Ruta estratégica de evaluación formativa fundamentada en los procesos de calidad educativa para el mejoramiento de los resultados las pruebas externas e internas
El propósito del proyecto de investigación es construir una ruta estratégica de evaluación formativa fundamentada en los procesos de calidad educativa para el mejoramiento de los resultados en las pruebas internas y externas. Este proyecto de investigación busca abordar la necesidad apremiante de es...
- Autores:
-
Hernández Charris, Juan Carlos
Ruiz Carracedo, Jonathan Enrique
Marín González, Freddy
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/12859
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/12859
https://repositorio.cuc.edu.co
- Palabra clave:
- Evaluación formativa
Mejoramiento
Aprendizajes
Estrategias
Formative evaluation
Improvement
Learning
Strategy
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
id |
RCUC2_f02b82d32148d9af3a32e81f0c10b1aa |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/12859 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Ruta estratégica de evaluación formativa fundamentada en los procesos de calidad educativa para el mejoramiento de los resultados las pruebas externas e internas |
title |
Ruta estratégica de evaluación formativa fundamentada en los procesos de calidad educativa para el mejoramiento de los resultados las pruebas externas e internas |
spellingShingle |
Ruta estratégica de evaluación formativa fundamentada en los procesos de calidad educativa para el mejoramiento de los resultados las pruebas externas e internas Evaluación formativa Mejoramiento Aprendizajes Estrategias Formative evaluation Improvement Learning Strategy |
title_short |
Ruta estratégica de evaluación formativa fundamentada en los procesos de calidad educativa para el mejoramiento de los resultados las pruebas externas e internas |
title_full |
Ruta estratégica de evaluación formativa fundamentada en los procesos de calidad educativa para el mejoramiento de los resultados las pruebas externas e internas |
title_fullStr |
Ruta estratégica de evaluación formativa fundamentada en los procesos de calidad educativa para el mejoramiento de los resultados las pruebas externas e internas |
title_full_unstemmed |
Ruta estratégica de evaluación formativa fundamentada en los procesos de calidad educativa para el mejoramiento de los resultados las pruebas externas e internas |
title_sort |
Ruta estratégica de evaluación formativa fundamentada en los procesos de calidad educativa para el mejoramiento de los resultados las pruebas externas e internas |
dc.creator.fl_str_mv |
Hernández Charris, Juan Carlos Ruiz Carracedo, Jonathan Enrique Marín González, Freddy |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Senior Naveda, Alexa |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Hernández Charris, Juan Carlos Ruiz Carracedo, Jonathan Enrique Marín González, Freddy |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
Guzmán, Ana Milena Marín González, Freddy |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Evaluación formativa Mejoramiento Aprendizajes Estrategias |
topic |
Evaluación formativa Mejoramiento Aprendizajes Estrategias Formative evaluation Improvement Learning Strategy |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Formative evaluation Improvement Learning Strategy |
description |
El propósito del proyecto de investigación es construir una ruta estratégica de evaluación formativa fundamentada en los procesos de calidad educativa para el mejoramiento de los resultados en las pruebas internas y externas. Este proyecto de investigación busca abordar la necesidad apremiante de establecer una estrategia institucional que propenda por la mejora del rendimiento académico de los estudiantes de la IED La Libertad, ubicada en el sur occidente del distrito de Barranquilla, a través de un enfoque integral y formativo de la evaluación que involucre tanto los resultados de las pruebas internas como externas, reconociendo que ambas son facetas interdependientes de un sistema educativo efectivo. El proyecto está enmarcado en un enfoque metodológico que tiene como fundamento el paradigma epistemológico racionalista – deductivo, este principio se presenta como el más adecuado para la propuesta, ya que trasciende frente a lo concreto y observable y se involucra para impactar el entorno de tal manera que favorezca la mejora en la calidad educativa. Es una investigación de corte mixta, en palabras de (Hernández-Sampieri et al., 2014, p 581), los enfoques de investigación mixtos o híbridos se caracterizan por la utilización de procedimientos sistemáticos que combinan la recolección y el análisis de datos tanto cuantitativos como cualitativos. La investigación inició en febrero del 2023 su fase teórica, cuya finalidad era establecer las interrelaciones teóricas entre la evaluación formativa en los procesos de calidad educativa y el mejoramiento en el desempeño de las pruebas externas e internas, para establecer el fundamento para la construcción de la segunda fase, la fase de campo, la cual inició en el mes de junio del 2023, cuya finalidad es establecer los criterios para la construcción de la fase propositiva del proyecto, la cual habrá de comenzar su implementación en octubre del 2023 y tendrá su finalización en diciembre del 2024. Entre los criterios que se establecieron para la construcción de la ruta metodológica se tiene que la aplicación de estrategias educativas que propendan por el desarrollo de competencias permitirán a los estudiantes evaluar y ajustar su comprensión a medida que interactúan con situaciones de aprendizaje más complejas y desafíos analíticos, lo que contribuye a un desarrollo cognitivo más profundo y habilidades analíticas más sólidas, lo que consecuentemente debe derivar en el mejoramiento de sus resultados en las pruebas y aumentar su nivel de motivación frente a su propio proceso de aprendizaje. Se requiere entornos de aprendizaje saludables que impulsen a los estudiantes a explorar y desarrollar sus habilidades en el objetivo de generar nuevos conocimientos y habilidades que integren a las que ya poseían. Por lo tanto, no solo es necesario los recursos materiales, sino también los intangibles, como una adecuada estrategia de evaluación en la cual prime el carácter formativo que conduzca a subsanar las deficiencias de los estudiantes frente a su propio proceso de aprendizaje, generando mejoras en los desempeños en las pruebas internas y externas. |
publishDate |
2023 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-04-22T13:41:37Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-04-22T13:41:37Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/12859 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC – Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co |
url |
https://hdl.handle.net/11323/12859 https://repositorio.cuc.edu.co |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC – Repositorio CUC |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acuña Agudelo, M. P., & Quiñones Tello, Y. d. (2020). Educación ambiental lúdica para fortalecer habilidades cognitivas en niños escolarizados. Educación Y Educadores, 444– 468. Aguilar-Barojas, S. (2005). Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de salud. Salud en Tabasco, 333-338. Alfaro Escobar, L. C. (2020). Gestión fundamentada en el liderazgo del directivo docente en el mejoramiento del índice sintético de calidad educativa (ISCE) caso: Institución Educativa Ciudad de Tunja. Barranquilla: Universidad de la Costa. Obtenido de https://hdl.handle.net/11323/6380 Álvarez Ayure, C., & Cadena Aguilar, A. (2021). Self- and Peer-Assessment of StudentGenerated Podcasts to Improve Comprehensibility in Undergraduate EFL Students. Profile: Issues in Teachers' Professional Development, 23(2), 67 - 85. doi:https://doi.org/10.15446/profile.v23n2.88928 Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación - Introducción a la metodología científica. Caracas: Episteme, C.A. Atkinson, P., Coffey, A., & Delamont, S. (2001). A debate about our canon. Qualitative Research. Bastidas Martínez, C., & Guale Vásquez, B. (2019). La evaluación formativa como herramienta en el mejoramiento del proceso de enseñanza aprendizaje. Revista: Atlante, 1 - 15. Obtenido de /hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1908evaluacion-formativa-herramienta Borja Granados, J. J., & García Caballero, R. D. (2021). Evaluación formativa oportunidad en el proceso de enseñanza aprendizaje en el área de matemáticas en tiempos de pandemia. Barranquilla: Universidad de la Costa. Obtenido de https://hdl.handle.net/11323/8507 Carriazo Diaz, C., Perez Reyes, M., & Gaviria Bustamante, K. (2020). Planificación educativa como herramienta fundamental para una educación con calidad. Utopía y Praxis Latinoamericana, 86 - 94. Castillo Pineda, L. (2019). El modelo Deming (PHVA) como estrategia competitiva para realzar el potencial administrativo. Bogotá: Repositorio Unimilitar. Castro Florez, M. C. (2019). Ambientes de aprendizaje. SOPHIA, 40 - 54. Castro Pérez, M., & Morales Ramírez, M. E. (2015). Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares. Revista Electrónica Educare, 138-170. Cerruto Serrano, M. C. (2022). La norma ISO 21001:2018 en el sistema de gestión de calidad de las instituciones educativas particulares. Revista Científica Retos de la Ciencia, 1-15. doi:10.53877/rc.6.13.20220701.01 ChicaMontes, G. A., Zambrano Cedeño, J. M., & MoreiraVera, D. W. (2023). Estrategias metodológicas para aprendizaje significativo de estudios sociales en los estudiantes de EGB Superior. REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA YACHASUN, 116–130. Claparède, É. (1932). La educación funcional. Madrid: Espasa-Calpe. Cuesta Melo, C., Herrera Mosquera, L., & Lucero Zambrano, M. (2021). The Influence of SelfAssessment on the English Language Learning Process of Students from a Public University in Colombia. Colombian Applied Linguistics Journal, 89 - 104. Cuevas Ortegón, E. J. (2022). Proposal for a formative evaluation in derivatives: a three cases study in personalized education. Bogotá: Repositorio Universidad Nacional . Díaz-Barriga, Á. (2021). Repensar la universidad: la didáctica, una opción para ir más allá de la inclusión de tecnologías digitales. Revista iberoamericana de educación superior, 3 - 20. Durán C, L. E. (2021). El enfoque interpretativo: Una nueva manera de ver la contabilidad. Actualidad Contable FACES, 95 - 112. Escobar, N. (2011). La Mediación del Aprendizaje en la Escuela. Acción Pedagógica, 58 - 73. Escudero Sánchez, C. L., & Cortez Suárez, L. A. (2018). Técnicas y métodos cualitativos para la investigación científica. Machala: UTMACH Galindo Domínguez, H. (2020). Estadística para no estadísticos. Alicante: Área de Innovación y Desarrollo,S.L. Gibu Shimabukuro de Nakamura, M. R. (2022). La evaluación formativa en el área de Humanidades en el nivel de secundaria en una institución educativa privada de Lima en tiempos de pandemia. Lima - Perú: Repositorio Pontificia Universidad Católica Del Perú. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.12404/22794 Gómez Londoña, J. E. (2022). Investigación - acción para el fortalecimiento de los desempeños docentes en evaluación formativa desde la gestión y liderazgo directivo escolar a través del acompañamiento en una institución educativa pública de básica especial del distrito de San Borja. Lima - Perú: Repositorio Institucional Universidad Peruana Cayetano Heredia. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12866/11659 Guerra Barrientos, I. (2022). Evaluación formativa como estrategia de aprendizaje de la Ley del Seno y del Coseno mediante la solución de situaciones problemas contextualizadas. Bogotá: Repositorio Universidad Nacional. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81772 Guerra García, M., & Conzuelo Serrato, S. (2015). Michael Scriven - Evaluación Formativa. Revista Red, 28 - 35. Hameline, D. (1993). Edouard Claparede. Perspectivas, 808-821. Hart Monte, E., & Ramos Gelvez, C. M. (2020). Gestión de aula como estrategia orientadora en el proceso enseñanza. CIENCIAMATRIA, 662 - 673. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2010). Metodología de la investigación (Quinta ed.). México D.F: McGraw - Hill. Herrera Mosquera, L., & González Meléndez, Ó. (2021). Perceptions and Beliefs of EFL Students Regarding Classroom Assessment at a Colombian University. Folios, 169-186. doi:10.17227/folios.54-11498 Hurtado de Barrera, J. (2010). Metodología de la Investigación: Guía Para la Comprensión Holística de la Ciencia. Caracas: Quirón Ediciones. Jara Chalán, M. J., Olivera Orihuela, M. V., & Yerrén Huiman, E. J. (2018). Teoría de la personalidad según Albert Bandura. Revista de Investigación de estudiantes de Psicologí, 22-35. Joya Rodríguez, M. Z. (2020). La evaluación formativa, una práctica eficaz en el desempeño docente. Revista Scientific, 5(16), 179-193. doi:https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.16.9.179-193 Klimenko, O., & Alvares, J. L. (2009). Aprender cómo aprendo: la enseñanza de estrategias metacognitivas. Educación Y Educadores, 11 - 28. Kozulin, A. (1996). Individualismo epistemológico frente a una posición sociocultural: Piaget, Vygotski y la teoría del aprendizaje mediado. La teoría sociocultural y la psicología social actual, 91 - 110. Lopez Mendoza, M., Moreno Moreno, E. M., & Uyaguari Flores, J. F. (2022). EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EN EL AULA: TESTIMONIOS DE DOCENTES ECUATORIANOS DE EXCELENCIA. Areté. Revista Digital del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela, 161 – 180. Luna, E. (2020). Evaluación formativa del modelo educativo en instituciones de educación superior en México. Revista mexicana de investigación educativa, 24(83), 997-1026. Marín, J. D., & Vélez, M. C. (2021). Master of TESOL students’ conceptions of assessment: questioning beliefs. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 1 - 29. doi:https://doi.org/10.15517/aie.v21i2.46782 Márquez Beltrán, R. D., & Márquez Blanco, C. P. (2021). Evaluación e interdisciplinariedad en las áreas básicas para el fortalecimiento de la calidad educativa. Barranquilla: Universidad de la Costa. Obtenido de https://hdl.handle.net/11323/8470 Martínez Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 613 - 619. Mejía-Rodríguez, D. L., & Mejía-Leguía, E. J. (2021). Evaluación y calidad educativa: Avances, limitaciones y retos actuales. Revista Electrónica Educare, vol. 25, núm. 3, 702-715. doi:https://doi.org/10.7440/res64.2018.03 MEN. (1 de Enero - Marzo de 2008). Evaluación para los aprendizajes. Altablero, págs. 1 - 6. Obtenido de A. MEN. (12 de Diciembre de 2008). Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional de Colombia: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-177745.html MEN. (16 de Abril de 2009). Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional de Colombia: https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Decretos/187765:Decreto-1290-deAbril-16-de-2009 Mesino Mosquera, L., & Araujo Iglesias, J. (2022). Evaluación formativa para el desarrollo de las habilidades de pensamiento. Barranquilla: Universidad de la Costa. Obtenido de https://hdl.handle.net/11323/9118 Meza Vásquez, U. (2021). Liderazgo directivo y calidad educativa en la I.E.E. Diego Ferre Sosa del distrito de Yarinacocha de Ucayali. Lima - Perú: Repositorio de la Universidad César Vallejo. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/83184 Mineducación. (18 de 8 de 2018). Mineducación. Recuperado el 11 de 08 de 2023, de Ministerio de Educación Nacional De Colombia: https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/373629:La-calidadesencia-de-la-educacion-en-las-aulas-de-clase Miranda Beltrán, S. (2016). La gestión directiva: un concepto construido desde las comprensiones de los directivos docentes de las escuelas públicas bogotanas. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 1 - 28. Monterrey, I. p.-T. (9 de Diciembre de 2019). La teoría del aprendizaje social: ¿qué es y cómo surgió? Obtenido de Observatorio del Instituto para el Futuro de la Educación: https://observatorio.tec.mx/edu-news/teoria-del-aprendizaje-social/ Montoya Suárez, O. (2007). Application of the factorial analysis to the investigation of markets. Case of study. Scientia Et Technica, 281 - 286. Nolasco del Ángel, M. d. (2014). Estrategias de enseñanza en educación. Vida Científica Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 4. Ojeda, M. M., & Lozada, L. L. (2000). Deming: la revolución de la calidad y las herramientas de la estadística. La Ciencia y el hombre - Revista de ciencia y tecnología de la Universidad Veracruzana, 11. Orrú, S. E. (2003). Reuven Feuerstein y la teoría de la modificabilidad cognitiva estructural. Revista Educación, 33 - 54. Paba Ruidiaz, R., & Pertuz Samper, E. (2021). Efecto de la evaluación formativa como estrategia pedagógica en la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes del grado 9° de la IEDR “San Pedro Apóstol” Las Flores. Barranquilla: Universidad de la Costa. Obtenido de https://hdl.handle.net/11323/8397 Palella Stracuzzi, S., & Martins Pestana, F. (2006). Metodología de la investigación cuantitativa. Caracas: FEDUPEL. Pérez-Arredondo, C., & Bernales-Carrasco, A. (2022). Parent and Teacher Perceptions of Gradeless Assessment and its Relationship with Education Commodification: A Case Study. Revista Educación, 46(1, 2022), 1 - 15. doi:https://doi.org/10.15517/revedu.v46i1.45575 Picado Gättgens, X. (2002). Criterios para realizar evaluaciones de calidad. Revista de Ciencias Sociales, III(97), 9-16. Pimienta Prieto, J. H. (2008). Evaluación de los aprendizajes Un enfoque basado en competencias. México: Pearson educación. Polo Carrillo, L. B. (2021). El Diseño Curricular como Factor de Calidad Educativa en el Área de Matemática. Barranquilla: Redicuc. Reuwsaat Justo, J. C., Luís Becher, E., Van Den Heuvel-Panhuizen, M., & Veldhuis, M. (2020). ASSESSMENT IN PRIMARY SCHOOL MATHEMATICS EDUCATION IN BRAZIL. Educação em Revista, 1 - 16. Reyes, J. (2021). Planificación educativa: una necesidad para el docente. Warisata, 229 - 235. Rios Marín, J. G. (2013). La investigación científica como medio para adquirir conocimiento significativo. Revista Educación y Desarrollo Social, 108 - 115. Rodríguez Rey, R., & Cantero García, M. (2020). Albert Bandura: impacto en la educación de la teoría cognitiva social del aprendizaje. PADRES Y MAESTROS, 72 - 76. Romero Gutierrez, M. N. (2021). Calidad educativa y gestión pedagógica en una Institución educativa pública de Lima, 2021. Lima - Perú: Repositorio Digital Institucional Universidad César Vallejo. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12692/78750 Ruffinelli V, A. (2002). MODIFICABILIDAD COGNITIVA EN EL AULA REFORMADA. REVISTA ELECTRÓNICA DIÁLOGOS EDUCATIVOS, 58 - 77 Ruiz Morales, Y. A. (2019). Evaluación formativa y compartida para el desarrollo de competencias investigativas en estudiantes universitarios. Educere: Revista Venezolana de Educación, 499-508. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7424910 Salas Reynoso, W. (2023). Pensamiento crítico y desarrollo de competencias en estudiantes del sexto ciclo de educación básica regular - Huari - Ancash, 2022. Ciencia Latina - Revista Multidisciplinar, 4090-4110. Saldaña, J. J. (2022). La evaluación formativa en la educación. Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 149-160. Sánchez Escamilla, L. J. (2021). Desarrollo normativo de la evaluación en Colombia y sus implicaciones formativas. Seres & Saberes, 32 - 37. Obtenido de https://revistas.ut.edu.co/index.php/SyS/article/view/2425 (Original work published 27 de febrero de 2021) Santander Palmera, Y., & Ríos Hernández, J. (2021). Ruta de evaluación formativa en la resignificación de las prácticas evaluativas de los docentes de básica primaria en tiempos de pandemia. Barranquilla: Universidad de la Costa. Obtenido de https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/8056 Tamayo y Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica. Mexico D.F.: Limusa S.A. de C.V. Velásquez Rodríguez, J. D. (2020). Indicador multidimensional de medición de la calidad educativa. Barranquilla: Universidad de la Costa. Obtenido de https://hdl.handle.net/11323/7066 Viadero Jiménez, A. I., & Vega Pico, J. P. (2022). La evaluación formativa desde los entornos virtuales de aprendizaje. Barranquilla: Redicuc. Obtenido de https://hdl.handle.net/11323/9111 Yaruro Alvarez, Y., & Vega Cantillo, H. (2023). Incidencia del aprendizaje basado en proyectos como estrategia inclusiva e integradora para el fortalecimiento de competencias matemáticas. Barranquilla: Redicuc. Zona López, J. R., & Giraldo-Márquez, J. D. (2017). Resolución de problemas: escenario del pensamiento crítico en la didácticas de las ciencias. Revista Latinoamericana de estudios educativos, 1 - 24. |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
288 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Humanidades |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Barranquilla, Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación – Modalidad Virtual |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/861cd945-aaf4-48f5-b45e-2b084e53c5f0/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/9a35b35a-b54c-4c8c-aa4e-3b7d953e8548/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3f0b0889-23fc-40ec-a894-2abfccb84603/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/80e1eb02-1066-41e6-9790-43603a4aec8e/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1266a97877d63cc214ea92b55076a12a 2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7a 5df55fcaa39534ed18472557f621036a ee9915f89317b83d204f2bca53193731 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166833562189824 |
spelling |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Senior Naveda, AlexaHernández Charris, Juan CarlosRuiz Carracedo, Jonathan EnriqueMarín González, Freddyvirtual::473-1Guzmán, Ana MilenaMarín González, Freddy2024-04-22T13:41:37Z2024-04-22T13:41:37Z2023https://hdl.handle.net/11323/12859Corporación Universidad de la CostaREDICUC – Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.coEl propósito del proyecto de investigación es construir una ruta estratégica de evaluación formativa fundamentada en los procesos de calidad educativa para el mejoramiento de los resultados en las pruebas internas y externas. Este proyecto de investigación busca abordar la necesidad apremiante de establecer una estrategia institucional que propenda por la mejora del rendimiento académico de los estudiantes de la IED La Libertad, ubicada en el sur occidente del distrito de Barranquilla, a través de un enfoque integral y formativo de la evaluación que involucre tanto los resultados de las pruebas internas como externas, reconociendo que ambas son facetas interdependientes de un sistema educativo efectivo. El proyecto está enmarcado en un enfoque metodológico que tiene como fundamento el paradigma epistemológico racionalista – deductivo, este principio se presenta como el más adecuado para la propuesta, ya que trasciende frente a lo concreto y observable y se involucra para impactar el entorno de tal manera que favorezca la mejora en la calidad educativa. Es una investigación de corte mixta, en palabras de (Hernández-Sampieri et al., 2014, p 581), los enfoques de investigación mixtos o híbridos se caracterizan por la utilización de procedimientos sistemáticos que combinan la recolección y el análisis de datos tanto cuantitativos como cualitativos. La investigación inició en febrero del 2023 su fase teórica, cuya finalidad era establecer las interrelaciones teóricas entre la evaluación formativa en los procesos de calidad educativa y el mejoramiento en el desempeño de las pruebas externas e internas, para establecer el fundamento para la construcción de la segunda fase, la fase de campo, la cual inició en el mes de junio del 2023, cuya finalidad es establecer los criterios para la construcción de la fase propositiva del proyecto, la cual habrá de comenzar su implementación en octubre del 2023 y tendrá su finalización en diciembre del 2024. Entre los criterios que se establecieron para la construcción de la ruta metodológica se tiene que la aplicación de estrategias educativas que propendan por el desarrollo de competencias permitirán a los estudiantes evaluar y ajustar su comprensión a medida que interactúan con situaciones de aprendizaje más complejas y desafíos analíticos, lo que contribuye a un desarrollo cognitivo más profundo y habilidades analíticas más sólidas, lo que consecuentemente debe derivar en el mejoramiento de sus resultados en las pruebas y aumentar su nivel de motivación frente a su propio proceso de aprendizaje. Se requiere entornos de aprendizaje saludables que impulsen a los estudiantes a explorar y desarrollar sus habilidades en el objetivo de generar nuevos conocimientos y habilidades que integren a las que ya poseían. Por lo tanto, no solo es necesario los recursos materiales, sino también los intangibles, como una adecuada estrategia de evaluación en la cual prime el carácter formativo que conduzca a subsanar las deficiencias de los estudiantes frente a su propio proceso de aprendizaje, generando mejoras en los desempeños en las pruebas internas y externas.The objective of the research project is to build a strategic path of formative evaluation based on the processes of educational quality for the improvement of the results in internal and external tests. This investigation project seeks to address the urgent need to establish an institutional strategy that promotes the improvement of the academic performance of the students of the IED La Libertad, located in the southwest of the district of Barranquilla, through a comprehensive and formative approach of assessment that involves both internal and external test results, recognizing that both are interdependent facets of an effective education system.The project is framed in a methodological approach that is based on the rationalist - deductive epistemological paradigm, this principle is presented as the most appropriate for the proposal, since it transcends the concrete and observable and is involved to impact the environment in such a way that favors the improvement in educational quality. It is mixed research, in the words of (HernándezSampieri et al., 2014, p. 581), mixed or hybrid research approaches are characterized by the use of systematic procedures that combine the collection and analysis of both quantitative and qualitative data. The research began its theoretical phase in February 2023, whose purpose was to establish the theoretical interrelationships between formative evaluation in educational quality processes and improvement in the performance of external and internal tests, to establish the foundation for the construction of the second phase, the field phase, which began in June 2023, whose purpose is to establish the criteria for the construction of the proposed phase of the project, which will begin its implementation in October 2023 and will have its completion in December 2024. Among the criteria that were established for the construction of the methodological route is that the application of educational strategies that promote the development of competencies will allow students to evaluate and adjust their understanding as they interact with more complex learning situations and analytical challenges. , which contributes to a deeper cognitive development and more solid analytical skills, which consequently should lead to the improvement of their test results and increase their level of motivation towards their own learning process. Healthy learning environments are required that encourage students to explore and develop their skills in order to generate new knowledge and skills that integrate those they already possessed. Therefore, not only material resources are necessary, but also intangible ones, as an adequate evaluation strategy in which the formative nature prevails that leads to correcting the deficiencies of the students in the face of their own learning process, generating improvements in performance on internal and external testsLista de Tablas y Figuras 16 -- Introducción 21 -- Capítulo I 24 -- Planteamiento del Problema 24 -- Descripción del Problema de Investigación 24 -- Formulación del Problema 28 -- Mapa del Problema 29 – Objetivos 30 -- Objetivo General 30 -- Objetivos Específicos 30 – Justificación 32 -- Delimitación Para la Situación Investigada: Dimensiones Temáticas y Organizacionales a ser Trabajadas 36 -- Delimitación Espacial y Demográfica 36 -- Delimitación Temporal 37 -- Delimitación Pedagógica y Didáctica 37 -- Capítulo II 38 -- Marco Teórico 38 -- Estado del Arte 38 -- Antecedentes Internacionales 39 -- Antecedentes Nacionales 45 -- Antecedentes Locales 49 -- Marco Teórico 55 -- Componente Teórico de la Investigación 55 -- Evaluación Formativa 55 -- Teorías del Aprendizaje 59 -- Calidad Educativa 65 -- Marco Legal 82 -- Capitulo III 92 -- Diseño Metodológico 92 -- Tipo de Investigación 92 -- Enfoque Metodológico 93 -- Tipo de Investigación 94 -- Ruta Metodológica 96 -- Fase I. Teórica 96 -- Fase II. Trabajo de Campo 97 -- Fase III. Diseño y Elaboración 105 -- Capitulo IV 107 -- Análisis Descriptivo 107 -- Análisis Descriptivo Cuantitativo Docentes 107 -- Variable A: Mejoramiento de los Resultados en las Pruebas Internas y Externas 112 -- Fiabilidad de los Datos Obtenidos 112 -- Prueba de (KMO) y de Esfericidad de Bartlett 113 -- Extracción de los Factores Iniciales y Necesarios que Representen a los Datos Originales 116 -- Variable B: Evaluación Formativa en los Procesos de Calidad Educativa 130 -- Análisis Factorial Para Datos de Estudiantes Encuestados 146 -- Fiabilidad de los Datos Obtenidos 146 -- Variable A: Mejoramiento de los Resultados en las Pruebas Internas y Externas 147 -- Análisis Descriptivo Cuantitativo Estudiantes 148 -- Variable A: Mejoramiento de los Resultados en las Pruebas Internas y Externas ...... 149 Variable B: Evaluación Formativa En Los Procesos de Calidad Educativa 164 -- Análisis Cualitativo 179 -- Población y muestra 179 – Resultados 184 -- Diagnóstico de los Resultados de las Pruebas Saber 11 187 -- Triangulación de resultados 190 -- Capítulo V 192 -- Propuesta De Una Ruta Estratégica De Evaluación Formativa Fundamentada En Los Procesos De Calidad Para Mejorar Los Resultados De Las Pruebas Externas E Internas De La IED La Libertad 192 -- Introducción 192 -- Beneficiarios de la Propuesta 193 -- Propósito de la Propuesta 193 -- Propósito General 193 -- Propósito Especifico 193 -- Justificación de la Propuesta 194 -- Necesidad y exigencia de cambios de prácticas de evaluación 194 -- Diseño y planificación de la propuesta 195 – Principios 195 -- Pautas de los directivos docentes y docentes 196 -- Objeto de la Evaluación Formativa en el Contexto Institucional 197 -- Componentes de Evaluación de los Aprendizajes 197 -- Fundamento Teórico de la Propuesta 199 -- Modelo Evaluativo de Scriven 200 -- Modelo Evaluativo de Cronbach 201 -- Conectivismo, George Siemens y Stephen Downes. (2004) 201 -- Teoría de la Calidad Total Aplicada a la Educación 202 -- Metodología De Trabajo 202 -- Técnicas Aplicadas en la Evaluación Formativa 209 -- Recomendaciones Metodológicas 210 -- Cronograma 210 -- Resultados Esperados 211 – Conclusiones 213 -- Recomendaciones 218 -- Referencias 220 --Magíster en Educación – Modalidad VirtualMaestría288 páginasapplication/pdfspaCorporación Universidad de la CostaHumanidadesBarranquilla, ColombiaMaestría en Educación – Modalidad VirtualRuta estratégica de evaluación formativa fundamentada en los procesos de calidad educativa para el mejoramiento de los resultados las pruebas externas e internasTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAcuña Agudelo, M. P., & Quiñones Tello, Y. d. (2020). Educación ambiental lúdica para fortalecer habilidades cognitivas en niños escolarizados. Educación Y Educadores, 444– 468.Aguilar-Barojas, S. (2005). Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de salud. Salud en Tabasco, 333-338.Alfaro Escobar, L. C. (2020). Gestión fundamentada en el liderazgo del directivo docente en el mejoramiento del índice sintético de calidad educativa (ISCE) caso: Institución Educativa Ciudad de Tunja. Barranquilla: Universidad de la Costa. Obtenido de https://hdl.handle.net/11323/6380Álvarez Ayure, C., & Cadena Aguilar, A. (2021). Self- and Peer-Assessment of StudentGenerated Podcasts to Improve Comprehensibility in Undergraduate EFL Students. Profile: Issues in Teachers' Professional Development, 23(2), 67 - 85. doi:https://doi.org/10.15446/profile.v23n2.88928Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación - Introducción a la metodología científica. Caracas: Episteme, C.A.Atkinson, P., Coffey, A., & Delamont, S. (2001). A debate about our canon. Qualitative Research.Bastidas Martínez, C., & Guale Vásquez, B. (2019). La evaluación formativa como herramienta en el mejoramiento del proceso de enseñanza aprendizaje. Revista: Atlante, 1 - 15. Obtenido de /hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1908evaluacion-formativa-herramientaBorja Granados, J. J., & García Caballero, R. D. (2021). Evaluación formativa oportunidad en el proceso de enseñanza aprendizaje en el área de matemáticas en tiempos de pandemia. Barranquilla: Universidad de la Costa. Obtenido de https://hdl.handle.net/11323/8507Carriazo Diaz, C., Perez Reyes, M., & Gaviria Bustamante, K. (2020). Planificación educativa como herramienta fundamental para una educación con calidad. Utopía y Praxis Latinoamericana, 86 - 94.Castillo Pineda, L. (2019). El modelo Deming (PHVA) como estrategia competitiva para realzar el potencial administrativo. Bogotá: Repositorio Unimilitar.Castro Florez, M. C. (2019). Ambientes de aprendizaje. SOPHIA, 40 - 54.Castro Pérez, M., & Morales Ramírez, M. E. (2015). Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares. Revista Electrónica Educare, 138-170.Cerruto Serrano, M. C. (2022). La norma ISO 21001:2018 en el sistema de gestión de calidad de las instituciones educativas particulares. Revista Científica Retos de la Ciencia, 1-15. doi:10.53877/rc.6.13.20220701.01ChicaMontes, G. A., Zambrano Cedeño, J. M., & MoreiraVera, D. W. (2023). Estrategias metodológicas para aprendizaje significativo de estudios sociales en los estudiantes de EGB Superior. REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA YACHASUN, 116–130.Claparède, É. (1932). La educación funcional. Madrid: Espasa-Calpe.Cuesta Melo, C., Herrera Mosquera, L., & Lucero Zambrano, M. (2021). The Influence of SelfAssessment on the English Language Learning Process of Students from a Public University in Colombia. Colombian Applied Linguistics Journal, 89 - 104.Cuevas Ortegón, E. J. (2022). Proposal for a formative evaluation in derivatives: a three cases study in personalized education. Bogotá: Repositorio Universidad Nacional .Díaz-Barriga, Á. (2021). Repensar la universidad: la didáctica, una opción para ir más allá de la inclusión de tecnologías digitales. Revista iberoamericana de educación superior, 3 - 20.Durán C, L. E. (2021). El enfoque interpretativo: Una nueva manera de ver la contabilidad. Actualidad Contable FACES, 95 - 112.Escobar, N. (2011). La Mediación del Aprendizaje en la Escuela. Acción Pedagógica, 58 - 73.Escudero Sánchez, C. L., & Cortez Suárez, L. A. (2018). Técnicas y métodos cualitativos para la investigación científica. Machala: UTMACHGalindo Domínguez, H. (2020). Estadística para no estadísticos. Alicante: Área de Innovación y Desarrollo,S.L.Gibu Shimabukuro de Nakamura, M. R. (2022). La evaluación formativa en el área de Humanidades en el nivel de secundaria en una institución educativa privada de Lima en tiempos de pandemia. Lima - Perú: Repositorio Pontificia Universidad Católica Del Perú. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.12404/22794Gómez Londoña, J. E. (2022). Investigación - acción para el fortalecimiento de los desempeños docentes en evaluación formativa desde la gestión y liderazgo directivo escolar a través del acompañamiento en una institución educativa pública de básica especial del distrito de San Borja. Lima - Perú: Repositorio Institucional Universidad Peruana Cayetano Heredia. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12866/11659Guerra Barrientos, I. (2022). Evaluación formativa como estrategia de aprendizaje de la Ley del Seno y del Coseno mediante la solución de situaciones problemas contextualizadas. Bogotá: Repositorio Universidad Nacional. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81772Guerra García, M., & Conzuelo Serrato, S. (2015). Michael Scriven - Evaluación Formativa. Revista Red, 28 - 35.Hameline, D. (1993). Edouard Claparede. Perspectivas, 808-821.Hart Monte, E., & Ramos Gelvez, C. M. (2020). Gestión de aula como estrategia orientadora en el proceso enseñanza. CIENCIAMATRIA, 662 - 673.Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2010). Metodología de la investigación (Quinta ed.). México D.F: McGraw - Hill.Herrera Mosquera, L., & González Meléndez, Ó. (2021). Perceptions and Beliefs of EFL Students Regarding Classroom Assessment at a Colombian University. Folios, 169-186. doi:10.17227/folios.54-11498Hurtado de Barrera, J. (2010). Metodología de la Investigación: Guía Para la Comprensión Holística de la Ciencia. Caracas: Quirón Ediciones.Jara Chalán, M. J., Olivera Orihuela, M. V., & Yerrén Huiman, E. J. (2018). Teoría de la personalidad según Albert Bandura. Revista de Investigación de estudiantes de Psicologí, 22-35.Joya Rodríguez, M. Z. (2020). La evaluación formativa, una práctica eficaz en el desempeño docente. Revista Scientific, 5(16), 179-193. doi:https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.16.9.179-193Klimenko, O., & Alvares, J. L. (2009). Aprender cómo aprendo: la enseñanza de estrategias metacognitivas. Educación Y Educadores, 11 - 28.Kozulin, A. (1996). Individualismo epistemológico frente a una posición sociocultural: Piaget, Vygotski y la teoría del aprendizaje mediado. La teoría sociocultural y la psicología social actual, 91 - 110.Lopez Mendoza, M., Moreno Moreno, E. M., & Uyaguari Flores, J. F. (2022). EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EN EL AULA: TESTIMONIOS DE DOCENTES ECUATORIANOS DE EXCELENCIA. Areté. Revista Digital del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela, 161 – 180.Luna, E. (2020). Evaluación formativa del modelo educativo en instituciones de educación superior en México. Revista mexicana de investigación educativa, 24(83), 997-1026.Marín, J. D., & Vélez, M. C. (2021). Master of TESOL students’ conceptions of assessment: questioning beliefs. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 1 - 29. doi:https://doi.org/10.15517/aie.v21i2.46782Márquez Beltrán, R. D., & Márquez Blanco, C. P. (2021). Evaluación e interdisciplinariedad en las áreas básicas para el fortalecimiento de la calidad educativa. Barranquilla: Universidad de la Costa. Obtenido de https://hdl.handle.net/11323/8470Martínez Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 613 - 619.Mejía-Rodríguez, D. L., & Mejía-Leguía, E. J. (2021). Evaluación y calidad educativa: Avances, limitaciones y retos actuales. Revista Electrónica Educare, vol. 25, núm. 3, 702-715. doi:https://doi.org/10.7440/res64.2018.03MEN. (1 de Enero - Marzo de 2008). Evaluación para los aprendizajes. Altablero, págs. 1 - 6. Obtenido de A.MEN. (12 de Diciembre de 2008). Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional de Colombia: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-177745.htmlMEN. (16 de Abril de 2009). Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional de Colombia: https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Decretos/187765:Decreto-1290-deAbril-16-de-2009Mesino Mosquera, L., & Araujo Iglesias, J. (2022). Evaluación formativa para el desarrollo de las habilidades de pensamiento. Barranquilla: Universidad de la Costa. Obtenido de https://hdl.handle.net/11323/9118Meza Vásquez, U. (2021). Liderazgo directivo y calidad educativa en la I.E.E. Diego Ferre Sosa del distrito de Yarinacocha de Ucayali. Lima - Perú: Repositorio de la Universidad César Vallejo. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/83184Mineducación. (18 de 8 de 2018). Mineducación. Recuperado el 11 de 08 de 2023, de Ministerio de Educación Nacional De Colombia: https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/373629:La-calidadesencia-de-la-educacion-en-las-aulas-de-claseMiranda Beltrán, S. (2016). La gestión directiva: un concepto construido desde las comprensiones de los directivos docentes de las escuelas públicas bogotanas. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 1 - 28.Monterrey, I. p.-T. (9 de Diciembre de 2019). La teoría del aprendizaje social: ¿qué es y cómo surgió? Obtenido de Observatorio del Instituto para el Futuro de la Educación: https://observatorio.tec.mx/edu-news/teoria-del-aprendizaje-social/Montoya Suárez, O. (2007). Application of the factorial analysis to the investigation of markets. Case of study. Scientia Et Technica, 281 - 286.Nolasco del Ángel, M. d. (2014). Estrategias de enseñanza en educación. Vida Científica Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 4.Ojeda, M. M., & Lozada, L. L. (2000). Deming: la revolución de la calidad y las herramientas de la estadística. La Ciencia y el hombre - Revista de ciencia y tecnología de la Universidad Veracruzana, 11.Orrú, S. E. (2003). Reuven Feuerstein y la teoría de la modificabilidad cognitiva estructural. Revista Educación, 33 - 54.Paba Ruidiaz, R., & Pertuz Samper, E. (2021). Efecto de la evaluación formativa como estrategia pedagógica en la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes del grado 9° de la IEDR “San Pedro Apóstol” Las Flores. Barranquilla: Universidad de la Costa. Obtenido de https://hdl.handle.net/11323/8397Palella Stracuzzi, S., & Martins Pestana, F. (2006). Metodología de la investigación cuantitativa. Caracas: FEDUPEL.Pérez-Arredondo, C., & Bernales-Carrasco, A. (2022). Parent and Teacher Perceptions of Gradeless Assessment and its Relationship with Education Commodification: A Case Study. Revista Educación, 46(1, 2022), 1 - 15. doi:https://doi.org/10.15517/revedu.v46i1.45575Picado Gättgens, X. (2002). Criterios para realizar evaluaciones de calidad. Revista de Ciencias Sociales, III(97), 9-16.Pimienta Prieto, J. H. (2008). Evaluación de los aprendizajes Un enfoque basado en competencias. México: Pearson educación.Polo Carrillo, L. B. (2021). El Diseño Curricular como Factor de Calidad Educativa en el Área de Matemática. Barranquilla: Redicuc.Reuwsaat Justo, J. C., Luís Becher, E., Van Den Heuvel-Panhuizen, M., & Veldhuis, M. (2020). ASSESSMENT IN PRIMARY SCHOOL MATHEMATICS EDUCATION IN BRAZIL. Educação em Revista, 1 - 16.Reyes, J. (2021). Planificación educativa: una necesidad para el docente. Warisata, 229 - 235.Rios Marín, J. G. (2013). La investigación científica como medio para adquirir conocimiento significativo. Revista Educación y Desarrollo Social, 108 - 115.Rodríguez Rey, R., & Cantero García, M. (2020). Albert Bandura: impacto en la educación de la teoría cognitiva social del aprendizaje. PADRES Y MAESTROS, 72 - 76.Romero Gutierrez, M. N. (2021). Calidad educativa y gestión pedagógica en una Institución educativa pública de Lima, 2021. Lima - Perú: Repositorio Digital Institucional Universidad César Vallejo. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12692/78750Ruffinelli V, A. (2002). MODIFICABILIDAD COGNITIVA EN EL AULA REFORMADA. REVISTA ELECTRÓNICA DIÁLOGOS EDUCATIVOS, 58 - 77Ruiz Morales, Y. A. (2019). Evaluación formativa y compartida para el desarrollo de competencias investigativas en estudiantes universitarios. Educere: Revista Venezolana de Educación, 499-508. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7424910Salas Reynoso, W. (2023). Pensamiento crítico y desarrollo de competencias en estudiantes del sexto ciclo de educación básica regular - Huari - Ancash, 2022. Ciencia Latina - Revista Multidisciplinar, 4090-4110.Saldaña, J. J. (2022). La evaluación formativa en la educación. Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 149-160.Sánchez Escamilla, L. J. (2021). Desarrollo normativo de la evaluación en Colombia y sus implicaciones formativas. Seres & Saberes, 32 - 37. Obtenido de https://revistas.ut.edu.co/index.php/SyS/article/view/2425 (Original work published 27 de febrero de 2021)Santander Palmera, Y., & Ríos Hernández, J. (2021). Ruta de evaluación formativa en la resignificación de las prácticas evaluativas de los docentes de básica primaria en tiempos de pandemia. Barranquilla: Universidad de la Costa. Obtenido de https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/8056Tamayo y Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica. Mexico D.F.: Limusa S.A. de C.V.Velásquez Rodríguez, J. D. (2020). Indicador multidimensional de medición de la calidad educativa. Barranquilla: Universidad de la Costa. Obtenido de https://hdl.handle.net/11323/7066Viadero Jiménez, A. I., & Vega Pico, J. P. (2022). La evaluación formativa desde los entornos virtuales de aprendizaje. Barranquilla: Redicuc. Obtenido de https://hdl.handle.net/11323/9111Yaruro Alvarez, Y., & Vega Cantillo, H. (2023). Incidencia del aprendizaje basado en proyectos como estrategia inclusiva e integradora para el fortalecimiento de competencias matemáticas. Barranquilla: Redicuc.Zona López, J. R., & Giraldo-Márquez, J. D. (2017). Resolución de problemas: escenario del pensamiento crítico en la didácticas de las ciencias. Revista Latinoamericana de estudios educativos, 1 - 24.Evaluación formativaMejoramientoAprendizajesEstrategiasFormative evaluationImprovementLearningStrategyPublication008b0766-3695-47f5-a613-53890b5cf267virtual::473-1008b0766-3695-47f5-a613-53890b5cf267virtual::473-1https://scholar.google.es/citations?user=TmoQZU4AAAAJ&hl=esvirtual::473-10000-0002-3935-8806virtual::473-1ORIGINALRuta estratégica de evaluación formativa fundamentada en los procesos de calidad educativa para el mejoramiento de los resultados las pruebas externas e internas.pdfRuta estratégica de evaluación formativa fundamentada en los procesos de calidad educativa para el mejoramiento de los resultados las pruebas externas e internas.pdfTesisapplication/pdf2507067https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/861cd945-aaf4-48f5-b45e-2b084e53c5f0/download1266a97877d63cc214ea92b55076a12aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814828https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/9a35b35a-b54c-4c8c-aa4e-3b7d953e8548/download2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7aMD52TEXTRuta estratégica de evaluación formativa fundamentada en los procesos de calidad educativa para el mejoramiento de los resultados las pruebas externas e internas.pdf.txtRuta estratégica de evaluación formativa fundamentada en los procesos de calidad educativa para el mejoramiento de los resultados las pruebas externas e internas.pdf.txtExtracted texttext/plain525265https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3f0b0889-23fc-40ec-a894-2abfccb84603/download5df55fcaa39534ed18472557f621036aMD53THUMBNAILRuta estratégica de evaluación formativa fundamentada en los procesos de calidad educativa para el mejoramiento de los resultados las pruebas externas e internas.pdf.jpgRuta estratégica de evaluación formativa fundamentada en los procesos de calidad educativa para el mejoramiento de los resultados las pruebas externas e internas.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6969https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/80e1eb02-1066-41e6-9790-43603a4aec8e/downloadee9915f89317b83d204f2bca53193731MD5411323/12859oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/128592025-02-20 12:23:48.304https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuCgpNRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuCjEuIERlZmluaWNpb25lcwoKYS4JT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLgoKYi4JT2JyYSBEZXJpdmFkYSBzaWduaWZpY2EgdW5hIG9icmEgYmFzYWRhIGVuIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBlbiDDqXN0YSB5IG90cmFzIG9icmFzIHByZWV4aXN0ZW50ZXMsIHRhbGVzIGNvbW8gdHJhZHVjY2lvbmVzLCBhcnJlZ2xvcyBtdXNpY2FsZXMsIGRyYW1hdGl6YWNpb25lcywg4oCcZmljY2lvbmFsaXphY2lvbmVz4oCdLCB2ZXJzaW9uZXMgcGFyYSBjaW5lLCDigJxncmFiYWNpb25lcyBkZSBzb25pZG/igJ0sIHJlcHJvZHVjY2lvbmVzIGRlIGFydGUsIHJlc8O6bWVuZXMsIGNvbmRlbnNhY2lvbmVzLCBvIGN1YWxxdWllciBvdHJhIGVuIGxhIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciB0cmFuc2Zvcm1hZGEsIGNhbWJpYWRhIG8gYWRhcHRhZGEsIGV4Y2VwdG8gYXF1ZWxsYXMgcXVlIGNvbnN0aXR1eWFuIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSwgbGFzIHF1ZSBubyBzZXLDoW4gY29uc2lkZXJhZGFzIHVuYSBvYnJhIGRlcml2YWRhIHBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiAoUGFyYSBldml0YXIgZHVkYXMsIGVuIGVsIGNhc28gZGUgcXVlIGxhIE9icmEgc2VhIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbCBvIHVuYSBncmFiYWNpw7NuIHNvbm9yYSwgcGFyYSBsb3MgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGxhIHNpbmNyb25pemFjacOzbiB0ZW1wb3JhbCBkZSBsYSBPYnJhIGNvbiB1bmEgaW1hZ2VuIGVuIG1vdmltaWVudG8gc2UgY29uc2lkZXJhcsOhIHVuYSBPYnJhIERlcml2YWRhIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEpLgoKYy4JTGljZW5jaWFudGUsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIG9mcmVjZSBsYSBPYnJhIGVuIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS4KCmQuCUF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuCgplLglPYnJhLCBlcyBhcXVlbGxhIG9icmEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgcHJvdGVjY2nDs24gcG9yIGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgeSBxdWUgZXMgb2ZyZWNpZGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhCgpmLglVc3RlZCwgZXMgZWwgaW5kaXZpZHVvIG8gbGEgZW50aWRhZCBxdWUgZWplcmNpdGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IHF1ZSBjb24gYW50ZXJpb3JpZGFkIG5vIGhhIHZpb2xhZG8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGxhIG1pc21hIHJlc3BlY3RvIGEgbGEgT2JyYSwgbyBxdWUgaGF5YSBvYnRlbmlkbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGV4cHJlc2EgcG9yIHBhcnRlIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBwYXJhIGVqZXJjZXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFsIGFtcGFybyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBlc2UgYSB1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhbnRlcmlvci4KCjIuIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgpOYWRhIGVuIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcG9kcsOhIHNlciBpbnRlcnByZXRhZG8gY29tbyB1bmEgZGlzbWludWNpw7NuLCBsaW1pdGFjacOzbiBvIHJlc3RyaWNjacOzbiBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVyaXZhZG9zIGRlbCB1c28gaG9ucmFkbyB5IG90cmFzIGxpbWl0YWNpb25lcyBvIGV4Y2VwY2lvbmVzIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlbCBhdXRvciBiYWpvIGVsIHLDqWdpbWVuIGxlZ2FsIHZpZ2VudGUgbyBkZXJpdmFkbyBkZSBjdWFscXVpZXIgb3RyYSBub3JtYSBxdWUgc2UgbGUgYXBsaXF1ZS4KCjMuIENvbmNlc2nDs24gZGUgbGEgTGljZW5jaWEuCkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246CgphLglSZXByb2R1Y2lyIGxhIE9icmEsIGluY29ycG9yYXIgbGEgT2JyYSBlbiB1bmEgbyBtw6FzIE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHkgcmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGVuIGxhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLgoKYi4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLgoKYy4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgZGUgbGFzIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBxdWUgc2UgZ2VuZXJlbiwgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4KTG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuCgo0LiBSZXN0cmljY2lvbmVzLgpMYSBsaWNlbmNpYSBvdG9yZ2FkYSBlbiBsYSBhbnRlcmlvciBTZWNjacOzbiAzIGVzdMOhIGV4cHJlc2FtZW50ZSBzdWpldGEgeSBsaW1pdGFkYSBwb3IgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgcmVzdHJpY2Npb25lczoKCmEuCVVzdGVkIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIHPDs2xvIGJham8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIHkgVXN0ZWQgZGViZSBpbmNsdWlyIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIG8gZGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pdmVyc2FsIGRlIFJlY3Vyc29zIGRlIGxhIG1pc21hIGNvbiBjYWRhIGNvcGlhIGRlIGxhIE9icmEgcXVlIGRpc3RyaWJ1eWEsIGV4aGliYSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRlIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBwb25nYSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBvZnJlY2VyIG8gaW1wb25lciBuaW5ndW5hIGNvbmRpY2nDs24gc29icmUgbGEgT2JyYSBxdWUgYWx0ZXJlIG8gbGltaXRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIG8gZWwgZWplcmNpY2lvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBsb3MgZGVzdGluYXRhcmlvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gZXN0ZSBkb2N1bWVudG8uIE5vIGVzIHBvc2libGUgc3VibGljZW5jaWFyIGxhIE9icmEuIFVzdGVkIGRlYmUgbWFudGVuZXIgaW50YWN0b3MgdG9kb3MgbG9zIGF2aXNvcyBxdWUgaGFnYW4gcmVmZXJlbmNpYSBhIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBhIGxhIGNsw6F1c3VsYSBkZSBsaW1pdGFjacOzbiBkZSBnYXJhbnTDrWFzLiBVc3RlZCBubyBwdWVkZSBkaXN0cmlidWlyLCBleGhpYmlyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIG8gcG9uZXIgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBjb24gYWxndW5hIG1lZGlkYSB0ZWNub2zDs2dpY2EgcXVlIGNvbnRyb2xlIGVsIGFjY2VzbyBvIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBlbGxhIGRlIHVuYSBmb3JtYSBxdWUgc2VhIGluY29uc2lzdGVudGUgY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBMbyBhbnRlcmlvciBzZSBhcGxpY2EgYSBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwZXJvIGVzdG8gbm8gZXhpZ2UgcXVlIGxhIE9icmEgQ29sZWN0aXZhIGFwYXJ0ZSBkZSBsYSBvYnJhIG1pc21hIHF1ZWRlIHN1amV0YSBhIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBTaSBVc3RlZCBjcmVhIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgcHJldmlvIGF2aXNvIGRlIGN1YWxxdWllciBMaWNlbmNpYW50ZSBkZWJlLCBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcG9zaWJsZSwgZWxpbWluYXIgZGUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgY3VhbHF1aWVyIHJlZmVyZW5jaWEgYSBkaWNobyBMaWNlbmNpYW50ZSBvIGFsIEF1dG9yIE9yaWdpbmFsLCBzZWfDum4gbG8gc29saWNpdGFkbyBwb3IgZWwgTGljZW5jaWFudGUgeSBjb25mb3JtZSBsbyBleGlnZSBsYSBjbMOhdXN1bGEgNChjKS4KCmIuCVVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGVqZXJjZXIgbmluZ3VubyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcXVlIGxlIGhhbiBzaWRvIG90b3JnYWRvcyBlbiBsYSBTZWNjacOzbiAzIHByZWNlZGVudGUgZGUgbW9kbyBxdWUgZXN0w6luIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIGRlc3RpbmFkb3MgbyBkaXJlY3RhbWVudGUgZGlyaWdpZG9zIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLiBFbCBpbnRlcmNhbWJpbyBkZSBsYSBPYnJhIHBvciBvdHJhcyBvYnJhcyBwcm90ZWdpZGFzIHBvciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgeWEgc2VhIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1biBzaXN0ZW1hIHBhcmEgY29tcGFydGlyIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyAoZGlnaXRhbCBmaWxlLXNoYXJpbmcpIG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbWFuZXJhIG5vIHNlcsOhIGNvbnNpZGVyYWRvIGNvbW8gZXN0YXIgZGVzdGluYWRvIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIG8gZGlyaWdpZG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBubyBzZSByZWFsaWNlIHVuIHBhZ28gbWVkaWFudGUgdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIGVuIHJlbGFjacOzbiBjb24gZWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZWwgZGVyZWNobyBkZSBhdXRvci4KCmMuCVNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLgoKZC4JUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBlcyB1bmEgY29tcG9zaWNpw7NuIG11c2ljYWw6CgppLglSZWdhbMOtYXMgcG9yIGludGVycHJldGFjacOzbiB5IGVqZWN1Y2nDs24gYmFqbyBsaWNlbmNpYXMgZ2VuZXJhbGVzLiBFbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgeSBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBzZWEgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgU0FZQ08pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbyBXZWJjYXN0KSBsaWNlbmNpYWRhIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcywgc2kgbGEgaW50ZXJwcmV0YWNpw7NuIG8gZWplY3VjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBvcmllbnRhZGEgcG9yIG8gZGlyaWdpZGEgYSBsYSBvYnRlbmNpw7NuIGRlIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLgoKaWkuCVJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgplLglHZXN0acOzbiBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBzb2JyZSBJbnRlcnByZXRhY2lvbmVzIHkgRWplY3VjaW9uZXMgRGlnaXRhbGVzIChXZWJDYXN0aW5nKS4gUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBzZWEgdW4gZm9ub2dyYW1hLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpIHkgZGUgcmVjb2xlY3RhciwgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgQUNJTlBSTyksIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbywgd2ViY2FzdCksIHN1amV0YSBhIGxhcyBkaXNwb3NpY2lvbmVzIGFwbGljYWJsZXMgZGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IsIHNpIGVzdGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgo1LiBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTEFTIFBBUlRFUyBMTyBBQ09SREFSQU4gREUgT1RSQSBGT1JNQSBQT1IgRVNDUklUTywgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgT0ZSRUNFIExBIE9CUkEgKEVOIEVMIEVTVEFETyBFTiBFTCBRVUUgU0UgRU5DVUVOVFJBKSDigJxUQUwgQ1VBTOKAnSwgU0lOIEJSSU5EQVIgR0FSQU5Uw41BUyBERSBDTEFTRSBBTEdVTkEgUkVTUEVDVE8gREUgTEEgT0JSQSwgWUEgU0VBIEVYUFJFU0EsIElNUEzDjUNJVEEsIExFR0FMIE8gQ1VBTFFVSUVSQSBPVFJBLCBJTkNMVVlFTkRPLCBTSU4gTElNSVRBUlNFIEEgRUxMQVMsIEdBUkFOVMONQVMgREUgVElUVUxBUklEQUQsIENPTUVSQ0lBQklMSURBRCwgQURBUFRBQklMSURBRCBPIEFERUNVQUNJw5NOIEEgUFJPUMOTU0lUTyBERVRFUk1JTkFETywgQVVTRU5DSUEgREUgSU5GUkFDQ0nDk04sIERFIEFVU0VOQ0lBIERFIERFRkVDVE9TIExBVEVOVEVTIE8gREUgT1RSTyBUSVBPLCBPIExBIFBSRVNFTkNJQSBPIEFVU0VOQ0lBIERFIEVSUk9SRVMsIFNFQU4gTyBOTyBERVNDVUJSSUJMRVMgKFBVRURBTiBPIE5PIFNFUiBFU1RPUyBERVNDVUJJRVJUT1MpLiBBTEdVTkFTIEpVUklTRElDQ0lPTkVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgR0FSQU5Uw41BUyBJTVBMw41DSVRBUywgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjYuIExpbWl0YWNpw7NuIGRlIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTE8gRVhJSkEgRVhQUkVTQU1FTlRFIExBIExFWSBBUExJQ0FCTEUsIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE5PIFNFUsOBIFJFU1BPTlNBQkxFIEFOVEUgVVNURUQgUE9SIERBw5FPIEFMR1VOTywgU0VBIFBPUiBSRVNQT05TQUJJTElEQUQgRVhUUkFDT05UUkFDVFVBTCwgUFJFQ09OVFJBQ1RVQUwgTyBDT05UUkFDVFVBTCwgT0JKRVRJVkEgTyBTVUJKRVRJVkEsIFNFIFRSQVRFIERFIERBw5FPUyBNT1JBTEVTIE8gUEFUUklNT05JQUxFUywgRElSRUNUT1MgTyBJTkRJUkVDVE9TLCBQUkVWSVNUT1MgTyBJTVBSRVZJU1RPUyBQUk9EVUNJRE9TIFBPUiBFTCBVU08gREUgRVNUQSBMSUNFTkNJQSBPIERFIExBIE9CUkEsIEFVTiBDVUFORE8gRUwgTElDRU5DSUFOVEUgSEFZQSBTSURPIEFEVkVSVElETyBERSBMQSBQT1NJQklMSURBRCBERSBESUNIT1MgREHDkU9TLiBBTEdVTkFTIExFWUVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgQ0lFUlRBIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCwgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjcuIFTDqXJtaW5vLgoKYS4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gdmlydHVkIGRlIGVsbGEgdGVybWluYXLDoW4gYXV0b23DoXRpY2FtZW50ZSBzaSBVc3RlZCBpbmZyaW5nZSBhbGd1bmEgY29uZGljacOzbiBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlbGxhLiBTaW4gZW1iYXJnbywgbG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgcXVlIGhhbiByZWNpYmlkbyBPYnJhcyBEZXJpdmFkYXMgbyBDb2xlY3RpdmFzIGRlIFVzdGVkIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBlc3RhIExpY2VuY2lhLCBubyB2ZXLDoW4gdGVybWluYWRhcyBzdXMgbGljZW5jaWFzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBlc3RvcyBpbmRpdmlkdW9zIG8gZW50aWRhZGVzIHNpZ2FuIGN1bXBsaWVuZG8gw61udGVncmFtZW50ZSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YXMgbGljZW5jaWFzLiBMYXMgU2VjY2lvbmVzIDEsIDIsIDUsIDYsIDcsIHkgOCBzdWJzaXN0aXLDoW4gYSBjdWFscXVpZXIgdGVybWluYWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTdWpldGEgYSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgeSB0w6lybWlub3MgYW50ZXJpb3JlcywgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYXF1w60gZXMgcGVycGV0dWEgKGR1cmFudGUgZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIGxhIG9icmEpLiBObyBvYnN0YW50ZSBsbyBhbnRlcmlvciwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGEgcHVibGljYXIgeS9vIGVzdHJlbmFyIGxhIE9icmEgYmFqbyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsaWNlbmNpYSBkaWZlcmVudGVzIG8gYSBkZWphciBkZSBkaXN0cmlidWlybGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGVuIGN1YWxxdWllciBtb21lbnRvOyBlbiBlbCBlbnRlbmRpZG8sIHNpbiBlbWJhcmdvLCBxdWUgZXNhIGVsZWNjacOzbiBubyBzZXJ2aXLDoSBwYXJhIHJldm9jYXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIHF1ZSBkZWJhIHNlciBvdG9yZ2FkYSAsIGJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhKSwgeSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIGNvbnRpbnVhcsOhIGVuIHBsZW5vIHZpZ29yIHkgZWZlY3RvIGEgbWVub3MgcXVlIHNlYSB0ZXJtaW5hZGEgY29tbyBzZSBleHByZXNhIGF0csOhcy4gTGEgTGljZW5jaWEgcmV2b2NhZGEgY29udGludWFyw6Egc2llbmRvIHBsZW5hbWVudGUgdmlnZW50ZSB5IGVmZWN0aXZhIHNpIG5vIHNlIGxlIGRhIHTDqXJtaW5vIGVuIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBpbmRpY2FkYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZS4KCjguIFZhcmlvcy4KCmEuCUNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTaSBhbGd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcmVzdWx0YSBpbnZhbGlkYWRhIG8gbm8gZXhpZ2libGUsIHNlZ8O6biBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gdmlnZW50ZSwgZXN0byBubyBhZmVjdGFyw6EgbmkgbGEgdmFsaWRleiBuaSBsYSBhcGxpY2FiaWxpZGFkIGRlbCByZXN0byBkZSBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHksIHNpbiBhY2Npw7NuIGFkaWNpb25hbCBwb3IgcGFydGUgZGUgbG9zIHN1amV0b3MgZGUgZXN0ZSBhY3VlcmRvLCBhcXXDqWxsYSBzZSBlbnRlbmRlcsOhIHJlZm9ybWFkYSBsbyBtw61uaW1vIG5lY2VzYXJpbyBwYXJhIGhhY2VyIHF1ZSBkaWNoYSBkaXNwb3NpY2nDs24gc2VhIHbDoWxpZGEgeSBleGlnaWJsZS4KCmMuCU5pbmfDum4gdMOpcm1pbm8gbyBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBzZSBlc3RpbWFyw6EgcmVudW5jaWFkYSB5IG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBkZSBlbGxhIHNlcsOhIGNvbnNlbnRpZGEgYSBtZW5vcyBxdWUgZXNhIHJlbnVuY2lhIG8gY29uc2VudGltaWVudG8gc2VhIG90b3JnYWRvIHBvciBlc2NyaXRvIHkgZmlybWFkbyBwb3IgbGEgcGFydGUgcXVlIHJlbnVuY2llIG8gY29uc2llbnRhLgoKZC4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLgo= |