Aproximación teórica a las estrategias de acompañamiento en el ambiente familiar y escolar
El objetivo de este artículo de revisión es aproximarse al estado del arte como fundamento al avance del conocimiento científico, en relación a las estrategias de acompañamiento que en el ambiente familiar y escolar se aplican durante el crecimiento y desarrollo de los niños. Para esto, se trabaja c...
- Autores:
-
Atehortúa, Natalia Guzmán
Álvarez Gallego, Mónica María
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11281
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/11281
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.1.2020.11
- Palabra clave:
- Ambiente familiar
Medio familiar
Ambiente escolar
Ambiente educacional
Influencia familiar
Orientación escolar
Estrategias de acompañamiento
Family environment
Family medium
School environment
Educational environment
Family influence
School orientation
Accompaniment strategies
- Rights
- openAccess
- License
- CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2022
id |
RCUC2_f3af47ecb1bd3e18c0dbb753e12323d6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11281 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Aproximación teórica a las estrategias de acompañamiento en el ambiente familiar y escolar |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Theoretical approach to accompaniment strategies in the family and school environment |
title |
Aproximación teórica a las estrategias de acompañamiento en el ambiente familiar y escolar |
spellingShingle |
Aproximación teórica a las estrategias de acompañamiento en el ambiente familiar y escolar Ambiente familiar Medio familiar Ambiente escolar Ambiente educacional Influencia familiar Orientación escolar Estrategias de acompañamiento Family environment Family medium School environment Educational environment Family influence School orientation Accompaniment strategies |
title_short |
Aproximación teórica a las estrategias de acompañamiento en el ambiente familiar y escolar |
title_full |
Aproximación teórica a las estrategias de acompañamiento en el ambiente familiar y escolar |
title_fullStr |
Aproximación teórica a las estrategias de acompañamiento en el ambiente familiar y escolar |
title_full_unstemmed |
Aproximación teórica a las estrategias de acompañamiento en el ambiente familiar y escolar |
title_sort |
Aproximación teórica a las estrategias de acompañamiento en el ambiente familiar y escolar |
dc.creator.fl_str_mv |
Atehortúa, Natalia Guzmán Álvarez Gallego, Mónica María |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Atehortúa, Natalia Guzmán Álvarez Gallego, Mónica María |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Ambiente familiar Medio familiar Ambiente escolar Ambiente educacional Influencia familiar Orientación escolar Estrategias de acompañamiento |
topic |
Ambiente familiar Medio familiar Ambiente escolar Ambiente educacional Influencia familiar Orientación escolar Estrategias de acompañamiento Family environment Family medium School environment Educational environment Family influence School orientation Accompaniment strategies |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Family environment Family medium School environment Educational environment Family influence School orientation Accompaniment strategies |
description |
El objetivo de este artículo de revisión es aproximarse al estado del arte como fundamento al avance del conocimiento científico, en relación a las estrategias de acompañamiento que en el ambiente familiar y escolar se aplican durante el crecimiento y desarrollo de los niños. Para esto, se trabaja con la técnica de la revisión sistemática de fuentes documentales depositadas en repositorios de bibliotecas, revistas indexadas y diversas bases de datos, donde se analiza la cantidad y calidad de la información referida a los constructos identificados. Los resultados evidencian que las estrategias de acompañamiento se presentan como un factor relevante en el ambiente familiar y escolar; sus características los hacen corresponsables en el proceso de desarrollo infantil. Se concluye que cada ambiente es un espacio de enseñanza y aprendizaje, por lo que requiere de estrategias de acompañamiento para cumplir con su función educativa y formativa. De igual forma, es evidente que este tema es un asunto poco estudiado a pesar de ser un aspecto clave en el desarrollo de las interacciones sociales. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-02-20 00:00:00 2024-04-09T19:54:41Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-02-20 00:00:00 2024-04-09T19:54:41Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020-02-20 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2145-9258 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/11281 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.1.2020.11 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.17981/cultedusoc.11.1.2020.11 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2389-7724 |
identifier_str_mv |
2145-9258 10.17981/cultedusoc.11.1.2020.11 2389-7724 |
url |
https://hdl.handle.net/11323/11281 https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.1.2020.11 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Cultura Educación Sociedad |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abello, R. (2009). Construyendo sentido sobre las transiciones al inicio de la escolaridad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2), 929–947. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cindeumz/20130712044726/ArtRocioAbelloCorrea.pdf Akl, P. M., Jiménez, E. & Aponte, F. (2016). Estrategias de afrontamiento en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar. Cultura Educación y Sociedad, 7(2), 105–121. Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1105 Alvarado, S. y Suárez, M. (2009). Las transiciones escolares: una oportunidad de desarrollo integral para niños y niñas. Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, 7(2), 907–928. Recuperado de https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/4487 Álvarez, M. (2010). Prácticas educativas parentales: autoridad familiar, incidencia en el comportamiento agresivo infantil. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (31), 253–273. Recuperado de https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/viewFile/44/97 Amarís, M. (2004). Roles parentales y el trabajo fuera del hogar. Psicología desde el caribe, (13), 15–28. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/1765 Barreto, Z. Y. y Velásquez, G. V. (2015). Funcionalidad familiar, una percepción de madres e hijos escolares: programa de atención primaria, Guapí-Cauca, Colombia. MED UNAB, 18(3), 166–173. https://doi.org/10.29375/01237047.2363 Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós. Coronado, M. A. y Ortiz, G. N. (2013). Rol materno y pautas de crianza en nueve madres adolescentes desde una perspectiva generacional, pertenecientes a las UPA de la Fundación Carla Cristina. En Clave Social, 2(1), 68–83. Recuperado de http://repository.lasallista.edu.co:8080/ojs/index.php/EN-Clave/article/view/495 Dewey, J. (1995). Democracia y Educación. Una introducción a la filosofía de la educación. Madrid: Morata. Díaz, R. M. y Mejía, Z. C. (2015). Estrategias parentales y discapacidad auditiva: su relación con la asunción de la maternidad. Quaderns de Psicología, 17(2), 63–73. https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1245 Duarte, J. (2003). Ambientes de aprendizaje. Una aproximación conceptual. Revista Iberoamericana de Educación, 33(1), 1–18. https://doi.org/10.35362/rie3312961 Espitia, R. y Montes, M. (2009). Influencia de la familia en el proceso educativo de los menores del barrio costa azul de Sincelejo (Colombia). Investigación y desarrollo, 17(1), 84–105. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/view/803/455 Fabian, H. & Dunlop, A. W. (2006). Outcomes of good practice in transition processes for children entering primary school. [2007/ED/EFA/MRT/PI/13]. Availbale from https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000147463 Flórez, R. G., Villalobos, M. J. y Londoño, V. D. (2017). El acompañamiento familiar en el proceso de formación escolar para la realidad colombiana: de la responsabilidad a la necesidad. Revista Psicoespacios, 11(18), 1–25. https://doi.org/10.25057/21452776.888 Fraguela, R., Lorenzo, J. y Varela, L. (2011). Escuela, familias y ocio en la conciliación de los tiempos cotidianos de la infancia. Revista de Investigación Educativa, 29(2), 429–446. Recuperado de http://revistas.um.es/rie/article/view/112661 Gallego, A. M., Pino, J. W., Álvarez, M. M., Vargas, E. D. y Correa, L. V. (2019). La dinámica familiar y estilos de crianza: pilares fundamentales en la dimensión socioafectiva. Hallazgos, 16(32), 131–150. https://doi.org/10.15332/2422409X.5093 García, A. y Mendía, R. (2015). Acompañamiento educativo: El rol del educador en aprendizaje y servicio solidario. Revista Currículum y formación del profesorado, 19(1), 42–58. Recuperado de https://www.ugr.es/~recfpro/rev191ART3.pdf García, G. (2014). Ambiente de aprendizaje: su significado en educación preescolar. Revista de Educación y Desarrollo, (29), 63–72. Recuperado de http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/29/029_Garcia.pdf Gubbbins, F. V. (2014). Estrategias educativas de familias de clase alta. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 19(63), 1069–1089. Recuperado de http://veronicagubbins.cl/wp-content/uploads/2007/11/Gubbins-2014-RMIE-1.pdf Gubbins, V. e Ibarra, S. (2016). Estrategias Educativas Familiares en Enseñanza Básica: Análisis Psicométrico de una Escala de Prácticas Parentales. Psykhe, 25(1), 1–17. http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.25.1.773 Guerra, L. A., Herrera, L.F ., Cabanes, F. L., Montes, D. R., Rubio, A. Y. y Torella, T. T. (2012). Influencia del ambiente familiar en el desarrollo del pensamiento en los niños y niñas con muy bajo peso al nacer en la edad escolar temprana. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 19(3), 265–269. Recuperado de https://www.revistaclinicapsicologica.com/download_file.php?idt=16&hax=VHCU368MG4 Henao, L. G., Ramírez, P. C, y Ramírez, N. L. (2007). Las prácticas educativas familiares como facilitadoras del proceso de desarrollo en el niño y niña. AGO.USB, 7(2), 199–385. Recuperado de http://revistas.usbbog.edu.co/index.php/Agora/article/view/1646 Iglesias, L. (1996). La organización de los espacios en la educación infantil. En, M. Zabala, Calidad en la educación infantil. Madrid: Narcea. Iniesta, S. (2012). El papel de la familia en la educación. [Tesis de maestría]. Universidad Internacional de La Rioja, España. Recuperado de https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/656/Sanchez%20Marta.pdf?sequence=1 Jaramillo, J., Ruiz, M., Gómez, A., López, L. y Pérez, L. (2014). Estrategias para la inclusión de niños, niñas y adolescentes en contextos familiares. Avances en Psicología Latinoamericana, 32(3), 477–493. http://dx.doi.org/10.12804/apl32.03.2014.05 Lastre, M. K., López, S. L. y Alcázar, B. C. (2018). Relación entre apoyo familiar y el rendimiento académico en estudiantes colombianos de educación primaria. Psicogente, 21(39), 102–115. http://doi.org/10.17081/psico.21.39.2825 López, H. F., Gil, V. A., Carmona, J. D., Moreno, V. A. y Jaramillo, P. E. (2017). Prácticas familiares en el cuidado de los menores de la zona rural de Sopetrán, Antioquia.Medicina UPB, 36(1), 24–33. http://dx.doi.org/10.18566/medupb.v36n1.a04 Marín, F., Riquett, M., Pinto, M. C., Romero, S. y Paredes, A. J. (2017). Gestión participativa y calidad educativa en el contexto del Plan de Mejoramiento Institucional en Escuelas Colombianas. Opción, 33(82), 344–365. Recuperado de https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/22850 Matute, E., Sanz, A., Gumá, E., Rosselli, M. y Ardila, A. (2009). Influencia del nivel educativo de los padres, el tipo de escuela y el sexo en el desarrollo de la atención y la memoria. Revista Latinoamericana de Psicología, 41(2), 257–276. Recuperado de http://publicaciones.konradlorenz.edu.co/index.php/rlpsi/article/view/380 Mercado, M. R. y Montaño, L. S. (2015). Procesos de participación entre profesoras de jardines de niños y madres de familia en actividades de enseñanza. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(65), 347–368. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662015000200002 Moratto, N., Cárdenas, N. y Berbesí, D. (2016). Clima escolar y funcionalidad familiar como factores asociados a la intimidación escolar en Antioquia, Colombia. Pensamiento Psicológico, 15(1), 63–72. Recuperado de https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/view/1228 Moreno, A. I., Bermúdez, S. A., Mora, P. C., Torres, D. M. y Ramos, P. J. (2016). Representaciones sociales de los maestros sobre la familia y su rol en la escuela. Revista Encuentros, 14(01), 119–138. https://doi.org/10.15665/re.v14i1.673 Muñoz, J. (2004). Enseñanza-Aprendizaje en estrategias metacognitivas en niños de educación infantil. Burgos: Servicio de publicaciones Universidad de Burgos. Olivos, P. (2010). Ambientes Escolares. En Aragonés, J., y Amérigo, M. (Ed.), Psicología Ambiental (pp. 201–220). Madrid: Pirámide. Ortega, M. y Cárcamo, H. (2017). Relación familia-escuela en el contexto rural. Miradas desde las familias. Educación, 27(52), 98–118. http://dx.doi.org/10.18800/educacion.201801.006 Orozco, M., Sánchez y H. Cerchiaro, E. (2012). Relación entre desarrollo cognitivo y contextos de interacción familiar de niños que viven en sectores urbanos pobres. Universitas Psychologica, 11(2), 427–440. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy11-2.rdcc Ospina, S. y Gallego, A. (2014). Desarrollo profesional de los educadores iniciales: una mirada hacia la articulación de su saber y hacer. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 5(2), 276–285. Recuperado de https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RCCS/article/view/1394 Pedraza, A., Salazar, C., Robayo, A. y Moreno, E. (2017). Familia y escuela: dos contextos comprometidos con la formación en ciclo III de la educación básica. Análisis, 49(91), 301–314. https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2017.0091.02 Peralta, E, M. y Fujimoto, G. (1998). La atención integral de la primera infancia en América Latina - ejes centrales y los desafíos para el siglo XXI. Santiago de Chile: Organización de los Estados Americanos Polanco, A. (2004). El ambiente en un aula del ciclo de transición. Actualidades Investigativas en Educación, 4(1), 1–15. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/9049/17475 Ramírez, L., Quintero, S. y Jaramillo, B. (2015). Formación en el trabajo con familia para la educación de la primera infancia. Zona próxima, 22, 105–115. http://dx.doi.org/10.14482/zp.22.5832 Ramos, R. Y. (2017). Un acercamiento a la función educativa de la familia. Revista Cubana de Medicina General Integral, 33(1), 100–114. Recuperado de http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/258 Redondo, M. B. (2016). Formas de interacción social escolar en el nivel preescolar en la institución educativa distrital nuevo horizonte. [Tesis de maestría inédita]. Universidad de La Salle, Bogotá, D.C., Colombia. Rodríguez, A. y Clavijo, S. (2017). Acompañamiento familiar en los procesos de aprendizaje en la primera infancia. En, P. Montoya y J. Betancur, Hacía un concepto multifactorial del aprendizaje y la memoria (pp. 158–164). Medellin: Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó. Recuperado de http://www.funlam.edu.co/modules/fondoeditorial/item.php?itemid=344 Rodríguez, A. y Viveros, E. (2013). Sobre la intervención familiar en escenarios educativos. Aproximación a una revisión documental. Katharsis, 15, 113–132. Recuperado de http://revistas.iue.edu.co/revistasiue/index.php/katharsis/article/view/241 Rodríguez, G. C., Padilla, F. G. y Vargas, M. H. (2018). Apoyo familiar y docente percibido: valoraciones que niños, niñas y adolescentes hacen de los nuevos componentes de la calidad educativa en Chile. UC Maule - Revista Académica, (55), 71–95. https://doi.org/10.29035/ucmaule.55.71 Rodríguez, T., Torío, S. y Viñuela, M. (2004). Familia, trabajo y educación. En, M. A. Santos y J. M. Touriñán (eds.), Familia, Educación y sociedad civil (pp. 137–201). Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela. Salazar, M. (Ed.). (2004). La educación inicial en el preescolar. Bogotá, D.C.: Editorial pedagógica. Sorribes, S. y García, F. (ed.). (1996). Los estilos disciplinarios paternos. En, R. Clemente y C. Hernández, Contextos de desarrollo psicológico y educación (pp. 151–170). Málaga: Aljibe. Torío, S. (2006). Familia y transmisión de valores: un reto de nuestro tiempo. Familia, 33(1), 47–67. Recuperado de https://summa.upsa.es/high.raw?id=0000029304&name=00000001.original.pdf Valdés, A. A. y Sánchez, P. A. (2016). Las creencias de los docentes acerca de la participación familiar en la educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(2), 105–115. Recuperado de https://redie.uabc.mx/redie/article/view/1174 Vargas, J. y Arán, V. (2014). Importancia de la Parentalidad para el Desarrollo Cognitivo Infantil: una revisión teórica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12(1), 171–186. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/33182 Villalobos, J., Flórez, G. y Londoño, D. (2015). La escuela y la familia en relación con el alcance de logro académico. La experiencia de la Institución Educativa Antonio José de Sucre de Itagüí (Antioquia) 2015. Revista Aletheia, 9(1), 58–75. Recuperado de https://aletheia.cinde.org.co/index.php/ALETHEIA/article/view/379 Vloger, P., Crivello, G. y Woodhead, M. (2008). La investigación sobre las transiciones en la primera infancia: análisis de nociones, teorías y prácticas. Cuadernos sobre desarrollo infantil temprano (48). La Haya: Fundación Bernard Van Leer. |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
166 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
151 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
1 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
11 |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2673/2767 https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2673/2728 https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2673/2729 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 1 , Año 2020 : Cultura Educación y Sociedad |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2022 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf text/html text/xml |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2673 |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/0abbd8bb-1282-4bca-b520-332d0fdb45bc/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
147c4caceb0bc816893a4ddb89a2c738 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166867643006976 |
spelling |
Atehortúa, Natalia GuzmánÁlvarez Gallego, Mónica María2020-02-20 00:00:002024-04-09T19:54:41Z2020-02-20 00:00:002024-04-09T19:54:41Z2020-02-202145-9258https://hdl.handle.net/11323/11281https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.1.2020.1110.17981/cultedusoc.11.1.2020.112389-7724El objetivo de este artículo de revisión es aproximarse al estado del arte como fundamento al avance del conocimiento científico, en relación a las estrategias de acompañamiento que en el ambiente familiar y escolar se aplican durante el crecimiento y desarrollo de los niños. Para esto, se trabaja con la técnica de la revisión sistemática de fuentes documentales depositadas en repositorios de bibliotecas, revistas indexadas y diversas bases de datos, donde se analiza la cantidad y calidad de la información referida a los constructos identificados. Los resultados evidencian que las estrategias de acompañamiento se presentan como un factor relevante en el ambiente familiar y escolar; sus características los hacen corresponsables en el proceso de desarrollo infantil. Se concluye que cada ambiente es un espacio de enseñanza y aprendizaje, por lo que requiere de estrategias de acompañamiento para cumplir con su función educativa y formativa. De igual forma, es evidente que este tema es un asunto poco estudiado a pesar de ser un aspecto clave en el desarrollo de las interacciones sociales.The objective of this review article is to approach the state of the art as a basis for the advancement of scientific knowledge, in relation to the accompaniment strategies that are applied in the family and school environment during the growth and development of children. For this, we work with the technique of systematic review of documentary sources deposited in repositories of libraries, indexed journals and various databases where the quantity and quality of the information related to the identified constructs is analyzed. The results show that the accompaniment strategies are presented as a relevant factor in the family and school environment; their characteristics make them co-responsible in the process of child development. It is concluded that each environment is a teaching and learning space, so it requires accompanying strategies to fulfill its educational and formative function. Similarly, it is clear that this issue is a subject little studied despite being a key aspect in the development of social interactions.application/pdftext/htmltext/xmlspaUniversidad de la CostaCULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2022https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2673Ambiente familiarMedio familiarAmbiente escolarAmbiente educacionalInfluencia familiarOrientación escolarEstrategias de acompañamientoFamily environmentFamily mediumSchool environmentEducational environmentFamily influenceSchool orientationAccompaniment strategiesAproximación teórica a las estrategias de acompañamiento en el ambiente familiar y escolarTheoretical approach to accompaniment strategies in the family and school environmentArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Cultura Educación SociedadAbello, R. (2009). Construyendo sentido sobre las transiciones al inicio de la escolaridad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2), 929–947. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cindeumz/20130712044726/ArtRocioAbelloCorrea.pdfAkl, P. M., Jiménez, E. & Aponte, F. (2016). Estrategias de afrontamiento en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar. Cultura Educación y Sociedad, 7(2), 105–121. Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1105Alvarado, S. y Suárez, M. (2009). Las transiciones escolares: una oportunidad de desarrollo integral para niños y niñas. Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, 7(2), 907–928. Recuperado de https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/4487Álvarez, M. (2010). Prácticas educativas parentales: autoridad familiar, incidencia en el comportamiento agresivo infantil. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (31), 253–273. Recuperado de https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/viewFile/44/97Amarís, M. (2004). Roles parentales y el trabajo fuera del hogar. Psicología desde el caribe, (13), 15–28. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/1765Barreto, Z. Y. y Velásquez, G. V. (2015). Funcionalidad familiar, una percepción de madres e hijos escolares: programa de atención primaria, Guapí-Cauca, Colombia. MED UNAB, 18(3), 166–173. https://doi.org/10.29375/01237047.2363Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.Coronado, M. A. y Ortiz, G. N. (2013). Rol materno y pautas de crianza en nueve madres adolescentes desde una perspectiva generacional, pertenecientes a las UPA de la Fundación Carla Cristina. En Clave Social, 2(1), 68–83. Recuperado de http://repository.lasallista.edu.co:8080/ojs/index.php/EN-Clave/article/view/495Dewey, J. (1995). Democracia y Educación. Una introducción a la filosofía de la educación. Madrid: Morata.Díaz, R. M. y Mejía, Z. C. (2015). Estrategias parentales y discapacidad auditiva: su relación con la asunción de la maternidad. Quaderns de Psicología, 17(2), 63–73. https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1245Duarte, J. (2003). Ambientes de aprendizaje. Una aproximación conceptual. Revista Iberoamericana de Educación, 33(1), 1–18. https://doi.org/10.35362/rie3312961Espitia, R. y Montes, M. (2009). Influencia de la familia en el proceso educativo de los menores del barrio costa azul de Sincelejo (Colombia). Investigación y desarrollo, 17(1), 84–105. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/view/803/455Fabian, H. & Dunlop, A. W. (2006). Outcomes of good practice in transition processes for children entering primary school. [2007/ED/EFA/MRT/PI/13]. Availbale from https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000147463Flórez, R. G., Villalobos, M. J. y Londoño, V. D. (2017). El acompañamiento familiar en el proceso de formación escolar para la realidad colombiana: de la responsabilidad a la necesidad. Revista Psicoespacios, 11(18), 1–25. https://doi.org/10.25057/21452776.888Fraguela, R., Lorenzo, J. y Varela, L. (2011). Escuela, familias y ocio en la conciliación de los tiempos cotidianos de la infancia. Revista de Investigación Educativa, 29(2), 429–446. Recuperado de http://revistas.um.es/rie/article/view/112661Gallego, A. M., Pino, J. W., Álvarez, M. M., Vargas, E. D. y Correa, L. V. (2019). La dinámica familiar y estilos de crianza: pilares fundamentales en la dimensión socioafectiva. Hallazgos, 16(32), 131–150. https://doi.org/10.15332/2422409X.5093García, A. y Mendía, R. (2015). Acompañamiento educativo: El rol del educador en aprendizaje y servicio solidario. Revista Currículum y formación del profesorado, 19(1), 42–58. Recuperado de https://www.ugr.es/~recfpro/rev191ART3.pdfGarcía, G. (2014). Ambiente de aprendizaje: su significado en educación preescolar. Revista de Educación y Desarrollo, (29), 63–72. Recuperado de http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/29/029_Garcia.pdfGubbbins, F. V. (2014). Estrategias educativas de familias de clase alta. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 19(63), 1069–1089. Recuperado de http://veronicagubbins.cl/wp-content/uploads/2007/11/Gubbins-2014-RMIE-1.pdfGubbins, V. e Ibarra, S. (2016). Estrategias Educativas Familiares en Enseñanza Básica: Análisis Psicométrico de una Escala de Prácticas Parentales. Psykhe, 25(1), 1–17. http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.25.1.773Guerra, L. A., Herrera, L.F ., Cabanes, F. L., Montes, D. R., Rubio, A. Y. y Torella, T. T. (2012). Influencia del ambiente familiar en el desarrollo del pensamiento en los niños y niñas con muy bajo peso al nacer en la edad escolar temprana. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 19(3), 265–269. Recuperado de https://www.revistaclinicapsicologica.com/download_file.php?idt=16&hax=VHCU368MG4Henao, L. G., Ramírez, P. C, y Ramírez, N. L. (2007). Las prácticas educativas familiares como facilitadoras del proceso de desarrollo en el niño y niña. AGO.USB, 7(2), 199–385. Recuperado de http://revistas.usbbog.edu.co/index.php/Agora/article/view/1646Iglesias, L. (1996). La organización de los espacios en la educación infantil. En, M. Zabala, Calidad en la educación infantil. Madrid: Narcea.Iniesta, S. (2012). El papel de la familia en la educación. [Tesis de maestría]. Universidad Internacional de La Rioja, España. Recuperado de https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/656/Sanchez%20Marta.pdf?sequence=1Jaramillo, J., Ruiz, M., Gómez, A., López, L. y Pérez, L. (2014). Estrategias para la inclusión de niños, niñas y adolescentes en contextos familiares. Avances en Psicología Latinoamericana, 32(3), 477–493. http://dx.doi.org/10.12804/apl32.03.2014.05Lastre, M. K., López, S. L. y Alcázar, B. C. (2018). Relación entre apoyo familiar y el rendimiento académico en estudiantes colombianos de educación primaria. Psicogente, 21(39), 102–115. http://doi.org/10.17081/psico.21.39.2825López, H. F., Gil, V. A., Carmona, J. D., Moreno, V. A. y Jaramillo, P. E. (2017). Prácticas familiares en el cuidado de los menores de la zona rural de Sopetrán, Antioquia.Medicina UPB, 36(1), 24–33. http://dx.doi.org/10.18566/medupb.v36n1.a04Marín, F., Riquett, M., Pinto, M. C., Romero, S. y Paredes, A. J. (2017). Gestión participativa y calidad educativa en el contexto del Plan de Mejoramiento Institucional en Escuelas Colombianas. Opción, 33(82), 344–365. Recuperado de https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/22850Matute, E., Sanz, A., Gumá, E., Rosselli, M. y Ardila, A. (2009). Influencia del nivel educativo de los padres, el tipo de escuela y el sexo en el desarrollo de la atención y la memoria. Revista Latinoamericana de Psicología, 41(2), 257–276. Recuperado de http://publicaciones.konradlorenz.edu.co/index.php/rlpsi/article/view/380Mercado, M. R. y Montaño, L. S. (2015). Procesos de participación entre profesoras de jardines de niños y madres de familia en actividades de enseñanza. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(65), 347–368. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662015000200002Moratto, N., Cárdenas, N. y Berbesí, D. (2016). Clima escolar y funcionalidad familiar como factores asociados a la intimidación escolar en Antioquia, Colombia. Pensamiento Psicológico, 15(1), 63–72. Recuperado de https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/view/1228Moreno, A. I., Bermúdez, S. A., Mora, P. C., Torres, D. M. y Ramos, P. J. (2016). Representaciones sociales de los maestros sobre la familia y su rol en la escuela. Revista Encuentros, 14(01), 119–138. https://doi.org/10.15665/re.v14i1.673Muñoz, J. (2004). Enseñanza-Aprendizaje en estrategias metacognitivas en niños de educación infantil. Burgos: Servicio de publicaciones Universidad de Burgos.Olivos, P. (2010). Ambientes Escolares. En Aragonés, J., y Amérigo, M. (Ed.), Psicología Ambiental (pp. 201–220). Madrid: Pirámide.Ortega, M. y Cárcamo, H. (2017). Relación familia-escuela en el contexto rural. Miradas desde las familias. Educación, 27(52), 98–118. http://dx.doi.org/10.18800/educacion.201801.006Orozco, M., Sánchez y H. Cerchiaro, E. (2012). Relación entre desarrollo cognitivo y contextos de interacción familiar de niños que viven en sectores urbanos pobres. Universitas Psychologica, 11(2), 427–440. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy11-2.rdccOspina, S. y Gallego, A. (2014). Desarrollo profesional de los educadores iniciales: una mirada hacia la articulación de su saber y hacer. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 5(2), 276–285. Recuperado de https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RCCS/article/view/1394Pedraza, A., Salazar, C., Robayo, A. y Moreno, E. (2017). Familia y escuela: dos contextos comprometidos con la formación en ciclo III de la educación básica. Análisis, 49(91), 301–314. https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2017.0091.02Peralta, E, M. y Fujimoto, G. (1998). La atención integral de la primera infancia en América Latina - ejes centrales y los desafíos para el siglo XXI. Santiago de Chile: Organización de los Estados AmericanosPolanco, A. (2004). El ambiente en un aula del ciclo de transición. Actualidades Investigativas en Educación, 4(1), 1–15. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/9049/17475Ramírez, L., Quintero, S. y Jaramillo, B. (2015). Formación en el trabajo con familia para la educación de la primera infancia. Zona próxima, 22, 105–115. http://dx.doi.org/10.14482/zp.22.5832Ramos, R. Y. (2017). Un acercamiento a la función educativa de la familia. Revista Cubana de Medicina General Integral, 33(1), 100–114. Recuperado de http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/258Redondo, M. B. (2016). Formas de interacción social escolar en el nivel preescolar en la institución educativa distrital nuevo horizonte. [Tesis de maestría inédita]. Universidad de La Salle, Bogotá, D.C., Colombia.Rodríguez, A. y Clavijo, S. (2017). Acompañamiento familiar en los procesos de aprendizaje en la primera infancia. En, P. Montoya y J. Betancur, Hacía un concepto multifactorial del aprendizaje y la memoria (pp. 158–164). Medellin: Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó. Recuperado de http://www.funlam.edu.co/modules/fondoeditorial/item.php?itemid=344Rodríguez, A. y Viveros, E. (2013). Sobre la intervención familiar en escenarios educativos. Aproximación a una revisión documental. Katharsis, 15, 113–132. Recuperado de http://revistas.iue.edu.co/revistasiue/index.php/katharsis/article/view/241Rodríguez, G. C., Padilla, F. G. y Vargas, M. H. (2018). Apoyo familiar y docente percibido: valoraciones que niños, niñas y adolescentes hacen de los nuevos componentes de la calidad educativa en Chile. UC Maule - Revista Académica, (55), 71–95. https://doi.org/10.29035/ucmaule.55.71Rodríguez, T., Torío, S. y Viñuela, M. (2004). Familia, trabajo y educación. En, M. A. Santos y J. M. Touriñán (eds.), Familia, Educación y sociedad civil (pp. 137–201). Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.Salazar, M. (Ed.). (2004). La educación inicial en el preescolar. Bogotá, D.C.: Editorial pedagógica.Sorribes, S. y García, F. (ed.). (1996). Los estilos disciplinarios paternos. En, R. Clemente y C. Hernández, Contextos de desarrollo psicológico y educación (pp. 151–170). Málaga: Aljibe.Torío, S. (2006). Familia y transmisión de valores: un reto de nuestro tiempo. Familia, 33(1), 47–67. Recuperado de https://summa.upsa.es/high.raw?id=0000029304&name=00000001.original.pdfValdés, A. A. y Sánchez, P. A. (2016). Las creencias de los docentes acerca de la participación familiar en la educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(2), 105–115. Recuperado de https://redie.uabc.mx/redie/article/view/1174Vargas, J. y Arán, V. (2014). Importancia de la Parentalidad para el Desarrollo Cognitivo Infantil: una revisión teórica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12(1), 171–186. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/33182Villalobos, J., Flórez, G. y Londoño, D. (2015). La escuela y la familia en relación con el alcance de logro académico. La experiencia de la Institución Educativa Antonio José de Sucre de Itagüí (Antioquia) 2015. Revista Aletheia, 9(1), 58–75. Recuperado de https://aletheia.cinde.org.co/index.php/ALETHEIA/article/view/379Vloger, P., Crivello, G. y Woodhead, M. (2008). La investigación sobre las transiciones en la primera infancia: análisis de nociones, teorías y prácticas. Cuadernos sobre desarrollo infantil temprano (48). La Haya: Fundación Bernard Van Leer.166151111https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2673/2767https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2673/2728https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2673/2729Núm. 1 , Año 2020 : Cultura Educación y SociedadPublicationOREORE.xmltext/xml2672https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/0abbd8bb-1282-4bca-b520-332d0fdb45bc/download147c4caceb0bc816893a4ddb89a2c738MD5111323/11281oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/112812024-09-17 14:19:45.954https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2022metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co |