Oportunidades de las Minicadenas Productivas del Sector Cacao de Santander Frente al Pos Conflicto Colombiano

El sector cacao resulta ser uno de los sectores más tradicionales en el departamento de Santander, ello se debe a la gran cantidad de familias que se benefician económicamente de su cultivo, aunado a ello luego de la firma del acuerdo de paz el cacao se ha convertido en una de las apuestas productiv...

Full description

Autores:
Ramírez Montañez, Julio Cesar
Valero Córdoba, Gladys Mireya
Martínez Higuera, Paola
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11862
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/11862
https://doi.org/10.17981/econcuc.40.2.2019.10
Palabra clave:
Cocoa Sector
Department of Santander
Value Chains
Post-conflict
Agroindustria
Cacao
Valor
Comercio
Producción
Rights
openAccess
License
Julio Cesar Ramírez Montañez, Gladys Mireya Valero Córdoba, Paola Martínez Higuera - 2019
id RCUC2_ee8a4724ce7d30c4a39340c8b49daf63
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11862
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Oportunidades de las Minicadenas Productivas del Sector Cacao de Santander Frente al Pos Conflicto Colombiano
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Opportunities of the Productive Minicadenas of the Cacao Sector of Santander Against the Colombian Post-Conflict
title Oportunidades de las Minicadenas Productivas del Sector Cacao de Santander Frente al Pos Conflicto Colombiano
spellingShingle Oportunidades de las Minicadenas Productivas del Sector Cacao de Santander Frente al Pos Conflicto Colombiano
Cocoa Sector
Department of Santander
Value Chains
Post-conflict
Agroindustria
Cacao
Valor
Comercio
Producción
title_short Oportunidades de las Minicadenas Productivas del Sector Cacao de Santander Frente al Pos Conflicto Colombiano
title_full Oportunidades de las Minicadenas Productivas del Sector Cacao de Santander Frente al Pos Conflicto Colombiano
title_fullStr Oportunidades de las Minicadenas Productivas del Sector Cacao de Santander Frente al Pos Conflicto Colombiano
title_full_unstemmed Oportunidades de las Minicadenas Productivas del Sector Cacao de Santander Frente al Pos Conflicto Colombiano
title_sort Oportunidades de las Minicadenas Productivas del Sector Cacao de Santander Frente al Pos Conflicto Colombiano
dc.creator.fl_str_mv Ramírez Montañez, Julio Cesar
Valero Córdoba, Gladys Mireya
Martínez Higuera, Paola
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Ramírez Montañez, Julio Cesar
Valero Córdoba, Gladys Mireya
Martínez Higuera, Paola
dc.subject.eng.fl_str_mv Cocoa Sector
Department of Santander
Value Chains
Post-conflict
topic Cocoa Sector
Department of Santander
Value Chains
Post-conflict
Agroindustria
Cacao
Valor
Comercio
Producción
dc.subject.spa.fl_str_mv Agroindustria
Cacao
Valor
Comercio
Producción
description El sector cacao resulta ser uno de los sectores más tradicionales en el departamento de Santander, ello se debe a la gran cantidad de familias que se benefician económicamente de su cultivo, aunado a ello luego de la firma del acuerdo de paz el cacao se ha convertido en una de las apuestas productivas agroindustriales de Colombia, utilizándolo, como estrategia de sustitución de cultivos ilícitos en el contexto del posconflicto. Este artículo tuvo como objetivo analizar las oportunidades de las minicadenas productivas del sector cacao del departamento de Santander con el fin de determinar posibles opciones de inserción de los productos del cacao a cadenas globales de valor en el periodo pos conflicto. Para ello se implementó una metodología de tipo descriptiva para determinar las características de la cadena productiva del sector cacao de Santander mediante la aplicación del modelo minicadenas productivas proporcionada por la Agencia da las Naciones Unidas de Desarrollo Industrial (ONUDI). En virtud del análisis realizado, se pudo determinar que la cadena agroindustrial del cacao en Colombia es un sector estratégico en la región que cuenta con unidades productivas integrando labores de cultivo, cosecha, post cosecha, acopio, comercialización y empresas productoras de bienes finales, además ha presentado exportaciones en los últimos años. Se concluye que las políticas públicas de Colombia han priorizado al cacao como materia prima de interés para el desarrollo rural, desplegando acciones gubernamentales y de cooperación internacional encaminadas a consolidar una adecuada cadena de valor y de esa forma solventar las necesidades tecnológicas y organizativas de un sector agrícola clave en el proceso de sustitución de cultivos ilícitos en el pos conflicto.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-06-21 00:00:00
2024-04-09T20:08:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-06-21 00:00:00
2024-04-09T20:08:04Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019-06-21
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 0120-3932
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/11862
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.17981/econcuc.40.2.2019.10
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.17981/econcuc.40.2.2019.10
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2382-3860
identifier_str_mv 0120-3932
10.17981/econcuc.40.2.2019.10
2382-3860
url https://hdl.handle.net/11323/11862
https://doi.org/10.17981/econcuc.40.2.2019.10
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Económicas CUC
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alarcón, J. y Perilla, L. X. (2016). Agro cadenas: Vigilancia tecnológica de los tres principales productos agrícolas base de alimentación y cultivados en cada uno de los países, objeto de estudio. (Doctoral dissertation). Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia.
Barragán, A. y Rey, L. C. (2004). Establecimiento de núcleos productivos de cacao (Theobroma cacao) en torno a micro centrales de beneficio para mejorar la calidad del grano en la región del distrito agroindustrial de la magdalena caldense. [Doctoral dissertation]. Universidad Nacional de Colombia, Manizales, Colombia.
Bonilla, E., Cardeño, E. y Cardeño, N. (2015). La función financiera en las micros, pequeñas y medianas empresas, del municipio de Riohacha. Económicas CUC, 36(2), 137–146. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/762
Botero, E. (2016). Análisis del perfil competitivo de la cadena productiva del cacao en el departamento de Arauca. Equidad y Desarrollo, (27), 37–53. https://doi.org/10.19052/ed.3663
Bueno, T. (2004). Diagnóstico de la cadena productiva del cacao-chocolate en el departamento de Arauca. [Cd Room].
Cámara Directa. (2016). Cluster Cacao apuesta de desarrollo para nuestra region. [Online]. Disponible en http://clustersantander.com/cluster-cacao/
Cardona, M. y López, M. V. (2012). La capacidad organizativa de las redes y las cadenas en la dinámica económica social. Revista Universidad EAFIT, 37(122), 9–21.
Castellanos, Ó. F., Torres, L. M. y Flórez, D. H. (2010). Agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena productiva de la panela y su agroindustria en Colombia. Bogotá, D.C.: Giro.
Castellanos, O., Rojas, J., Villarraga, L. y Ustate, E. ( 2001). Conceptualización y papel de la cadena productiva en un entorno de competitividad. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, (18), 87–98.
Contreras, C. A. (2017). Análisis de la cadena de valor del cacao en Colombia: generación de estrategias tecnológicas en operaciones de cosecha y pos cosecha, organizativas, de capacidad instalada y de mercado. [Doctoral dissertation]. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D.C., Colombia.
Dalle, D., Fossati, V. y Lavopa, F. (2013). Política industrial:¿ el eslabón perdido en el debate de las Cadenas Globales de Valor? Revista Argentina de Economía Internacional, (2), 3–16.
Datos Abiertos. ( 2017). Cifras de Producción departamento de Santander 2017. [Online]. Disponible en https:// www.datos.gov.co/
Espejel, A., Illescas, C., Hernández, A., Santos, A. y Ramírez, A. (2018). Innovación y competitividad en la agro­industria artesanal del queso crema de Chiapas. Económicas CUC, 39(2), 25–38. https://doi.org/10.17981/econcuc.39.2.2018.02
Espinosa-Álzate, J. A. y Ríos-Osorio, L. A. ( 2016). Caracterización de sistemas agroecológicos para el establecimiento de cacao (Theobroma cacao L.), en comunidades afrodescendientes del Pacífico Colombiano (Tumaco- Nariño, Colombia). Acta Agronómica, 65(3), 211–217.
El Tiempo. ( enero 27, 2017). Gobierno y Farc inician programa para sustitución de cultivos ilícitos. [Online]. Disponible en https://www.eltiempo.com/ politica/proceso-de-paz/lanzan-programa-para-sustituir-cultivos-ilicitos-en-colombia-37859
Escobar, S. (2017). Planificación tecnológica, competitividad y desarrollo de capacidades locales para posicionar a Colonacionembia como productor de cacaos especiales. Revista virtual PRO, (186), 1–5.
FAO. ( 2015). Desarrollo de cadenas de valor alimentarias sostenibles: principios rectores. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
Fedecacao. (2016). Colombia tiene el plan decenal para el cacao. Revista de la Federación de Cacaoteros de Colombia. [Online]. Disponible en http:// www.fedecacao.com.co/portal/images/ recourses/pub_revcolcacaotera/fedecacao-colombia-cacaotera-015.pdf
Fedecacao. ( 2004). Colombia Mayores Oportunidades para el Cacao. Revista de la Federación de Cacaoteros de Colombia. [Online]. Disponible en https://www.fedecacao.com.co/portal/ images/recourses/pub_revcolcacaotera/fedecacao-colombia-cacaotera-014. pdf
Fernández, V. R. y Trevignani, M. F. (2015). Cadenas Globales de Valor y Desarrollo: Perspectivas Críticas desde el Sur Global. Dados-Revista de Ciências Sociais, 58(2), 499–536. http://dx.doi. org/10.1590/00115258201551
Hernández, J., Chumaceiro, A., Ziritt, G. y Acurero, M. (2018). Cultura para la paz en Colombia. Una aproximación desde las políticas públicas. Opción, 34(86), 612–641. Disponible en http:// hdl.handle.net/11323/2000
Holmlund, M. & Fulton, M. E. (1999). Networking for success: Strategic alliances in the new agriculture. (Discussion Paper No. 31769). Saskatoon: University of Saskatchewan, Centre for the Study of Co-operatives. https://doi.org/10.22004/ag.econ.31769
López, N. y Pineda, K. A. (2013). La exportación de commodities: una estrategia para el desarrollo económico colombiano. Bogotá. D.C.: Universidad Militar Nueva Granada.
Lozano, A. P., Vega, V. y Varilla L. (2017). Desarrollo regional sostenible en zonas rurales: Una aproximación al cultivo de cacao en el departamento de Santander. [Trabajo de Grado]. Universidad Católica de Colombia, Bogotá, Colombia.
Mojica, A. y Paredes, J. (2016). Características del cultivo de cacao en Santander. Ensayos sobre Economía Regional. Bucaramanga: Banco de la República.
Montoya, A., Montoya, I. y Castellanos, O. (2010). Situación de la competitividad de las Pyme en Colombia: elementos actuales y retos. Agronomía colombiana, 28(1), 107–117.
Oliveros, D. (2013). Medición de la competitividad de los productores de cacao en una región de Santander–Colombia. Revista Lebret, (5), 243–267.
ONUDI. (2004). Diagnóstico de la Cadena de Valor Industrial. Una Herramienta Integrada. Viena: ONUDI.
Pabón, M. G., Herrera-Roa, L. I. y Sepúlveda, W. S. (2016). Caracterización socio-económica y productiva del cultivo de cacao en el departamento de Santander (Colombia). Revista Mexicana de Agro negocios, 38, 283–294.
Perdomo, M. A. (2012). Caracterización de la cadena de abastecimiento y la cadena de valor del cacao en Colombia. [Bachelor’s thesis]. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, D.C., Colombia.
Pérez, M. E., Hernández, J., Acosta, I. y Chumaceiro, A. (2009). Consideracio­nes teóricas para el análisis de las Pequeñas y Medianas Empresas como fuente de generación de empleo y su correspondencia ética con la Sociedad. Revista Formación Gerencial, 8(2), 272–297.
Pietrobelli, C. & Staritz, C. (2013). Challenges for global value chain interventions in Latin America. [Technical Note No. IDB-TN-548]. Washington D. C.: Inter-American Development Bank.
Porter, M. E. (1990). ¿Dónde radica la ventaja competitiva de las naciones? Harvard Deusto business review, (44), 3–26.
Ramírez, J. y González, G. (2016). Dinámica de la cadena priorizada del sector metalmecánico del departamento de Santander en el período 2010-2015. Lebret, (8), 175–199.
República de Colombia. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia. (2016). Informe de Gestión 2016. Bogotá. D.C.: MADR. República de Colombia. Congreso de la República. (26 de junio de 2003). Artículo 2 [Ley 811]. Diario Oficial No. 45.236.
República de Colombia. DNP, (2014). Propuesta para Desarrollar un Modelo eficiente de Comercialización y Distribución de Producto. Bogotá D.C.: CRECE.
República de Colombia. Minagricultura. (2014). Plan Nacional de Desarrollo de Colombia (2014-2018). Bogotá, D.C.: Minagricultura.
República de Colombia. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (20 de noviembre de 2009). Por la cual se reconoce la Organización de Cadena del Cacao y su Agroindustria. [Resolución 000329/09]. Diario Oficial 47.539.
República de Colombia. Superintendendencia de Comercio Industria y Turismo. (2012). Cadena Productiva del Cacao: Diagnóstico de Libre Competencia. [Online]. Disponible en https://www.sic.gov.co/recursos_user/documentos/promocion_competencia/Estudios_Economicos/Cacao.pdf
Sierra, D. C. (2016). El cacao como producto líder en la sustitución de cultivos ilícitos en el proceso de posconflicto. [Bachelor’s thesis]. Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, D.C., Colombia.
Torres-De la Cruz, M., Ortiz-García, C. F., Bautista-Muñoz, C., Ramírez-Pool, J. A., Ávalos-Contreras, N., Cappello-García, S. y De la Cruz-Pérez, A. (2015). Diversidad de Trichoderma en el agroecosistema cacao del estado de Tabasco, México. Revista mexicana de biodiversidad, 86(4), 947–961.
UNODC. (junio 27, 2016). “Cacao para la paz”, una iniciativa conjunta. [Online]. Disponible en https://www.unodc.org/colombia/es/press/2016/junio/cacao-para-la-paz--una-iniciativa-conjunta.html
Oliveros, D. (2013). Medición de la competitividad de los productores de cacao en una región de Santander–Colombia. Revista Lebret, (5), 243–267.
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 182
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 153
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 2
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 40
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/2061/2547
https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/2061/2573
https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/2061/2622
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 2 , Año 2019
dc.rights.spa.fl_str_mv Julio Cesar Ramírez Montañez, Gladys Mireya Valero Córdoba, Paola Martínez Higuera - 2019
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Julio Cesar Ramírez Montañez, Gladys Mireya Valero Córdoba, Paola Martínez Higuera - 2019
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
text/html
application/xml
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de la Costa
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/2061
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/67cbd052-7d0f-4e11-ab06-fb4c6d30e80d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8516a55dcfad14f24bbab41a3dcb72cf
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1831932252299198464
spelling Ramírez Montañez, Julio CesarValero Córdoba, Gladys MireyaMartínez Higuera, Paola2019-06-21 00:00:002024-04-09T20:08:04Z2019-06-21 00:00:002024-04-09T20:08:04Z2019-06-210120-3932https://hdl.handle.net/11323/11862https://doi.org/10.17981/econcuc.40.2.2019.1010.17981/econcuc.40.2.2019.102382-3860El sector cacao resulta ser uno de los sectores más tradicionales en el departamento de Santander, ello se debe a la gran cantidad de familias que se benefician económicamente de su cultivo, aunado a ello luego de la firma del acuerdo de paz el cacao se ha convertido en una de las apuestas productivas agroindustriales de Colombia, utilizándolo, como estrategia de sustitución de cultivos ilícitos en el contexto del posconflicto. Este artículo tuvo como objetivo analizar las oportunidades de las minicadenas productivas del sector cacao del departamento de Santander con el fin de determinar posibles opciones de inserción de los productos del cacao a cadenas globales de valor en el periodo pos conflicto. Para ello se implementó una metodología de tipo descriptiva para determinar las características de la cadena productiva del sector cacao de Santander mediante la aplicación del modelo minicadenas productivas proporcionada por la Agencia da las Naciones Unidas de Desarrollo Industrial (ONUDI). En virtud del análisis realizado, se pudo determinar que la cadena agroindustrial del cacao en Colombia es un sector estratégico en la región que cuenta con unidades productivas integrando labores de cultivo, cosecha, post cosecha, acopio, comercialización y empresas productoras de bienes finales, además ha presentado exportaciones en los últimos años. Se concluye que las políticas públicas de Colombia han priorizado al cacao como materia prima de interés para el desarrollo rural, desplegando acciones gubernamentales y de cooperación internacional encaminadas a consolidar una adecuada cadena de valor y de esa forma solventar las necesidades tecnológicas y organizativas de un sector agrícola clave en el proceso de sustitución de cultivos ilícitos en el pos conflicto.The cocoa sector turns out to be one of the most traditional sectors in the department of Santander, this is due to the large number of families that benefit economically from its cultivation, added to this after the signing of the peace agreement, cocoa has become in one of Colombia's productive agroindustrial bets, using it as a strategy to substitute illicit crops in the post-conflict context. The objective of this article was to analyze the opportunities of the mini-production chains in the cocoa sector in the department of Santander in order to determine possible options for the insertion of cocoa products into global value chains in the post-conflict period. To do this, a descriptive methodology was implemented to determine the characteristics of the production chain in the Santander cocoa sector through the application of the mini-production chain model provided by the United Nations Agency for Industrial Development (UNIDO). By virtue of the analysis carried out, it was possible to determine that the agro-industrial chain of cocoa in Colombia is a strategic sector in the region that has production units integrating cultivation, harvesting, post-harvest, storage, marketing and production companies of final goods, it has also presented exports in recent years. It is concluded that the public policies of Colombia have prioritized cocoa as a raw material of interest for rural development, deploying governmental actions and international cooperation aimed at consolidating an adequate value chain and thus solving the technological and organizational needs of a key agricultural sector in the post-conflict process of replacing illicit crops.application/pdftext/htmlapplication/xmlspaUniversidad de la CostaJulio Cesar Ramírez Montañez, Gladys Mireya Valero Córdoba, Paola Martínez Higuera - 2019https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/2061Cocoa SectorDepartment of SantanderValue ChainsPost-conflictAgroindustriaCacaoValorComercioProducciónOportunidades de las Minicadenas Productivas del Sector Cacao de Santander Frente al Pos Conflicto ColombianoOpportunities of the Productive Minicadenas of the Cacao Sector of Santander Against the Colombian Post-ConflictArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Económicas CUCAlarcón, J. y Perilla, L. X. (2016). Agro cadenas: Vigilancia tecnológica de los tres principales productos agrícolas base de alimentación y cultivados en cada uno de los países, objeto de estudio. (Doctoral dissertation). Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia.Barragán, A. y Rey, L. C. (2004). Establecimiento de núcleos productivos de cacao (Theobroma cacao) en torno a micro centrales de beneficio para mejorar la calidad del grano en la región del distrito agroindustrial de la magdalena caldense. [Doctoral dissertation]. Universidad Nacional de Colombia, Manizales, Colombia.Bonilla, E., Cardeño, E. y Cardeño, N. (2015). La función financiera en las micros, pequeñas y medianas empresas, del municipio de Riohacha. Económicas CUC, 36(2), 137–146. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/762Botero, E. (2016). Análisis del perfil competitivo de la cadena productiva del cacao en el departamento de Arauca. Equidad y Desarrollo, (27), 37–53. https://doi.org/10.19052/ed.3663Bueno, T. (2004). Diagnóstico de la cadena productiva del cacao-chocolate en el departamento de Arauca. [Cd Room].Cámara Directa. (2016). Cluster Cacao apuesta de desarrollo para nuestra region. [Online]. Disponible en http://clustersantander.com/cluster-cacao/Cardona, M. y López, M. V. (2012). La capacidad organizativa de las redes y las cadenas en la dinámica económica social. Revista Universidad EAFIT, 37(122), 9–21.Castellanos, Ó. F., Torres, L. M. y Flórez, D. H. (2010). Agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena productiva de la panela y su agroindustria en Colombia. Bogotá, D.C.: Giro.Castellanos, O., Rojas, J., Villarraga, L. y Ustate, E. ( 2001). Conceptualización y papel de la cadena productiva en un entorno de competitividad. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, (18), 87–98.Contreras, C. A. (2017). Análisis de la cadena de valor del cacao en Colombia: generación de estrategias tecnológicas en operaciones de cosecha y pos cosecha, organizativas, de capacidad instalada y de mercado. [Doctoral dissertation]. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D.C., Colombia.Dalle, D., Fossati, V. y Lavopa, F. (2013). Política industrial:¿ el eslabón perdido en el debate de las Cadenas Globales de Valor? Revista Argentina de Economía Internacional, (2), 3–16.Datos Abiertos. ( 2017). Cifras de Producción departamento de Santander 2017. [Online]. Disponible en https:// www.datos.gov.co/Espejel, A., Illescas, C., Hernández, A., Santos, A. y Ramírez, A. (2018). Innovación y competitividad en la agro­industria artesanal del queso crema de Chiapas. Económicas CUC, 39(2), 25–38. https://doi.org/10.17981/econcuc.39.2.2018.02Espinosa-Álzate, J. A. y Ríos-Osorio, L. A. ( 2016). Caracterización de sistemas agroecológicos para el establecimiento de cacao (Theobroma cacao L.), en comunidades afrodescendientes del Pacífico Colombiano (Tumaco- Nariño, Colombia). Acta Agronómica, 65(3), 211–217.El Tiempo. ( enero 27, 2017). Gobierno y Farc inician programa para sustitución de cultivos ilícitos. [Online]. Disponible en https://www.eltiempo.com/ politica/proceso-de-paz/lanzan-programa-para-sustituir-cultivos-ilicitos-en-colombia-37859Escobar, S. (2017). Planificación tecnológica, competitividad y desarrollo de capacidades locales para posicionar a Colonacionembia como productor de cacaos especiales. Revista virtual PRO, (186), 1–5.FAO. ( 2015). Desarrollo de cadenas de valor alimentarias sostenibles: principios rectores. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.Fedecacao. (2016). Colombia tiene el plan decenal para el cacao. Revista de la Federación de Cacaoteros de Colombia. [Online]. Disponible en http:// www.fedecacao.com.co/portal/images/ recourses/pub_revcolcacaotera/fedecacao-colombia-cacaotera-015.pdfFedecacao. ( 2004). Colombia Mayores Oportunidades para el Cacao. Revista de la Federación de Cacaoteros de Colombia. [Online]. Disponible en https://www.fedecacao.com.co/portal/ images/recourses/pub_revcolcacaotera/fedecacao-colombia-cacaotera-014. pdfFernández, V. R. y Trevignani, M. F. (2015). Cadenas Globales de Valor y Desarrollo: Perspectivas Críticas desde el Sur Global. Dados-Revista de Ciências Sociais, 58(2), 499–536. http://dx.doi. org/10.1590/00115258201551Hernández, J., Chumaceiro, A., Ziritt, G. y Acurero, M. (2018). Cultura para la paz en Colombia. Una aproximación desde las políticas públicas. Opción, 34(86), 612–641. Disponible en http:// hdl.handle.net/11323/2000Holmlund, M. & Fulton, M. E. (1999). Networking for success: Strategic alliances in the new agriculture. (Discussion Paper No. 31769). Saskatoon: University of Saskatchewan, Centre for the Study of Co-operatives. https://doi.org/10.22004/ag.econ.31769López, N. y Pineda, K. A. (2013). La exportación de commodities: una estrategia para el desarrollo económico colombiano. Bogotá. D.C.: Universidad Militar Nueva Granada.Lozano, A. P., Vega, V. y Varilla L. (2017). Desarrollo regional sostenible en zonas rurales: Una aproximación al cultivo de cacao en el departamento de Santander. [Trabajo de Grado]. Universidad Católica de Colombia, Bogotá, Colombia.Mojica, A. y Paredes, J. (2016). Características del cultivo de cacao en Santander. Ensayos sobre Economía Regional. Bucaramanga: Banco de la República.Montoya, A., Montoya, I. y Castellanos, O. (2010). Situación de la competitividad de las Pyme en Colombia: elementos actuales y retos. Agronomía colombiana, 28(1), 107–117.Oliveros, D. (2013). Medición de la competitividad de los productores de cacao en una región de Santander–Colombia. Revista Lebret, (5), 243–267.ONUDI. (2004). Diagnóstico de la Cadena de Valor Industrial. Una Herramienta Integrada. Viena: ONUDI.Pabón, M. G., Herrera-Roa, L. I. y Sepúlveda, W. S. (2016). Caracterización socio-económica y productiva del cultivo de cacao en el departamento de Santander (Colombia). Revista Mexicana de Agro negocios, 38, 283–294.Perdomo, M. A. (2012). Caracterización de la cadena de abastecimiento y la cadena de valor del cacao en Colombia. [Bachelor’s thesis]. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, D.C., Colombia.Pérez, M. E., Hernández, J., Acosta, I. y Chumaceiro, A. (2009). Consideracio­nes teóricas para el análisis de las Pequeñas y Medianas Empresas como fuente de generación de empleo y su correspondencia ética con la Sociedad. Revista Formación Gerencial, 8(2), 272–297.Pietrobelli, C. & Staritz, C. (2013). Challenges for global value chain interventions in Latin America. [Technical Note No. IDB-TN-548]. Washington D. C.: Inter-American Development Bank.Porter, M. E. (1990). ¿Dónde radica la ventaja competitiva de las naciones? Harvard Deusto business review, (44), 3–26.Ramírez, J. y González, G. (2016). Dinámica de la cadena priorizada del sector metalmecánico del departamento de Santander en el período 2010-2015. Lebret, (8), 175–199.República de Colombia. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia. (2016). Informe de Gestión 2016. Bogotá. D.C.: MADR. República de Colombia. Congreso de la República. (26 de junio de 2003). Artículo 2 [Ley 811]. Diario Oficial No. 45.236.República de Colombia. DNP, (2014). Propuesta para Desarrollar un Modelo eficiente de Comercialización y Distribución de Producto. Bogotá D.C.: CRECE.República de Colombia. Minagricultura. (2014). Plan Nacional de Desarrollo de Colombia (2014-2018). Bogotá, D.C.: Minagricultura.República de Colombia. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (20 de noviembre de 2009). Por la cual se reconoce la Organización de Cadena del Cacao y su Agroindustria. [Resolución 000329/09]. Diario Oficial 47.539.República de Colombia. Superintendendencia de Comercio Industria y Turismo. (2012). Cadena Productiva del Cacao: Diagnóstico de Libre Competencia. [Online]. Disponible en https://www.sic.gov.co/recursos_user/documentos/promocion_competencia/Estudios_Economicos/Cacao.pdfSierra, D. C. (2016). El cacao como producto líder en la sustitución de cultivos ilícitos en el proceso de posconflicto. [Bachelor’s thesis]. Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, D.C., Colombia.Torres-De la Cruz, M., Ortiz-García, C. F., Bautista-Muñoz, C., Ramírez-Pool, J. A., Ávalos-Contreras, N., Cappello-García, S. y De la Cruz-Pérez, A. (2015). Diversidad de Trichoderma en el agroecosistema cacao del estado de Tabasco, México. Revista mexicana de biodiversidad, 86(4), 947–961.UNODC. (junio 27, 2016). “Cacao para la paz”, una iniciativa conjunta. [Online]. Disponible en https://www.unodc.org/colombia/es/press/2016/junio/cacao-para-la-paz--una-iniciativa-conjunta.htmlOliveros, D. (2013). Medición de la competitividad de los productores de cacao en una región de Santander–Colombia. Revista Lebret, (5), 243–267.182153240https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/2061/2547https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/2061/2573https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/2061/2622Núm. 2 , Año 2019PublicationOREORE.xmltext/xml2719https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/67cbd052-7d0f-4e11-ab06-fb4c6d30e80d/download8516a55dcfad14f24bbab41a3dcb72cfMD5111323/11862oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/118622024-09-17 14:24:03.389https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Julio Cesar Ramírez Montañez, Gladys Mireya Valero Córdoba, Paola Martínez Higuera - 2019metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co