong to large mining projects and are located within the area of ​​influence of the mining operation. Objective and subjective evaluations were used: data collection in situ, digital simulations, surveys and user interviews. The research has made it possible to identify the main variables that influence the thermal, acoustic and lighting behavior and to propose design recommendations that can be implemented to improve the comfort of the studied cases, as well as future projects with similar climatic conditions.application/pdftext/htmlapplication/xmlspaUniversidad de la CostaMÓDULO ARQUITECTURA CUC - 2020https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/view/3279arquitecturabioclimáticocampamentos minerosclimaconfortestrategias proyectualesarchitecturebioclimaticclimatemining campsproject strategiesCampamentos mineros en el Perú: Análisis bioclimático y recomendaciones de diseño para mejorar el confort interiorMining camps in Peru: Bioclimatic analysis and design recommendations to improve interior comfortArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Módulo arquitectura - CUCAlonso, P. (2012). Deserta. Ecología e industria en el desierto de Atacama. [Colección La Gran Escala, Vol. 2]. Santiago de Chile: Ediciones ARQ.Arellano, J. (2011). ¿Minería sin fronteras? Conflicto y desarrollo en regiones mineras del Perú. Lima: IEP; PUCP; Universidad Antonio Ruiz de Montoya.ASHRAE. (2013). Thermal Environmental Conditions for Human Occupancy. [Standard 55]. Available: http://arco-hvac.ir/wp-content/uploads/2015/11/ASHRAE_Thermal_Comfort_Standard.pdfBarría, J. R. (2001). Erradicación de Campamentos Mineros en Chile: el caso del Campamento Minero de Potrerillos hacia la comuna de Diego de Almagro, III Región de Atacama, Chile. Barcelona: Editorial Académica Española.De Garrido, L. (2013). Arquitectura para la felicidad. Barcelona: Instituto Monsa.Ecotect. (versión 2019). [Software de computación]. San Rafael: Autodesk.Edwards, B. (2004). Guía básica de la sostenibilidad. Barcelona: Gustavo Gili.Evans, M. (1980). Housing, climate and confort. London: The Architectural Press.Gonzalo, G. E. (2004). Manual de Arquitectura Bioclimática. Buenos Aires: Nobuko.Guerra, M. (2012). Arquitectura Bioclimática como parte fundamental para el ahorro de energía en edificaciones. ING-NOVACIÓN, 3(5), 123–133. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/47264995.pdfGutiérrez, A. (2013). Chuquicamata, Evolución Urbana y Patrimonio. Buenos Aires: CEDODAL.INGEMMET. (2020). Operaciones Mineras. [Mapa]. Disponible en https://www.ingemmet.gob.pe/-/operaciones-mineras-castellanoLacomba, R. (1991). Manual de Arquitectura Solar. México, D.F.: Trillas.Meteornorm. (versión 7). [software de computación]. Berna: Meteotest AG.MINEM. (2020). Mapa de Principales Unidades Mineras en producción Ed. 2020. [Mapa]. Lima: Ministerio de Energía y Minas. Disponible en http://www.minem.gob.pe/_publicacion.php?idSector=1&idPublicacion=623MINEM. (2015). Mapa de Proyectos Mineros 2015. Principales Unidades en Produccióny Proyectos en Exploración. [Mapa]. Lima: Ministerio de Energía y Minas. Disponible en http://www.minem.gob.pe/_publicacion.php?idSector=1&idPublicacion=502Miranda, L. (2008). Construyendo ciudades para la vida: Aportes a la construcción sostenible en el Perú. Lima: Foro Ciudades para la Vida.MVCS. (2014). Confort Térmico y Lumínico con Eficiencia Energética. [Norma EM.110]. El Peruano. Lima: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Recuperado de: https://cdn-web.construccion.org/normas/rne2012/rne2006/files/titulo3/04_EM/DS006-2014_EM.110.pdfNorbäck, D., Michel, I. & Widström, J. (1990). Indoor air quality and personal factors related to the sick building syndrome. Scandinavian Journal of Work, Environment & Health, 16(2), 121–128. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/40965772Olgyay, V. (1998). Arquitectura y clima. Barcelona: Gustavo Gili.Parera, C. (2017). Pautas para una arquitectura del futuro. Reyner Banham y la tecnología para un entorno bien climatizado. AREA, (23), 133–145. Recuperado de https://area.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/AREA23/AREA23_Parera.pdfRamos, H. (2012). Metodología para diagnosticar la habitabilidad en la vivienda social. Higro­termicidad, iluminación, acística. Bogotá, D.C.: Universidad de la Salle.Redlich, C. A., Sparer, J. & Cullen, M. R. (1997). Sick-building syndrome. Lancet, 349(9057), 1013–1016. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(96)07220-0República de Perú. Departamento de Normalización. (2019). Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE). [Online]. Disponible en https://www.gob.pe/institucion/sencico/informes-publicaciones/887225-normas-del-reglamento-nacional-de-edificaciones-rneRepública de Perú. Presidencia de la República. (22 de agosto de 2010). Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional y otras medidas complementarias en minería. [Dec. Supremo N°055-2010-EM]. Recuperado de http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/Mineria/LEGISLACION/2010/AGOSTO/DS%20055-2010--EM.pdfRepública de Perú. Presidencia de la República. (1992). Ley General de Minería. [Dec. Leg. Nº 109]. recuperado de https://www.peru.gob.pe/docs/PLANES/94/PLAN_94_DL%20N%C2%BA%20109_2008.pdfRepública de Perú. Presidencia de la República.(4 de junio de 1992). Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería. [Dec. Supremo Nº 014-92-EM]. Recuperado de https://www.peru.gob.pe/docs/PLANES/94/PLAN_94_DS%20N%C2%BA%20014-92-EM_2008.pdfRosales, M. A., Rincón, F. J. y Millán, L. H. (2016). Relación entre Arquitectura - Ambiente y los principios de la sustentabilidad. Multiciencias, 16(3), 259–266. Disponible en https://produccioncientificaluz.org/index.php/multiciencias/article/view/22984Sancho, A. (2017). La simulación digital como herramienta para el reacondicionamiento bioclimático de edificios. Anales de Edificación, 3(1), 32–43. https://doi.org/10.20868/ade.2017.3533Ruano, M. (2007). Un Vitruvio ecológico, principios y prácticas del proyecto arquitectónico sostenible. Barcelona: Gustavo Gili.SENAMHI. (2019). Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú. [Online]. Disponible en https://www.gob.pe/senamhiSerra, R. (2004). Arquitectura y Climas. Barcelona: Gustavo Gili.Villanueva, T. y Vera, O. (2017). Metodología de enseñanza para el análisis de un edificio en la asignatura de Acondicionamiento Ambiental. P&A, 2(2), 87–104. https://doi.org/10.31381/pedagogiaarquitectura.v0i2.1313Wassouf, M. (2014). De la casa pasiva al estándar Passivhaus. La arquitectura pasiva en climas cálidos. Barcelona: Gustavo Gili.Wieser, M. (2008). Consideraciones bioclimáticas en el diseño arquitectónico: El caso peruano. Cuadernos 14, (010). Recuperado de: http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/286998247126https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/download/3279/3056https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/download/3279/3057https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/download/3279/3058Núm. 1 , Año 2021 : Módulo Arquitectura CUCPublicationOREORE.xmltext/xml2703https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b1d4a5a2-616e-46ee-bde8-7a9f0abde6a0/downloade078a9868fc648758a0e6e5ca3a61fbdMD5111323/12790oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/127902024-09-17 14:24:51.698https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0MÓDULO ARQUITECTURA CUC - 2020metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co