Estrategias de educación ambiental como alternativa de contribución al desarrollo sostenible en el Instituto Ariano

Este proyecto de investigación va encaminado en la efectividad de las estrategias de educación ambiental como alternativa que permita contribuir con el desarrollo sostenible al interior del Instituto Ariano desde un enfoque de investigación acción participación, con el fin de cerrar la brecha entre...

Full description

Autores:
Pinto Osorio, Diana
Olmos Ariza, Olidys
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/7084
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/7084
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Educación Ambiental
Desarrollo Sostenible
Educación de Calidad
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Description
Summary:Este proyecto de investigación va encaminado en la efectividad de las estrategias de educación ambiental como alternativa que permita contribuir con el desarrollo sostenible al interior del Instituto Ariano desde un enfoque de investigación acción participación, con el fin de cerrar la brecha entre el conocimiento de la comunidad educativa frente a las actitudes, y comportamientos de las problemáticas ambientales que puedan estar relacionada con procesos de enseñanza y aprendizaje, en donde se interrelaciona el contexto ambiental, institución educativa, padres de familia, docentes, estudiantes, políticas, normatividad y el mismo ámbito de la educación ambiental y desarrollo sostenible. Por lo tanto, se hace necesario tener como base principal el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) N° 4 EDUCACIÓN DE CALIDAD y su Meta N°7, donde indica que para“el año 2030, se debe garantizar que todos los estudiantes adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el Desarrollo Sostenible, entre otras cosas mediante la Educación para el Desarrollo Sostenible y la adopción de estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad entre géneros, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y de la contribución de la cultura del desarrollo sostenible, entre otro. De esta manera se daría cumplimiento a las 3 dimensiones del Desarrollo Sostenible: social, ambiental y económico. Se propone la Investigación Acción Participación, debido que es una herramienta de la Educación para el Desarrollo Sostenible que permite no solo la apropiación del conocimiento, sino que exista una integración del conocimiento, la acción y la promoción de los miembros de la institución educativa siendo parte de los procesos, que conozcan, interpreten y transformen la problemática, generando alternativas de solución, donde el fin principal será generar cambios y transformaciones definitivas en camino a un Desarrollo Sostenible. En esta propuesta se permite incentivar la conciencia ambiental y sostenibilidad en la comunidad educativa, participando activamente en el manejo de los recursos naturales y residuos para la reutilización o aprovechamiento de los mismos, crear la interdisciplinariedad en las áreas del saber del currículo institucional estipulados en el Plan Educativo Institucional(PEI), siguiendo los lineamientos del Ministerio de Educación y Políticas Ambientales Nacionales e Internacionales, los Proyectos Ambientales Escolares(PRAES) y de esta manera crear la perspectiva de análisis de las realidades sociales, económicas y ambientales que le permita a toda la comunidad educativa relacionarse con ellos mismos, con otros seres humanos y con su entorno, en el marco del Desarrollo Sostenible y el mejoramiento de la calidad de vida.