Estudio comparado de los estímulos y beneficios fiscales en el impuesto sobre la retan año gravable 2016 que inciden en la producción agrícola en Colombia y México: un estudio de caso
This research aims to compare the stimulus and tax benefits that affect agricultural production in Colombia and Mexico for the taxable year 2016. This study was developed taking into account the qualitative methodology choosing the case study to learn more about the reality to investigate, also supp...
- Autores:
-
Roca Jiménez, Víctor Alberto
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/4895
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/4895
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Estímulos y beneficios fiscales
Leyes tributarias
México
Colombia
Sector agrícola
Stimulus and tax benefits
Food security
Mexico
Colombia
Agricultural sector
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id |
RCUC2_f1adbc2953e66440d57b0e4923a88505 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/4895 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estudio comparado de los estímulos y beneficios fiscales en el impuesto sobre la retan año gravable 2016 que inciden en la producción agrícola en Colombia y México: un estudio de caso |
title |
Estudio comparado de los estímulos y beneficios fiscales en el impuesto sobre la retan año gravable 2016 que inciden en la producción agrícola en Colombia y México: un estudio de caso |
spellingShingle |
Estudio comparado de los estímulos y beneficios fiscales en el impuesto sobre la retan año gravable 2016 que inciden en la producción agrícola en Colombia y México: un estudio de caso Estímulos y beneficios fiscales Leyes tributarias México Colombia Sector agrícola Stimulus and tax benefits Food security Mexico Colombia Agricultural sector |
title_short |
Estudio comparado de los estímulos y beneficios fiscales en el impuesto sobre la retan año gravable 2016 que inciden en la producción agrícola en Colombia y México: un estudio de caso |
title_full |
Estudio comparado de los estímulos y beneficios fiscales en el impuesto sobre la retan año gravable 2016 que inciden en la producción agrícola en Colombia y México: un estudio de caso |
title_fullStr |
Estudio comparado de los estímulos y beneficios fiscales en el impuesto sobre la retan año gravable 2016 que inciden en la producción agrícola en Colombia y México: un estudio de caso |
title_full_unstemmed |
Estudio comparado de los estímulos y beneficios fiscales en el impuesto sobre la retan año gravable 2016 que inciden en la producción agrícola en Colombia y México: un estudio de caso |
title_sort |
Estudio comparado de los estímulos y beneficios fiscales en el impuesto sobre la retan año gravable 2016 que inciden en la producción agrícola en Colombia y México: un estudio de caso |
dc.creator.fl_str_mv |
Roca Jiménez, Víctor Alberto |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Llorach Barrios, Carlos De Jesús Otálora Beltrán, Jorge Enrique |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Roca Jiménez, Víctor Alberto |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Estímulos y beneficios fiscales Leyes tributarias México Colombia Sector agrícola Stimulus and tax benefits Food security Mexico Colombia Agricultural sector |
topic |
Estímulos y beneficios fiscales Leyes tributarias México Colombia Sector agrícola Stimulus and tax benefits Food security Mexico Colombia Agricultural sector |
description |
This research aims to compare the stimulus and tax benefits that affect agricultural production in Colombia and Mexico for the taxable year 2016. This study was developed taking into account the qualitative methodology choosing the case study to learn more about the reality to investigate, also supported the research with the technique of information collection through surveys, addressed to the Farmers or administrators of the agricultural business under study. The main results of the research reflect, that despite having a great opportunity to develop agricultural activities for the extensions of fertile land and the constant growth of the activity in the Colombian case, the farmer in Mexico has greater benefits and fiscal stimulus, this is mainly due to the structure of tax laws in force in the first country, which in search of fairness in the treatment of taxpayers, does not offer relevant benefits in this issue to The activity |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-06-21T14:03:22Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-06-21T14:03:22Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/4895 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/4895 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aliro-Omara, J. M. (2006). Derecho a la alimentación y soberanía alimentaria. Presentado en la Cátedra de Estudios sobre Hambre y Pobreza: “Derecho a la alimentación y soberanía alimentaria”. Oficina de Cooperación Internacional al Desarrollo, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba. Alvaredo, F. y J. Londoño Vélez (2014). "ALTOS INGRESOS E IMPUESTO DE RENTA EN COLOMBIA, 1993-2010." Revista de Economía Institucional 16: 157-194. Angulo, E. (2006). Estímulos fiscales como factor de desarrollo de la mediana empresa agrícola sinaloense: El caso de la empresa agrícola el Gavilán. (Tesis de maestría, no publicada).Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán, México. Armas, M. S. (1997). La teoría del gasto fiscal: un replanteamiento, Universidad de La Laguna. Arrioja Vizcaíno, A. Principios constitucionales en materia fiscal. Jurídica. Número 13. Recuperado de: https://revistascolaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/juridica/article/view/10890/9 962 Atondo, J. M. O., et al. (2017). " el régimen de incorporación fiscal y su incidencia en el impuesto sobre la renta en México." Revista Global de Negocios 5(2): 1-16. Caballero Urdiales, E. and J. López Gallardo (2012). "Gasto público, Impuesto sobre la Renta e inversión privada en México." Investigación económica 71: 55-84. Caïs, J. (1997). Metodología del análisis comparativo: Centro de Investigaciones Sociológicas. Cano, J. E. S. (2014). "La Política Agrícola en México, Impactos y Retos." Revista Mexicana de Agronegocios 18(35): 946-956. Casilimas, C. A. S. (1996). Investigación cualitativa, Icfes. Constitución de los Estados Unidos Mexicanos. (2016). Chávez, A. y L. B. Duran (2014). "¿Potenciar El Campo Mexicano? Caso De Sustentabilidad Y Alimentación." Desarrollo local sostenible (21). DIAN, D. (2015). Informe de rendición de cuentas. Bogotá. Redacción Economía. (2015) El Espectador. Recaudo tributario creció 16,7% hasta $7,3 billones en octubre Flores Vizcarra, M. (2006). La previsión social en la mediana empresa agrícola sinaloense: El caso de la empresa SERG Agrícola. (Tesis de maestría, no publicada). Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán, México. Flores Zavala, E. A. (1980). "Elementos de finanzas públicas mexicanas: los impuestos." García Hernández, V. (2010). Impacto financiero del iva en empresa dedicada a la compraventa, distribución y comercialización de alimentos (Alimentos Mexicanos SA de CV). Gallegos Barraza, J. (2015). Reducción del ISR para Contribuyentes Dedicados a Realizar Actividades del Sector Primario. Fiscoactualidades.Num. 4. Disponible en: http://imcp.org.mx/category/publicaciones/comisiones-de-trabajo/fisco-actualidades German, E. R. (1999). Principios de Derecho Fiscal. México: OGS González, F. y V. Calderón (2002). "Las reformas tributarias en Colombia durante el siglo XX (II)." Boletines de Divulgación Económica. Gutiérrez Orozco, K. (2016). “Factores que inhiben el proceso de incorporación fiscal al SAT México y DIAN Colombia de las microempresas. Tesis de licenciatura. Culiacán Sin. : Universidad Autónoma de Sinaloa. Hamui Sutton, A. (2016). "La pregunta de investigación en los estudios cualitativos." Investigación en Educación Médica 5(17): 49-54. Hernández Pérez, J. L. (2016). "Philip McMichael. Regímenes alimentarios y cuestiones agrarias (México: Universidad Autónoma de Zacatecas/Miguel Ángel Porrúa, 2015), 260 pp." Revista mexicana de sociología 78: 551-554. INEGI. (2015). Balanza Comercial de Mercancías de México: información revisada. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, México. Izam, M., y Onffroy de Vérèz, V. (2000). El sector agrícola y la integración económica regional: un enfoque histórico comparativo entre América Latina y la Unión Europe (Izam, 2000)za; ensayo basado en una revisión de la literatura (No. 34784). Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Jiménez, J. P. y A. Podestá (2009). Inversión, incentivos fiscales y gastos tributarios en América Latina, CEPAL. López-Herrera, F. y H. Salas-Harms (2009). "Investigación cualitativa en administración." Cinta de moebio (35): 128-145. Martínez, M. (2015). Hermenéutica y análisis del discurso como método de investigación social. Paradigma, 23(1), 9-30. Mijangos Borja, M. d. l. L. (1991). "Los gastos fiscales. Concepto y aplicación en México." 1991. Mochón, F. (1993). Economía. Teoría y política. Molina Tamayo, M.G. (2014). Régimen agropecuario. Sector primario. Recuperado de: http://www.ccpm.org.mx/avisos/PAF%20594%201ra%20julio%2014.pdf Organización Para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2008). La política fiscal como herramienta de desarrollo en América Latina. Recuperado de: https://www.oecd.org/dev/41578326.pdf Padrón, J. and H. Camacho (2011). "¿Qué es investigar? Una respuesta desde el enfoque epistemológico del racionalismo crítico." Telos 2(2): 314-330. Palacin, G. (2015). Analisis comparado de los beneficios y obligaciones fiscales del empleados en Colombia y Mèxico para el año 2014 un estudio de caso. Mèxico: Tesis Inedita. Patiño, D. (2017). México dará incentivos fiscales más agresivos que China. El Financiero. Recuperado de: http://www.elfinanciero.com.mx/economia/mexico-dara-incentivosfiscales-mas-agresivos-que-china.html Peralta, E. M. V. "Estímulos Fiscales (EF) a la Investigación y Desarrollo (I+ D) y evidencia empírica en varios países." Pita Fernández, S. and S. Pértegas Díaz (2002). "Investigación cuantitativa y cualitativa." Cad Aten Primaria 9: 76-78. Render, B.. (2006). Métodos cuantitativos para los negocios, Pearson Educación. Schwentesius Rindermann, R. and M. A. G. Cruz (1999). "Política agrícola hacia el siglo XXI, Procampo y Alianza para el Campo en el contexto internacional." Estudios Agrarios(13): 61-82. Servicio de Administración Tributaria. (2015). Informe tributario y de gestión. Recuperado de:http://www.sat.gob.mx/transparencia/transparencia_focalizada/Documents/itg2015_ t2/ITG_T2_2015.pdf Smith, A., Quintana, E. F., & Blas, L. P. (1996). Investigación de la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones: Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura. Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Definición y funciones de la economía. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/economia_definici on_y_funciones Ugalde Binda, N. y F. Balbastre Benavent (2013). "Investigación cuantitativa e investigación cualitativa: buscando las ventajas de las diferentes metodologías de investigación." Ciencias Económicas 31: 179+. Warman, A. (2003) La reforma agraria mexicana: una visión de largo plazo. Recuperado de http://www.fao.org/docrep/006/j0415t/j0415t09.htm |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Contaduría Pública |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/431d32d2-ac02-43c0-8523-21b64ae07145/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/4ece4f34-2f18-4479-8ef0-9ed950caafe8/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/5e48b482-38b6-423a-95f7-853345d6976e/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/2e018c34-49b7-4f82-8474-15894bb73bce/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ce9536e0-9f7f-43c5-ad5d-3c62460ec52e/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
cd8276f953753b6d7bd69dbfc68a9b9a 934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 aab90303b85000b99300c3217a954c45 1f75183323d5d7db538af0965f15d3e6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166808105910272 |
spelling |
Llorach Barrios, Carlos De JesúsOtálora Beltrán, Jorge EnriqueRoca Jiménez, Víctor Alberto2019-06-21T14:03:22Z2019-06-21T14:03:22Z2017https://hdl.handle.net/11323/4895Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/This research aims to compare the stimulus and tax benefits that affect agricultural production in Colombia and Mexico for the taxable year 2016. This study was developed taking into account the qualitative methodology choosing the case study to learn more about the reality to investigate, also supported the research with the technique of information collection through surveys, addressed to the Farmers or administrators of the agricultural business under study. The main results of the research reflect, that despite having a great opportunity to develop agricultural activities for the extensions of fertile land and the constant growth of the activity in the Colombian case, the farmer in Mexico has greater benefits and fiscal stimulus, this is mainly due to the structure of tax laws in force in the first country, which in search of fairness in the treatment of taxpayers, does not offer relevant benefits in this issue to The activityLa presente investigación tiene como objetivo comparar los estímulos y beneficios fiscales que inciden en la producción agrícola en Colombia y México para el año gravable 2016. Este estudio se desarrolló teniendo en cuenta la metodología cualitativa eligiendo el estudio de caso para conocer más de cerca la realidad a investigar, asimismo se apoyó la investigación con la técnica de recolección de información mediante encuestas, dirigido a los agricultores o administradores del negocio agrícola objeto de estudio. Los principales resultados de la investigación reflejan, que a pesar de contar con gran oportunidad para desarrollar actividades agrícolas por las extensiones de tierras fértiles y el constante crecimiento de la actividad en el caso colombiano, el agricultor en México tiene mayores beneficios y estímulos fiscales, esto se debe fundamentalmente a la estructura de las leyes tributarias vigentes en el primer país, mismas que en búsqueda de una equidad en el trato hacia los contribuyentes, no ofrece relevantes beneficios en este tema para la actividad.spaUniversidad de la CostaContaduría PúblicaAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estímulos y beneficios fiscalesLeyes tributariasMéxicoColombiaSector agrícolaStimulus and tax benefitsFood securityMexicoColombiaAgricultural sectorEstudio comparado de los estímulos y beneficios fiscales en el impuesto sobre la retan año gravable 2016 que inciden en la producción agrícola en Colombia y México: un estudio de casoTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAliro-Omara, J. M. (2006). Derecho a la alimentación y soberanía alimentaria. Presentado en la Cátedra de Estudios sobre Hambre y Pobreza: “Derecho a la alimentación y soberanía alimentaria”. Oficina de Cooperación Internacional al Desarrollo, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba. Alvaredo, F. y J. Londoño Vélez (2014). "ALTOS INGRESOS E IMPUESTO DE RENTA EN COLOMBIA, 1993-2010." Revista de Economía Institucional 16: 157-194. Angulo, E. (2006). Estímulos fiscales como factor de desarrollo de la mediana empresa agrícola sinaloense: El caso de la empresa agrícola el Gavilán. (Tesis de maestría, no publicada).Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán, México. Armas, M. S. (1997). La teoría del gasto fiscal: un replanteamiento, Universidad de La Laguna. Arrioja Vizcaíno, A. Principios constitucionales en materia fiscal. Jurídica. Número 13. Recuperado de: https://revistascolaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/juridica/article/view/10890/9 962 Atondo, J. M. O., et al. (2017). " el régimen de incorporación fiscal y su incidencia en el impuesto sobre la renta en México." Revista Global de Negocios 5(2): 1-16. Caballero Urdiales, E. and J. López Gallardo (2012). "Gasto público, Impuesto sobre la Renta e inversión privada en México." Investigación económica 71: 55-84. Caïs, J. (1997). Metodología del análisis comparativo: Centro de Investigaciones Sociológicas. Cano, J. E. S. (2014). "La Política Agrícola en México, Impactos y Retos." Revista Mexicana de Agronegocios 18(35): 946-956. Casilimas, C. A. S. (1996). Investigación cualitativa, Icfes. Constitución de los Estados Unidos Mexicanos. (2016). Chávez, A. y L. B. Duran (2014). "¿Potenciar El Campo Mexicano? Caso De Sustentabilidad Y Alimentación." Desarrollo local sostenible (21). DIAN, D. (2015). Informe de rendición de cuentas. Bogotá. Redacción Economía. (2015) El Espectador. Recaudo tributario creció 16,7% hasta $7,3 billones en octubre Flores Vizcarra, M. (2006). La previsión social en la mediana empresa agrícola sinaloense: El caso de la empresa SERG Agrícola. (Tesis de maestría, no publicada). Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán, México. Flores Zavala, E. A. (1980). "Elementos de finanzas públicas mexicanas: los impuestos." García Hernández, V. (2010). Impacto financiero del iva en empresa dedicada a la compraventa, distribución y comercialización de alimentos (Alimentos Mexicanos SA de CV). Gallegos Barraza, J. (2015). Reducción del ISR para Contribuyentes Dedicados a Realizar Actividades del Sector Primario. Fiscoactualidades.Num. 4. Disponible en: http://imcp.org.mx/category/publicaciones/comisiones-de-trabajo/fisco-actualidades German, E. R. (1999). Principios de Derecho Fiscal. México: OGS González, F. y V. Calderón (2002). "Las reformas tributarias en Colombia durante el siglo XX (II)." Boletines de Divulgación Económica. Gutiérrez Orozco, K. (2016). “Factores que inhiben el proceso de incorporación fiscal al SAT México y DIAN Colombia de las microempresas. Tesis de licenciatura. Culiacán Sin. : Universidad Autónoma de Sinaloa. Hamui Sutton, A. (2016). "La pregunta de investigación en los estudios cualitativos." Investigación en Educación Médica 5(17): 49-54. Hernández Pérez, J. L. (2016). "Philip McMichael. Regímenes alimentarios y cuestiones agrarias (México: Universidad Autónoma de Zacatecas/Miguel Ángel Porrúa, 2015), 260 pp." Revista mexicana de sociología 78: 551-554. INEGI. (2015). Balanza Comercial de Mercancías de México: información revisada. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, México. Izam, M., y Onffroy de Vérèz, V. (2000). El sector agrícola y la integración económica regional: un enfoque histórico comparativo entre América Latina y la Unión Europe (Izam, 2000)za; ensayo basado en una revisión de la literatura (No. 34784). Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Jiménez, J. P. y A. Podestá (2009). Inversión, incentivos fiscales y gastos tributarios en América Latina, CEPAL. López-Herrera, F. y H. Salas-Harms (2009). "Investigación cualitativa en administración." Cinta de moebio (35): 128-145. Martínez, M. (2015). Hermenéutica y análisis del discurso como método de investigación social. Paradigma, 23(1), 9-30. Mijangos Borja, M. d. l. L. (1991). "Los gastos fiscales. Concepto y aplicación en México." 1991. Mochón, F. (1993). Economía. Teoría y política. Molina Tamayo, M.G. (2014). Régimen agropecuario. Sector primario. Recuperado de: http://www.ccpm.org.mx/avisos/PAF%20594%201ra%20julio%2014.pdf Organización Para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2008). La política fiscal como herramienta de desarrollo en América Latina. Recuperado de: https://www.oecd.org/dev/41578326.pdf Padrón, J. and H. Camacho (2011). "¿Qué es investigar? Una respuesta desde el enfoque epistemológico del racionalismo crítico." Telos 2(2): 314-330. Palacin, G. (2015). Analisis comparado de los beneficios y obligaciones fiscales del empleados en Colombia y Mèxico para el año 2014 un estudio de caso. Mèxico: Tesis Inedita. Patiño, D. (2017). México dará incentivos fiscales más agresivos que China. El Financiero. Recuperado de: http://www.elfinanciero.com.mx/economia/mexico-dara-incentivosfiscales-mas-agresivos-que-china.html Peralta, E. M. V. "Estímulos Fiscales (EF) a la Investigación y Desarrollo (I+ D) y evidencia empírica en varios países." Pita Fernández, S. and S. Pértegas Díaz (2002). "Investigación cuantitativa y cualitativa." Cad Aten Primaria 9: 76-78. Render, B.. (2006). Métodos cuantitativos para los negocios, Pearson Educación. Schwentesius Rindermann, R. and M. A. G. Cruz (1999). "Política agrícola hacia el siglo XXI, Procampo y Alianza para el Campo en el contexto internacional." Estudios Agrarios(13): 61-82. Servicio de Administración Tributaria. (2015). Informe tributario y de gestión. Recuperado de:http://www.sat.gob.mx/transparencia/transparencia_focalizada/Documents/itg2015_ t2/ITG_T2_2015.pdf Smith, A., Quintana, E. F., & Blas, L. P. (1996). Investigación de la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones: Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura. Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Definición y funciones de la economía. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/economia_definici on_y_funciones Ugalde Binda, N. y F. Balbastre Benavent (2013). "Investigación cuantitativa e investigación cualitativa: buscando las ventajas de las diferentes metodologías de investigación." Ciencias Económicas 31: 179+. Warman, A. (2003) La reforma agraria mexicana: una visión de largo plazo. Recuperado de http://www.fao.org/docrep/006/j0415t/j0415t09.htmPublicationORIGINALESTUDIO COMPARADO DE LOS ESTIMULOS Y BENEFICIOS FISCALES.pdfESTUDIO COMPARADO DE LOS ESTIMULOS Y BENEFICIOS FISCALES.pdfapplication/pdf1445187https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/431d32d2-ac02-43c0-8523-21b64ae07145/downloadcd8276f953753b6d7bd69dbfc68a9b9aMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/4ece4f34-2f18-4479-8ef0-9ed950caafe8/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/5e48b482-38b6-423a-95f7-853345d6976e/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAILESTUDIO COMPARADO DE LOS ESTIMULOS Y BENEFICIOS FISCALES.pdf.jpgESTUDIO COMPARADO DE LOS ESTIMULOS Y BENEFICIOS FISCALES.pdf.jpgimage/jpeg28922https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/2e018c34-49b7-4f82-8474-15894bb73bce/downloadaab90303b85000b99300c3217a954c45MD55TEXTESTUDIO COMPARADO DE LOS ESTIMULOS Y BENEFICIOS FISCALES.pdf.txtESTUDIO COMPARADO DE LOS ESTIMULOS Y BENEFICIOS FISCALES.pdf.txttext/plain247287https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ce9536e0-9f7f-43c5-ad5d-3c62460ec52e/download1f75183323d5d7db538af0965f15d3e6MD5611323/4895oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/48952024-09-17 14:12:15.836http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |