Utilización de curvas de aprendizaje e intervalos de confianza en un estudio de tiempos para el cálculo de tiempos estándar

Introducción: El presente artículo explora el uso de curvas de aprendizaje e intervalos de confianza en un estudio de tiempos llevado a cabo en una línea de ensamble a escala durante una práctica de laboratorio en la Universidad de La Salle.Objetivo: Esta investigación tiene por objetivo mostrar la...

Full description

Autores:
Roncancio Avila, Mitzy Natalia
Reina Moreno, Diana Katherine
Hualpa Zuñiga, Andrés Mauricio
Felizzola Jimenez, Heriberto Alexander
Arango Londoño, Carlos Andres
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/2450
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/2450
https://doi.org/10.17981/ingecuc.13.2.2017.02
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Ingeniería de métodos
Methods engineering
Time study
Learning curves
Statistical analysis
Confidence intervals
Using learning curves and confidence intervals in a time study for the calculation of standard times
Estudio de tiempos
Curvas de aprendizaje
Análisis estadístico
Intervalos de confianza
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id RCUC2_f0ea7b889cba1ef0ac04c70bb38cb522
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/2450
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Utilización de curvas de aprendizaje e intervalos de confianza en un estudio de tiempos para el cálculo de tiempos estándar
title Utilización de curvas de aprendizaje e intervalos de confianza en un estudio de tiempos para el cálculo de tiempos estándar
spellingShingle Utilización de curvas de aprendizaje e intervalos de confianza en un estudio de tiempos para el cálculo de tiempos estándar
Ingeniería de métodos
Methods engineering
Time study
Learning curves
Statistical analysis
Confidence intervals
Using learning curves and confidence intervals in a time study for the calculation of standard times
Estudio de tiempos
Curvas de aprendizaje
Análisis estadístico
Intervalos de confianza
title_short Utilización de curvas de aprendizaje e intervalos de confianza en un estudio de tiempos para el cálculo de tiempos estándar
title_full Utilización de curvas de aprendizaje e intervalos de confianza en un estudio de tiempos para el cálculo de tiempos estándar
title_fullStr Utilización de curvas de aprendizaje e intervalos de confianza en un estudio de tiempos para el cálculo de tiempos estándar
title_full_unstemmed Utilización de curvas de aprendizaje e intervalos de confianza en un estudio de tiempos para el cálculo de tiempos estándar
title_sort Utilización de curvas de aprendizaje e intervalos de confianza en un estudio de tiempos para el cálculo de tiempos estándar
dc.creator.fl_str_mv Roncancio Avila, Mitzy Natalia
Reina Moreno, Diana Katherine
Hualpa Zuñiga, Andrés Mauricio
Felizzola Jimenez, Heriberto Alexander
Arango Londoño, Carlos Andres
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Roncancio Avila, Mitzy Natalia
Reina Moreno, Diana Katherine
Hualpa Zuñiga, Andrés Mauricio
Felizzola Jimenez, Heriberto Alexander
Arango Londoño, Carlos Andres
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Ingeniería de métodos
Methods engineering
Time study
Learning curves
Statistical analysis
Confidence intervals
Using learning curves and confidence intervals in a time study for the calculation of standard times
topic Ingeniería de métodos
Methods engineering
Time study
Learning curves
Statistical analysis
Confidence intervals
Using learning curves and confidence intervals in a time study for the calculation of standard times
Estudio de tiempos
Curvas de aprendizaje
Análisis estadístico
Intervalos de confianza
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Estudio de tiempos
Curvas de aprendizaje
Análisis estadístico
Intervalos de confianza
description Introducción: El presente artículo explora el uso de curvas de aprendizaje e intervalos de confianza en un estudio de tiempos llevado a cabo en una línea de ensamble a escala durante una práctica de laboratorio en la Universidad de La Salle.Objetivo: Esta investigación tiene por objetivo mostrar la utilización de intervalos de confianza y curvas de aprendizaje para la identificación de procesos estables y posterior estandarización de los tiempos de los mismos.Metodología: La metodología empleada consta de dos fases, así, en la primera fase para el análisis del estudio de tiempos, se hace el cálculo del número de ciclos, la depuración de datos atípicos y el uso de las curvas para determinar los procesos aptos para la estandarización; y en la segunda fase, es decir, el establecimiento de tiempos estándar, se realiza el cálculo de los tiempos estándar.Resultados: El análisis permitió determinar que solo es posible estandarizar dos de los cinco procesos del sistema objeto del estudio debido a la variabilidad que estos presentaban.Conclusiones: Es posible concluir, gracias a la presente investigación, que un proceso debería ser estandarizado solamente si presenta un comportamiento estable en cuanto al ritmo normal de trabajo, el cual se pone en evidencia con la curva de aprendizaje; de no ser así, se obtendrán tiempos estándar parciales.
publishDate 2017
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017-06-01
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-02-13T19:38:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-02-13T19:38:18Z
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv M.N. Roncancio Ávila, D. K. Reina Moreno, A. M. Hualpa Zuñiga, H.A. Felizzola Jiménez y C.A Arango Londoño, “Utilización de curvas de aprendizaje e intervalos de confianza en un estudio de tiempos para el cálculo de tiempos estándar,” INGE CUC, vol. 13, no. 2, pp.18-27, 2017. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/ingecuc.13.2.2017.02.
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/2450
dc.identifier.url.spa.fl_str_mv https://doi.org/10.17981/ingecuc.13.2.2017.02
dc.identifier.doi.spa.fl_str_mv 10.17981/ingecuc.13.2.2017.02
dc.identifier.eissn.spa.fl_str_mv 2382-4700
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.pissn.spa.fl_str_mv 0122-6517
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv M.N. Roncancio Ávila, D. K. Reina Moreno, A. M. Hualpa Zuñiga, H.A. Felizzola Jiménez y C.A Arango Londoño, “Utilización de curvas de aprendizaje e intervalos de confianza en un estudio de tiempos para el cálculo de tiempos estándar,” INGE CUC, vol. 13, no. 2, pp.18-27, 2017. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/ingecuc.13.2.2017.02.
10.17981/ingecuc.13.2.2017.02
2382-4700
Corporación Universidad de la Costa
0122-6517
REDICUC - Repositorio CUC
url https://hdl.handle.net/11323/2450
https://doi.org/10.17981/ingecuc.13.2.2017.02
https://repositorio.cuc.edu.co/
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv INGE CUC; Vol. 13, Núm. 2 (2017)
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv INGE CUC
INGE CUC
dc.relation.references.spa.fl_str_mv [1] A. Jáuregui. Los principios de la administración científica de Taylor e introducción al Fordismo. (2007, feb). [En línea]. Disponible: https://scholar.google.com.co/scholar?cluster=6463478198362450126&hl=es&as_sdt=0,5&sciodt=0,5
[2] B. W. Niebel & A. Freivalds, Ingeniería Industrial: Métodos, estándares y diseño del trabajo, Duodécima edición. México D.F, México: McGraw-Hill, 2009, pp. (327, 333, 340, 342, 343, 344, 361, 369)
[3] A. Latiff. (2005, Abr). La “Curva de Aprendizaje” Qué es y cómo se mide. Urología Colombiana. [En línea]. Volumen XIV, pp (15-17). Disponible: http://www.urologiacolombiana.com/index.php?id=110
[4] D.P. Ballesteros Riveros, & P.P. Ballesteros Silva, & C. Jaramillo Naranjo. (2005, Abr). Aplicación de la lúdica en la curva de aprendizaje. Scientia et Technica. [En línea]. Volumen 1, N° 27, pp (185-190). Disponible: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4838467
[5] C.A. Ramirez Hernandez, “Estudio de tiempos y movimientos en el área de evaporador”, tesis de pregrado, Univ. Tecnológica de Querétaro, Santiago de Querétaro, Qro, México, 2010. [En línea]. Disponible: http://www.uteq.edu.mx/tesis/procesos/0500000257.pdf
[6] C. Rodríguez Gutiérrez & M.T. Romera García & J.J. Menéndez Rivera & J.L. Campillo & J.M. Mendieta Lázaro & E. Montabes Montabes & P. Arriola Bolado & E. Paniagua Caramanzana & I. Álvarez Martín. (1992, Ene). Estudio de tiempos en el área de urgencia hospitalaria. Gaceta Sanitaria. [En línea]. Volumen 6, N° 30, pp (113-116). Disponible: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911192711017
[7] J.C. Vélez Zape & E.C. Montoya Restrepo & C.E. Oliveros Tascón, Estudio de tiempos y movimientos para el mejoramiento de la cosecha manual del café. Chinchiná, Caldas, Colombia: CENICAFÉ, 1999, pp (6-92).
[8] F. Manzano Agugliaro & A. García Cruz. (2009, may). Técnicas de estudio de tiempos para la planificación de la mano de obra en el cultivo de tomate (Solanum lycopersicum L.) de invernadero. Agrociencia. [En línea]. Volumen 43, N° 3. Disponible: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-31952009000300006&script=sci_arttext
[9] R.A. Martínez Recalde & E.C. Montoya Restrepo & J.C. Vélez Zape & C.E. Oliveros Tascón. (2005, Jun). Estudio de tiempos y movimientos de la recolección manual del café en condiciones de alta pendiente. CENICAFÉ [En línea]. pp(50-66). Disponible: http://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/115/1/arc056%2801%29050-066.pdf
[10] J.F. Alvis Gordo & M.A. Sotelo Muñoz. (2009, Jul-Dic). Identificación de las causas que alteran el rendimiento de los equipos de extracción de madera Estudio de tiempos y movimientos. Rev Biotecnología en el sector agropecuario y agroindustrial. [En línea]. Volumen 7, N° 2, pp (15-23). Disponible: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-35612009000200003
[11] F.E. Argote & P.C. Paz & R. Velasco. (2007, Ago). Estudio de métodos y tiempos para obtención de carne de cuy (Cavia Porcellus) empacada a vacío. Rev Biotecnología en el sector agropecuario y agroindustrial. [En línea]. Volumen 5, N° 2, pp (103-111). Disponible: http://revistabiotecnologia.unicauca.edu.co/revista/index.php/biotecnologia/article/view/65/50
[12] M.A. Dahik Ayoub, “Estudio de tiempos y movimientos para mejorar el proceso de organización, almacenamiento y despacho de productos terminados en una fábrica de artículos plásticos para el hogar”, tesis de pregrado, Fac. Ing. Mec. y Cien. Prod. , ESPOL , Guayaquil, Gye, Ecuador, 2008. [En línea]. Disponible: http://www.dspace.espol.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/123456789/12203/DAHIK%20AYOUB%20MARIO%20ALEJANDRO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
[13] M. Texis Flores, & A. Mungaray Lagarda, & M. Ramírez Urquidy, & N. Ramírez Angulo. (2011, ene./jun.). Aprendizaje en microempresas de Baja California. Estudios fronterizos. [En línea]. 12(23), pp. 95-116. Disponible: http://ref.uabc.mx/ojs/index.php/ref/article/view/117
[14] E. Serna, & G. Riaño, & L. Almanza, & J. De Los Ríos, & J. Castañeda, & G. Calle, & R. Vásquez, & A. Arango, & A. Mejía. (2010, nov./dic. ). Histerectomía laparoscópica total, curva de aprendizaje: experiencia de clínica del prado, Medellín, Colombia. Revista chilena de obstetricia y ginecología. [En línea]. 75(6), pp. 367-374. Disponible: http://www.revistasochog.cl/articulos/ver/409
[15] J. Herrero, & J.A. Castro Uceda , & A. García Romero , & I. Lillo. (1999) "Cálculo de economías de escala y curvas de aprendizaje con el programa ViSta". Presentado en VII Jornadas de ASEPUMA [En línea]. Disponible: https://www.uv.es/asepuma/VII/pap30.pdf , https://www.uv.es/asepuma/VII/tap30.pdf
[16] A. Caso Neira, Técnicas de medición del trabajo II edición. Madrid, España: FC Editorial, 2006, pp. 24-28
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv 27
dc.relation.citationstartpage.spa.fl_str_mv 18
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 2
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 13
dc.relation.ispartofjournalabbrev.spa.fl_str_mv INGE CUC
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 10 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.source.spa.fl_str_mv INGE CUC
institution Corporación Universidad de la Costa
dc.source.url.spa.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/ingecuc/article/view/1506
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/94efa447-7c81-4e78-afb1-015617b87585/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d908601d-9a67-4642-b116-1e5fa4e5d9f6/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c5fae185-41f8-4dec-ae0f-e829f9f0112b/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/af301484-a599-40cc-aaec-e8d2c67b3227/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 995da0a80dccbbeecfa3d0b09ae39da6
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
b4044b6eaac9ee894e670eccf539502c
6c65f48a8996e295e4141960490ad8fd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166582974545920
spelling Roncancio Avila, Mitzy NataliaReina Moreno, Diana KatherineHualpa Zuñiga, Andrés MauricioFelizzola Jimenez, Heriberto AlexanderArango Londoño, Carlos Andres2019-02-13T19:38:18Z2019-02-13T19:38:18Z2017-06-01M.N. Roncancio Ávila, D. K. Reina Moreno, A. M. Hualpa Zuñiga, H.A. Felizzola Jiménez y C.A Arango Londoño, “Utilización de curvas de aprendizaje e intervalos de confianza en un estudio de tiempos para el cálculo de tiempos estándar,” INGE CUC, vol. 13, no. 2, pp.18-27, 2017. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/ingecuc.13.2.2017.02.https://hdl.handle.net/11323/2450https://doi.org/10.17981/ingecuc.13.2.2017.0210.17981/ingecuc.13.2.2017.022382-4700Corporación Universidad de la Costa0122-6517REDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/Introducción: El presente artículo explora el uso de curvas de aprendizaje e intervalos de confianza en un estudio de tiempos llevado a cabo en una línea de ensamble a escala durante una práctica de laboratorio en la Universidad de La Salle.Objetivo: Esta investigación tiene por objetivo mostrar la utilización de intervalos de confianza y curvas de aprendizaje para la identificación de procesos estables y posterior estandarización de los tiempos de los mismos.Metodología: La metodología empleada consta de dos fases, así, en la primera fase para el análisis del estudio de tiempos, se hace el cálculo del número de ciclos, la depuración de datos atípicos y el uso de las curvas para determinar los procesos aptos para la estandarización; y en la segunda fase, es decir, el establecimiento de tiempos estándar, se realiza el cálculo de los tiempos estándar.Resultados: El análisis permitió determinar que solo es posible estandarizar dos de los cinco procesos del sistema objeto del estudio debido a la variabilidad que estos presentaban.Conclusiones: Es posible concluir, gracias a la presente investigación, que un proceso debería ser estandarizado solamente si presenta un comportamiento estable en cuanto al ritmo normal de trabajo, el cual se pone en evidencia con la curva de aprendizaje; de no ser así, se obtendrán tiempos estándar parciales.Introduction− This article explores the use of learning curves and confi-dence intervals in a time study carry out in a scale assembly line during a laboratory practice at the University of La Salle.Objective−The objective of this research is to show the use of confidence intervals and learning curves for the identification of stable processes and sub-sequent standardization of timingMethodology−The methodology used consists in two phases: Analysis for the study of times and establishment of standard times; the first consist in the calculation of the number of cycles, depuration of atypical data and the use of the curves to determine the processes suitable for the standardization, and the second phase is the calculation of the standard times. Results−The analysis allowed to determine that is only possible to stan-dardize two of the five processes of the system under study because of the variability of them.Conclusions−Given the research, is possible to conclude that a process should be standardized only if it presents a stable behavior respect to the nor-mal rhythm of work, which is showed in the learning curve; otherwise, the process will obtain partial standard times.Roncancio Avila, Mitzy Natalia-178607e3-4f1e-42ea-bf4c-b8432f6e181f-0Reina Moreno, Diana Katherine-d1359905-3954-45d7-b3a4-ab3eb068c224-0Hualpa Zuñiga, Andrés Mauricio-60902a30-e3b0-45d4-a560-09eedffeac78-0Felizzola Jimenez, Heriberto Alexander-7548fc7e-9bc3-4938-9938-42286746271c-0Arango Londoño, Carlos Andres-edf6af26-578c-47c3-8c30-017ac1c8fd99-010 páginasapplication/pdfspaCorporación Universidad de la CostaINGE CUC; Vol. 13, Núm. 2 (2017)INGE CUCINGE CUC[1] A. Jáuregui. Los principios de la administración científica de Taylor e introducción al Fordismo. (2007, feb). [En línea]. Disponible: https://scholar.google.com.co/scholar?cluster=6463478198362450126&hl=es&as_sdt=0,5&sciodt=0,5[2] B. W. Niebel & A. Freivalds, Ingeniería Industrial: Métodos, estándares y diseño del trabajo, Duodécima edición. México D.F, México: McGraw-Hill, 2009, pp. (327, 333, 340, 342, 343, 344, 361, 369)[3] A. Latiff. (2005, Abr). La “Curva de Aprendizaje” Qué es y cómo se mide. Urología Colombiana. [En línea]. Volumen XIV, pp (15-17). Disponible: http://www.urologiacolombiana.com/index.php?id=110[4] D.P. Ballesteros Riveros, & P.P. Ballesteros Silva, & C. Jaramillo Naranjo. (2005, Abr). Aplicación de la lúdica en la curva de aprendizaje. Scientia et Technica. [En línea]. Volumen 1, N° 27, pp (185-190). Disponible: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4838467[5] C.A. Ramirez Hernandez, “Estudio de tiempos y movimientos en el área de evaporador”, tesis de pregrado, Univ. Tecnológica de Querétaro, Santiago de Querétaro, Qro, México, 2010. [En línea]. Disponible: http://www.uteq.edu.mx/tesis/procesos/0500000257.pdf[6] C. Rodríguez Gutiérrez & M.T. Romera García & J.J. Menéndez Rivera & J.L. Campillo & J.M. Mendieta Lázaro & E. Montabes Montabes & P. Arriola Bolado & E. Paniagua Caramanzana & I. Álvarez Martín. (1992, Ene). Estudio de tiempos en el área de urgencia hospitalaria. Gaceta Sanitaria. [En línea]. Volumen 6, N° 30, pp (113-116). Disponible: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911192711017[7] J.C. Vélez Zape & E.C. Montoya Restrepo & C.E. Oliveros Tascón, Estudio de tiempos y movimientos para el mejoramiento de la cosecha manual del café. Chinchiná, Caldas, Colombia: CENICAFÉ, 1999, pp (6-92).[8] F. Manzano Agugliaro & A. García Cruz. (2009, may). Técnicas de estudio de tiempos para la planificación de la mano de obra en el cultivo de tomate (Solanum lycopersicum L.) de invernadero. Agrociencia. [En línea]. Volumen 43, N° 3. Disponible: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-31952009000300006&script=sci_arttext[9] R.A. Martínez Recalde & E.C. Montoya Restrepo & J.C. Vélez Zape & C.E. Oliveros Tascón. (2005, Jun). Estudio de tiempos y movimientos de la recolección manual del café en condiciones de alta pendiente. CENICAFÉ [En línea]. pp(50-66). Disponible: http://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/115/1/arc056%2801%29050-066.pdf[10] J.F. Alvis Gordo & M.A. Sotelo Muñoz. (2009, Jul-Dic). Identificación de las causas que alteran el rendimiento de los equipos de extracción de madera Estudio de tiempos y movimientos. Rev Biotecnología en el sector agropecuario y agroindustrial. [En línea]. Volumen 7, N° 2, pp (15-23). Disponible: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-35612009000200003[11] F.E. Argote & P.C. Paz & R. Velasco. (2007, Ago). Estudio de métodos y tiempos para obtención de carne de cuy (Cavia Porcellus) empacada a vacío. Rev Biotecnología en el sector agropecuario y agroindustrial. [En línea]. Volumen 5, N° 2, pp (103-111). Disponible: http://revistabiotecnologia.unicauca.edu.co/revista/index.php/biotecnologia/article/view/65/50[12] M.A. Dahik Ayoub, “Estudio de tiempos y movimientos para mejorar el proceso de organización, almacenamiento y despacho de productos terminados en una fábrica de artículos plásticos para el hogar”, tesis de pregrado, Fac. Ing. Mec. y Cien. Prod. , ESPOL , Guayaquil, Gye, Ecuador, 2008. [En línea]. Disponible: http://www.dspace.espol.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/123456789/12203/DAHIK%20AYOUB%20MARIO%20ALEJANDRO.pdf?sequence=1&isAllowed=y[13] M. Texis Flores, & A. Mungaray Lagarda, & M. Ramírez Urquidy, & N. Ramírez Angulo. (2011, ene./jun.). Aprendizaje en microempresas de Baja California. Estudios fronterizos. [En línea]. 12(23), pp. 95-116. Disponible: http://ref.uabc.mx/ojs/index.php/ref/article/view/117[14] E. Serna, & G. Riaño, & L. Almanza, & J. De Los Ríos, & J. Castañeda, & G. Calle, & R. Vásquez, & A. Arango, & A. Mejía. (2010, nov./dic. ). Histerectomía laparoscópica total, curva de aprendizaje: experiencia de clínica del prado, Medellín, Colombia. Revista chilena de obstetricia y ginecología. [En línea]. 75(6), pp. 367-374. Disponible: http://www.revistasochog.cl/articulos/ver/409[15] J. Herrero, & J.A. Castro Uceda , & A. García Romero , & I. Lillo. (1999) "Cálculo de economías de escala y curvas de aprendizaje con el programa ViSta". Presentado en VII Jornadas de ASEPUMA [En línea]. Disponible: https://www.uv.es/asepuma/VII/pap30.pdf , https://www.uv.es/asepuma/VII/tap30.pdf[16] A. Caso Neira, Técnicas de medición del trabajo II edición. Madrid, España: FC Editorial, 2006, pp. 24-282718213INGE CUCINGE CUChttps://revistascientificas.cuc.edu.co/ingecuc/article/view/1506Utilización de curvas de aprendizaje e intervalos de confianza en un estudio de tiempos para el cálculo de tiempos estándarArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ingeniería de métodosMethods engineeringTime studyLearning curvesStatistical analysisConfidence intervalsUsing learning curves and confidence intervals in a time study for the calculation of standard timesEstudio de tiemposCurvas de aprendizajeAnálisis estadísticoIntervalos de confianzaPublicationORIGINALUtilización de curvas de aprendizaje e intervalos de confianza en un estudio de tiempos para el cálculo de tiempos estándar.pdfUtilización de curvas de aprendizaje e intervalos de confianza en un estudio de tiempos para el cálculo de tiempos estándar.pdfapplication/pdf684663https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/94efa447-7c81-4e78-afb1-015617b87585/download995da0a80dccbbeecfa3d0b09ae39da6MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d908601d-9a67-4642-b116-1e5fa4e5d9f6/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILUtilización de curvas de aprendizaje e intervalos de confianza en un estudio de tiempos para el cálculo de tiempos estándar.pdf.jpgUtilización de curvas de aprendizaje e intervalos de confianza en un estudio de tiempos para el cálculo de tiempos estándar.pdf.jpgimage/jpeg45461https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c5fae185-41f8-4dec-ae0f-e829f9f0112b/downloadb4044b6eaac9ee894e670eccf539502cMD54TEXTUtilización de curvas de aprendizaje e intervalos de confianza en un estudio de tiempos para el cálculo de tiempos estándar.pdf.txtUtilización de curvas de aprendizaje e intervalos de confianza en un estudio de tiempos para el cálculo de tiempos estándar.pdf.txttext/plain44279https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/af301484-a599-40cc-aaec-e8d2c67b3227/download6c65f48a8996e295e4141960490ad8fdMD5511323/2450oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/24502024-09-17 10:17:02.265open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=