Evaluación al plan de mejoramiento institucional: perspectivas y retos desde la gestión escolar
This research was defined as a qualitative study with a focus on action research, oriented to establish the State of evaluation to the plan of improvement that is carried to out in the institution educational district Jesus merciful. For the bearing capacity theoretical is departed of them relating...
- Autores:
-
Hernández Romero, Noelia
Navaja Hernández, María Del Pilar
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/153
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/153
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Evaluación
Plan de mejoramiento
Gestión Escolar
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Compartir igual
id |
RCUC2_e9ac8d2c43a79907563bf01a008fef1f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/153 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.eng.fl_str_mv |
Evaluación al plan de mejoramiento institucional: perspectivas y retos desde la gestión escolar |
title |
Evaluación al plan de mejoramiento institucional: perspectivas y retos desde la gestión escolar |
spellingShingle |
Evaluación al plan de mejoramiento institucional: perspectivas y retos desde la gestión escolar Evaluación Plan de mejoramiento Gestión Escolar |
title_short |
Evaluación al plan de mejoramiento institucional: perspectivas y retos desde la gestión escolar |
title_full |
Evaluación al plan de mejoramiento institucional: perspectivas y retos desde la gestión escolar |
title_fullStr |
Evaluación al plan de mejoramiento institucional: perspectivas y retos desde la gestión escolar |
title_full_unstemmed |
Evaluación al plan de mejoramiento institucional: perspectivas y retos desde la gestión escolar |
title_sort |
Evaluación al plan de mejoramiento institucional: perspectivas y retos desde la gestión escolar |
dc.creator.fl_str_mv |
Hernández Romero, Noelia Navaja Hernández, María Del Pilar |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Romero Caballero, Samara Cecilia |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Hernández Romero, Noelia Navaja Hernández, María Del Pilar |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Evaluación Plan de mejoramiento Gestión Escolar |
topic |
Evaluación Plan de mejoramiento Gestión Escolar |
description |
This research was defined as a qualitative study with a focus on action research, oriented to establish the State of evaluation to the plan of improvement that is carried to out in the institution educational district Jesus merciful. For the bearing capacity theoretical is departed of them relating of the Administration scientific, especially in what regard the processing of them data with the application of three types of instruments, a tab of characterization and a group of discussion. Characterization tab approached the rector of the institution in order to diagnose the status of the plan of institutional improvement applied to the College. As for the discussion group this was applied to the parents, students and teachers; the development of the discussion groups allowed to respond to the objectives of the research, as well as complementing diagnosed of the institution with regard to the design, planning, organization and assessment to improvement plan. The results showed to the plan of improvement is met in the life every day of the school, but that is required a greater participation of them parents of family and of them students in his knowledge and elaboration. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-11-03T01:12:51Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-11-03T01:12:51Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018-05-04 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/153 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/153 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acosta, L., Guerrero, A., y Torroledo, Y. (2016) Gestión educativa para la atención de las dificultades específicas de aprendizaje en la básica primaria del colegio rural Quiba alta. Acurero, M., Ramón, A., y Mármol, M. (2014). Gestión escolar para la promoción de proyectos Educativos en la escuela rural. Fundación Miguel Unamuno y Jugo Maracaibo, Venezuela.9 (27), 75-83. Acurero, M. et al. (2014) Gestión escolar para la promoción de proyectos productivos en la escuela rural estado de Zulia. Aguirre, E. (2013) denominada Implantación del sistema de gestión de la calidad en las instituciones públicas de educación preescolar, básica y media del municipiode Villavicencio, Estudio de caso Universidad Nacional. Aguirre, G. (2014) en la propuesta educativa, Mediación en la enseñanza tecnologías de la información y la comunicación (TIC). RAZÓN Y PALABRA Primera Revista Electrónica en Iberoamérica Especializada en Comunicación www.razonypalabra.org.mx. Alcaldía de Barranquilla., Ministerio de Educación Nacional., El Instituto SER de Investigación PREAL., La Fundación Corona-Banco Mundial. Gestión Educativa en Colombia, upnblib.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/.../TO-16971 Alcaldía De Bogotá. (2015). Evaluación para la calidad educativa: impacto de la política Educativa en los aprendizajes para la vida. Recuperado ehttp://www.educacionbogota.edu.co/archivos/Temas%20estrategicos/Documentos/Eva luacion%20de%20la%20calidad.pdf. Álvarez, J., Chaparro, E., y Reyes, D. (2016) Estudio de la Satisfacción de los Estudiantes con los Servicios Educativos brindados por Instituciones de Educación Superior del Valle de Toluca. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio Alvariño, C.et al (2000) Gestión Escolar. Un estado del Arte de la Literatura. Revista Paideia, 29, pp.15-43. Aponte, L., y Tafur, J. (2013).Gestión escolar su incidencia en la implementación de la calidad de Establecimientos educativos oficiales no certificados. (Tesis de maestría en educación, Universidad de la costa, Barranquilla- Colombia). Recuperado de http://repositorio.cuc.edu.co/xmlui/bitstream/handle/11323/257/proyecto%20laurea no.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Baena, G. (2014) Publicación Metodología de la Investigación, primera Edición México, 20014, grupo editorial patria S.A de C.V Baldrige, M. (1987). El Modelo EFQM, editorial@fundacionconfemetal.es lSBN: 84- 96169-68-5 Depósito Legal: M-42.924-2005. Estados Unidos, Indicadores: el Modelo de Excelencia en la Gestión. Artículos técnicos, destacados Modelos de Gestión y Excelencia. Barrera, F,. Maldonado, D., y Rodríguez, C. (2012). Citado a la vez, en el documento Calidad de la educación básica y media en Colombia. Artículo Académico. Berger, P., y Luckmann, T. (2002). La Construcción Social de Realidad de Peter Berger Y Thomas Luckmann. Bermeo, R., Cabrera, H., Santofimio, T. (2013) en la investigación denominada Planes estratégicos de ciencia, tecnología e innovación (CTI) como mecanismo para crear nuevas condiciones para el desarrollo regional sostenible en Colombia. Bernal, A., Ibarrola, S. (2015). “Liderazgo del profesor; objetivo básico de la gestión educativa”. Revista Iberoamericana de Educación, 12, (67) ,55-70. Recuperado de http://rieoei.org/rie_revista.php?numero=rie67a03. Bernal, D., Martínez, M., Parra, A. (2015). Citados en una investigación documental denominada Calidad de la Educación en Instituciones Educativas. Bogoya, D. (2006). Evaluación educativa en Colombia. Memorias Seminario Internacional de Evaluación. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES. Cartagena, Colombia. En: w3.icfes.gov.co:8080/seminariointernacional/ktmllite/files/uploads/DANIEL%20B OGOYA.pdf Borsotti, C. (2008) Apuntes sobre los conceptos científicos y su construcción, Borrador para discusión. Universidad Nacional de Luján, Departamento de Educación, Área metodología de la investigación. Brener, G. (2015).Hacia la reconstrucción del sistema educativo federal. Argentina. Callejo, J. (2001).El Grupo de Discusión: Introducción a una Práctica de Investigación. Editorial: ARIEL. Lengua: Castellano.ISBN: 9788434428799 Carr, W., y Kemmis, S. (1986) Teoría Crítica de la Enseñanza: Investigación- Acción En la Formación del Profesorado.1986, Barcelona: Deakin University Press-1988, Ediciones Martínez Roca, S.A Casanova, M. (1999). Manual de evaluación educativa. Bogotá, Colombia. Universidad Sergio Arboleda. p://formación.sigeyucatan.gob.mx/formación/materiales/4/4/d2/p3/3%20 la.evaluación.educativa.educación.basica.pdf Castañeda, A. (2015) en la investigación Planes de mejoramiento institucional pensados desde el liderazgo que implica la gestión, en la universidad católica de Manizales. Castillo, D. (2010).Articulo, La Escuela como Sistema Organizacional, p.47.https://sites.google.com>my-reading-list. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación. (1998). Lineamientos para la evaluación institucional. Buenos Aires. http://www.coneau.edu.ar/archivos/482.pdf Congreso de la República (1988). Ley 434 de 1988. Colombia. Congreso de la República (1994). Ley 131 de 1994. Colombia Congreso de la República. (1994). Ley 134 de 1994. Colombia Congreso de la República. (1997). Ley 375 de 1997. Colombia Congreso de la República. (2001). Ley 715 de 2001. Colombia. Constitución política de la república de Colombia (1991). Colombia: Editorial Mejoras. Creswell, J. (2005) diseños del proceso de la investigación cualitativa. P. 126 Cuervo, R. (2014). Los bachilleratos bivalentes, las estructuras organizativas y la incorporación De las competencias genéricas en sus currículos. Revista innovación de la educación Mediaen el mundo.14 (64). 106-107. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179430480008 Delgado, M. (2012). La educación básica en Colombia: retos en equidad y calidad. Deslauries, J. (2004) Modelo del diseño de evolución organizacional P. 25 El contexto latinoamericano. Universidad pedagógica de granjas. 18 (59).44-46. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35631103005. Díaz, M. (1986). Aproximaciones al Campo Intelectual de la Educación, “Sobre el discurso instruccional” en Revista Colombiana de Educación. Nº17. Edward, V. (1991) Revista Iberoamericana de Educación Número 5 Calidad de la Educación Mayo - Agosto 1994, OREALC, Santiago, Chile. Elliott, J. (1993). Un estudio de una situación social con el fin de mejorar la calidad de la acción Dentro de la misma. En: Antonio Latorre (2003). La investigación acción: Conocer y Cambiar la práctica educativa. España: GRAO. Extraído el 25, septiembre, 2009. Elton, M. (1927). Teoría de las Relaciones Humanas. Ezequiel., A. (1983). El trabajo en equipo. Instituto de Ciencias Aplicadas. No.1 Colección Ideas en Acción. Bs.As. 1983 Friedman, M. (2005). Responsabilidad Social de la Empresa: una Aproximación desde la Ética Empresarial. Friedman, M. (2010) Total Liderazgo. Leadership and history. En N. Nohria, & R. Khurana, Handbook of LeadershipTheory and Practice (págs. 291-304). Boston: Harvard Business Press Fumagalli, L. (2015) denominada Mejora de los resultados de aprendizaje escolar: Qué hacer desde la política curricular contexto argentino. IIPE-UNESCO Buenos Aires. García, S., Rodríguez, C., y Maldonado, D. (2014) Propuestas para el mejoramiento de la calidad de la educación preescolar, básica y media en Colombia. Fe desarrollo. 49, 49-53. http://www.todosporlaeducacion.co/colombia/images/sampledata/documentos/Cua derno-49-Educacion.pdf Gavigan, M. (2001).El Desarrollo de la Organización: Tecnología e Innovación en la Empresa. Graells, P. (200). Los medios didácticos. Dr. Pere Marqués Graells (2000). Fuente: http://peremarques.pangea.org/medios.htm Guaranda, L., y Vázquez, E. (2015) Plan estratégico para el mejoramiento de los servicios educativos del área técnica de la unidad educativa La Maná, cantón La Maná, Año 2014-2018.Universidad de Quevedo. ECUADOR. Hernández, J. (2012). Artículo Calidad Educativa y su Proceso de Mejoramiento Continuo. México. Revista Escenario. Hernández, R. (2000). Metodología de la Investigación P. 108. Kemmis.S., y McTaggart, R.(1988) como planificar la investigaciónacción, Barcelona: Laertes Krueger, R. (1991), Callejo, J. (2001), y Suárez, M. (2005).Articulo, El Grupo de Discusión como Técnica de Investigacion de Traductores: dos casos de su Aplicabilidad.Entreculturas Numero 2 ISSN: 1989-5097.Una Herramienta para la Investigacion Cualitativa. Lechuga, J., Rodríguez, M., y Alarcón, C. (2014) en su investigación del estado de conocimiento que tiene las instituciones de educación superior IES tecnológicas de Barranquilla y Cartagena. Revista de investigaciones UNAD Bogotá - Colombia Las tics, Educación y modernización para estudiantes. P. 94 Longas, J. (2.007-2.011). Publicación cuadernos de la fundación Alda, La estrategia del Modelo Pedagógico Alda” Integración y participación de la comunidad para mejorar la calidad de la educación, proyecto Alda educa. Macario, B. (1989). Teoría y práctica de la evaluación de las actividades físicas y deportivas “El acto que consiste en emitir un juicio de valor a partir de un conjunto de informaciones sobre la evolución o los resultados de un alumno, con el fin de tomar una decisión”.. En la web www.chasque.net consultado 20-11-2012. Mardones, J. (1991).Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales. Mc Gregor, D. (1960). Enfoques asociados al liderazgo eficaz para la organización. He Human side of Enterprise. New York. McGraw-Hill, Revista Gaceta Laboral Vol. 19, No. 1 (2013): 52 - 77 Universidad del Zulia (LUZ) • ISSN 1315-8597. Ministerio de Educación y Deportes de la República Bolivariana de Venezuela (2005). En su Artículo de la Revista Educere, “Proyecto educativo integral comunitario” Ministerio de Educación Nacional (2008). Guía para el Mejoramiento Institucional De la Autoevaluación al Plan de Mejoramiento (GUIA 34) Ministerio De Educación Nacional (2016). Guía metodológica para la construcción participativa del proyecto educativo institucional. Ecuador. Ministerio De Educación Nacional (1998). Proyecto de apoyo a la gestión educativa municipal. Estudio exploratorio. Colombia. Ministerio De Educación Nacional. (2008). Guía N°11.Guía de autoevaluación para el Mejoramiento institucional. Colombia. Ministerio De Educación Nacional. (2008). Guía N°34. Mejoramiento Institucional. Colombia. Ministerio de Educación Nacional (2013) desarrolló “La gestión descentralizada de la educación” como una política para abordar las reformas y los cambios que se requieren en el sector, con el fin de promover servicios educativos de calidad. Ministerio de Educación Nacional (2014) en el documento denominado Implementación de los planes de mejora. Paraguay. Ministerio de Educación de Ecuador (2015) en su proyecto Sistema integral de tecnologías para la escuela y la comunidad- sitec. Ministerio de Educación de chile (2016) proyecto denominado Marco para la Buena Dirección. Estándares para el Desarrollo Profesional y Evaluación del Desempeño Segunda Consulta Nacional. Morín, E. (1981) El pensamiento complejo de Edgar Morín. Críticas, incomprensiones y revisiones necesarias, Gazeta de Antropología, 2011,27(1) articulo 09 http://hdl.handle.net/10481/15241 Muñoz,S.(2013)„Evaluación docentevs.Evaluación delacalidad‟. Revista electrónica de investigación y evaluación educativa Volumen 31, número 2 junio, (2013). Editorial. AIDIPE 2013. Ocampo, E. (2007). Cap. 2. Elementos de gestión organizacional, en el libro administración, diseño y modelamiento de cadenas de abastecimiento. VELASQUEZ, ANDRÉS y otros. Universidad Autónoma de Colombia. En imprenta, Bogotá. Ojeda, M. (2013) La planificación estratégica en las instituciones de educación superior mexicanas: De la retórica a la práctica. Revista de Investigación Educativa, 16. 119-129. Ojeda, M. (2013) La planificación estratégica en las instituciones de educación superior mexicanas: De la retórica a la práctica. Revista de Investigación Educativa, 16. 119-129. Pérez, A. (2013) en la investigación Enfoques de la gestión escolar: una aproximación desde el contexto latinoamericano Pérez, I. (2013) “Estrategias Educativas para la Animación sociocultural y el desarrollo comunitario: REIRE, Revista innovación i Recerca en Educación, 6 (2), 132-149. Accesible en: http://www.ub.edu/ice/reire.htm Pérez, R (2013) en la investigación Gestión y cultura escolar. Referentes analíticos alrededor de la reforma educativa contexto mexicano Porras (2013) Implementación del Sistema de Gestión. Universidad Santo Tomas P. 89). Porter, M., y Kramer, M. (2011). Artículo Valor Compartido. Edición del HarvardBusines Review enero-febrero 2011. Pozner,P.(2000). Laprofessionnalisationdesfonctionsdespersonnelsd‟encadrement des systèmes éducatifs en amérique latine, Colloque International Piloterles Systemes Educatives en Evolution, Poitiers, France, Guía Reflexiva para la formulación y puesta en marcha de proyectos educativos Institucionales, Montevideo, 1997. Reyes, A (2005).Administración por Objetivos. México: LIMUSA, S.A. de C.V. Rojas, A. (2014) Revista Paraguaya de Educación, en la investigación La experiencia de Alda Educa en 12 escuelas públicas paraguayas explica que el modelo pedagógico Alda Educa. Romero, S., y Ojeda, K. (2014) en su investigación Plan de Mejoramiento Institucional como dispositivo de gestión participativa para el fortalecimiento de la calidad educativa. Sánchez, P., Abellán, C.y García, M. (2015). En su investigación Evaluación de planes de mejora en centros educativos de orientación inclusiva, Murcia España. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles341204_archivo_pdf_Sistema_indicador es_calidad.pdf. Sánchez, B. et al. (2013). Denominado La gestión escolar desde los proyectos educativos, contexto europeo. Articulo académico, revista cielo. Santos, M. (2000). La escuela que aprende. Madrid: Editorial Morata. Santos, M. (1997). La luz del prisma. Para comprender las organizaciones Educativas. España: Editorial aljibe. Santos, M. (1999). “Las trampas de la calidad”. Acción pedagógica, Vol. 8, No 2. España: Ediciones Aljibe Santoyo, P. (2012). En su investigación titulada Calidad educativa y su proceso de mejoramiento continuo, México. Leverage Leadership: A Practical Guide to Build Exceptional Schools. San Francisco: Jossey-Bass Secretaria De Educación Distrital De Barranquilla. (2000). La gestión educativa en las entidades territoriales colombianas. Barranquilla, Alcaldía Distrital. Serna, H. (2014) Innovar con tecnologías aplicadas a la Docencia Universitaria (P. 225) Marcea Ediciones Schvarstein, L. (2001). Psicología Social de las Organizaciones, Nuevos Aportes (pp. 22- 85) Buenos Aires: Editorial Paidós. Siabato, M. (2013) Aporte a la gestión integral (p.128). Silva, F. (2015).Estudio de la gestión directiva en tres establecimientos municipalizados de Talca comuna de san Javier, a la luz del marco para la buena dirección. Universidad católica del Maule. P 88-89. Chile. Recuperado de http://www.convergenciaeducativa.cl/principal/wp-content/uploads/Estudio-de-la- gesti%C3%B3n-directiva-en-tres-establecimientos-municipalizados-de-la-comuna- de-San-Javier.pdf Stake, R. (2007).El Método Evaluativo Centrado en el Cliente: quien establece que los modelos evaluativos de la educación deben orientarse al mejoramiento continuo. Investigación con estudio de casos: Ediciones Morata. Madrid, España. Stake, R. (1975).Liderazgo Educativo: Proyectos de Éxito Escolar. Colección: Conocimiento Educactivo.Serie: de Aula Permanente. Stenhouse, L. (1984) Aportes de Stenhouse a la educación y evolución del Docente P. 123 Teleña, P. (1995). Una propuesta metodológica para la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje en un ambiente virtual Periodos Evaluativos P. 125. Torroledo, Y. (2016) GestiónEducativo. ed. Norma Publicaciones P. 18 Teleña, P. (1995). Una propuesta metodológica para la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje en un ambiente virtual Periodos Evaluativos P. 125. Torroledo, Y. (2016) GestiónEducativo. ed. Norma Publicaciones P. 18 Trejos, I. (2004). Ministerio de educación. Brújula de la gestión escolar. Colombia aprende. Unesco (2000). Educación de calidad para todos. Un asunto de derechos humanos. Documento de discusión sobre políticas educativas en el marco de la II reunión intergubernamental del proyecto regional de educación para América Latina y el Caribe (EPT/PRELAC) 29 y 30 de Marzo de 2007; Buenos Aires, Argentina. Educativa Al Tablero Nº 26 (Enero- Febrero 2004) Velázquez, I. (2007). Proyecto Modelo de Gestión Académica para Instituciones Educativas Basado en el Enfoque de Gestión del Conocimiento. Weinstein, J., y Pascual, J. (2013) en un estudio denominado Subvención Escolar Preferencial (SEP) en Chile: Un Intento por Equilibrar la Macro y Micro Política Escolar,REICE Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia yCambio en Educación. Ministerio De Educación Del Gobierno De Chile. (2013). subvención escolar preferencial. http://portales.mineduc.cl/usuarios/convivencia_escolar/doc/201103050058380.An exo%201%20Resumen%20Ley%20SEP.pdf Murillo, J. (2004). “Un marco comprensivo de mejora de la eficacia escolar”. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21, pp. 319-360. Recuperado de http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/Murillo_MejoraEficaciaEscolar.pdf Murillo, J., et al. (2009).Investigación iberoamericana sobre eficacia escolar. Convenio Andrés Bello. Recuperado de https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/documentos/IIEE.pdf Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/article- 73933.html fe desarrollo. Recuperado de http://www.fedesarrollo.org.co/wpcontent/uploads/2011/08/La-educaci%C3%B3n- b%C3%A1sica-y-media-en-Colombia-retos-en-equidad-y-calidad-KAS.pdf. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Compartir igual |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Compartir igual http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/fb29f610-d8c4-4088-b1b3-693e28a7aa9a/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/47722ffd-cc06-4657-bf92-b7a6d9a1242a/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/446a5f1c-8b32-4615-b1a4-8514d81fb90a/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/489ed33b-2e83-4b16-ba47-c4be4599b079/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3ed0f968-b17a-434b-984e-4a670916d05e/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f730e3ed55a20044879ccecf067bb004 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 960be3447798027df56f6232812eba23 4f11e70eb4baeed95ffe610dca2f870b d09c5590dbeac05cb7a1bd225ef102e6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166816627687424 |
spelling |
Romero Caballero, Samara CeciliaHernández Romero, NoeliaNavaja Hernández, María Del Pilar2018-11-03T01:12:51Z2018-11-03T01:12:51Z2018-05-04https://hdl.handle.net/11323/153Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/This research was defined as a qualitative study with a focus on action research, oriented to establish the State of evaluation to the plan of improvement that is carried to out in the institution educational district Jesus merciful. For the bearing capacity theoretical is departed of them relating of the Administration scientific, especially in what regard the processing of them data with the application of three types of instruments, a tab of characterization and a group of discussion. Characterization tab approached the rector of the institution in order to diagnose the status of the plan of institutional improvement applied to the College. As for the discussion group this was applied to the parents, students and teachers; the development of the discussion groups allowed to respond to the objectives of the research, as well as complementing diagnosed of the institution with regard to the design, planning, organization and assessment to improvement plan. The results showed to the plan of improvement is met in the life every day of the school, but that is required a greater participation of them parents of family and of them students in his knowledge and elaboration.La presente investigación se define como un estudio cualitativo con un paradigma epistemológico socio crítico y un método de investigación acción, orientada a establecer el estado de evaluación del plan de mejoramiento y que se llevan a cabo en la Institución educativa distrital Jesús Misericordioso. Para la sustentación teórica se partió de los referentes de la administración científica, especialmente en lo que respecta el procesamiento de los datos con la aplicación de tres tipos de instrumentos, una ficha de caracterización, revisión documental y un grupo de discusión. La ficha de caracterización se dirigió al rector de la institución con el fin de diagnosticar el estado del Plan de Mejoramiento Institucional que se aplica en el colegio. En cuanto al grupo de discusión este se aplicó a los padres de familia, estudiantes y docentes; el desarrollo de los grupos de discusión permitió darles respuesta a los objetivos de la investigación, así como la complementación diagnóstica de la institución con respecto al diseño, planeación, organización y evaluación al plan de mejoramiento. Los resultados evidenciaron que el plan de mejoramiento no es evaluado por los estudiantes y padres de familia, por lo cual la evaluación institucional que se hace del mismo esta concretamente el criterio de directivos y docentes, puesto que los estudiantes y padres de familia no participan de este proceso ni del diseño del plan y no ha sido legitimado como vivencia práctica en los integrantes de la comunidad educativa. Durante en fase II construcción sobre la evaluación del PMI se socializó el taller de intervención con el grupo de discusión se realizó con la finalidad de concientizar y explicarle cuáles fueron los objetivos planteados como fortalecimiento para la evaluación al plan de mejoramiento desde la gestión escolar, durante el taller se tuvieron en cuenta la opinión de los participantes, el desarrollo del taller fue de forma concreta y flexible para expresar las ideas y puntos de vista divergentes.Hernández Romero, Noelia-d73d630a-3de0-4d37-b145-b2d67f55365d-0Navaja Hernández, María Del PilarspaAtribución – No comercial – Compartir igualinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2EvaluaciónPlan de mejoramientoGestión EscolarEvaluación al plan de mejoramiento institucional: perspectivas y retos desde la gestión escolarTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionMaestría en EducaciónAcosta, L., Guerrero, A., y Torroledo, Y. (2016) Gestión educativa para la atención de las dificultades específicas de aprendizaje en la básica primaria del colegio rural Quiba alta.Acurero, M., Ramón, A., y Mármol, M. (2014). Gestión escolar para la promoción de proyectos Educativos en la escuela rural. Fundación Miguel Unamuno y Jugo Maracaibo, Venezuela.9 (27), 75-83.Acurero, M. et al. (2014) Gestión escolar para la promoción de proyectos productivos en la escuela rural estado de Zulia.Aguirre, E. (2013) denominada Implantación del sistema de gestión de la calidad en las instituciones públicas de educación preescolar, básica y media del municipiode Villavicencio, Estudio de caso Universidad Nacional.Aguirre, G. (2014) en la propuesta educativa, Mediación en la enseñanza tecnologías de la información y la comunicación (TIC). RAZÓN Y PALABRA Primera Revista Electrónica en Iberoamérica Especializada en Comunicación www.razonypalabra.org.mx.Alcaldía de Barranquilla., Ministerio de Educación Nacional., El Instituto SER de Investigación PREAL., La Fundación Corona-Banco Mundial. Gestión Educativa en Colombia, upnblib.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/.../TO-16971Alcaldía De Bogotá. (2015). Evaluación para la calidad educativa: impacto de la política Educativa en los aprendizajes para la vida. Recuperado ehttp://www.educacionbogota.edu.co/archivos/Temas%20estrategicos/Documentos/Eva luacion%20de%20la%20calidad.pdf.Álvarez, J., Chaparro, E., y Reyes, D. (2016) Estudio de la Satisfacción de los Estudiantes con los Servicios Educativos brindados por Instituciones de Educación Superior del Valle de Toluca. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y CambioAlvariño, C.et al (2000) Gestión Escolar. Un estado del Arte de la Literatura. Revista Paideia, 29, pp.15-43.Aponte, L., y Tafur, J. (2013).Gestión escolar su incidencia en la implementación de la calidad de Establecimientos educativos oficiales no certificados. (Tesis de maestría en educación, Universidad de la costa, Barranquilla- Colombia). Recuperado de http://repositorio.cuc.edu.co/xmlui/bitstream/handle/11323/257/proyecto%20laurea no.pdf?sequence=1&isAllowed=y.Baena, G. (2014) Publicación Metodología de la Investigación, primera Edición México, 20014, grupo editorial patria S.A de C.VBaldrige, M. (1987). El Modelo EFQM, editorial@fundacionconfemetal.es lSBN: 84- 96169-68-5 Depósito Legal: M-42.924-2005. Estados Unidos, Indicadores: el Modelo de Excelencia en la Gestión. Artículos técnicos, destacados Modelos de Gestión y Excelencia.Barrera, F,. Maldonado, D., y Rodríguez, C. (2012). Citado a la vez, en el documento Calidad de la educación básica y media en Colombia. Artículo Académico.Berger, P., y Luckmann, T. (2002). La Construcción Social de Realidad de Peter Berger Y Thomas Luckmann.Bermeo, R., Cabrera, H., Santofimio, T. (2013) en la investigación denominada Planes estratégicos de ciencia, tecnología e innovación (CTI) como mecanismo para crear nuevas condiciones para el desarrollo regional sostenible en Colombia.Bernal, A., Ibarrola, S. (2015). “Liderazgo del profesor; objetivo básico de la gestión educativa”. Revista Iberoamericana de Educación, 12, (67) ,55-70. Recuperado de http://rieoei.org/rie_revista.php?numero=rie67a03.Bernal, D., Martínez, M., Parra, A. (2015). Citados en una investigación documental denominada Calidad de la Educación en Instituciones Educativas.Bogoya, D. (2006). Evaluación educativa en Colombia. Memorias Seminario Internacional de Evaluación. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES. Cartagena, Colombia. En: w3.icfes.gov.co:8080/seminariointernacional/ktmllite/files/uploads/DANIEL%20B OGOYA.pdfBorsotti, C. (2008) Apuntes sobre los conceptos científicos y su construcción, Borrador para discusión. Universidad Nacional de Luján, Departamento de Educación, Área metodología de la investigación.Brener, G. (2015).Hacia la reconstrucción del sistema educativo federal. Argentina.Callejo, J. (2001).El Grupo de Discusión: Introducción a una Práctica de Investigación. Editorial: ARIEL. Lengua: Castellano.ISBN: 9788434428799Carr, W., y Kemmis, S. (1986) Teoría Crítica de la Enseñanza: Investigación- Acción En la Formación del Profesorado.1986, Barcelona: Deakin University Press-1988, Ediciones Martínez Roca, S.ACasanova, M. (1999). Manual de evaluación educativa. Bogotá, Colombia. Universidad Sergio Arboleda. p://formación.sigeyucatan.gob.mx/formación/materiales/4/4/d2/p3/3%20 la.evaluación.educativa.educación.basica.pdfCastañeda, A. (2015) en la investigación Planes de mejoramiento institucional pensados desde el liderazgo que implica la gestión, en la universidad católica de Manizales.Castillo, D. (2010).Articulo, La Escuela como Sistema Organizacional, p.47.https://sites.google.com>my-reading-list.Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación. (1998). Lineamientos para la evaluación institucional. Buenos Aires. http://www.coneau.edu.ar/archivos/482.pdfCongreso de la República (1988). Ley 434 de 1988. Colombia. Congreso de la República (1994). Ley 131 de 1994. Colombia Congreso de la República. (1994). Ley 134 de 1994.Colombia Congreso de la República. (1997). Ley 375 de 1997. Colombia Congreso de la República. (2001). Ley 715 de 2001. Colombia.Constitución política de la república de Colombia (1991). Colombia: Editorial Mejoras.Creswell, J. (2005) diseños del proceso de la investigación cualitativa. P. 126Cuervo, R. (2014). Los bachilleratos bivalentes, las estructuras organizativas y la incorporación De las competencias genéricas en sus currículos. Revista innovación de la educación Mediaen el mundo.14 (64). 106-107. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179430480008Delgado, M. (2012). La educación básica en Colombia: retos en equidad y calidad.Deslauries, J. (2004) Modelo del diseño de evolución organizacional P. 25 El contexto latinoamericano. Universidad pedagógica de granjas. 18 (59).44-46. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35631103005.Díaz, M. (1986). Aproximaciones al Campo Intelectual de la Educación, “Sobre el discurso instruccional” en Revista Colombiana de Educación. Nº17.Edward, V. (1991) Revista Iberoamericana de Educación Número 5 Calidad de la Educación Mayo - Agosto 1994, OREALC, Santiago, Chile.Elliott, J. (1993). Un estudio de una situación social con el fin de mejorar la calidad de la acción Dentro de la misma. En: Antonio Latorre (2003). La investigación acción: Conocer y Cambiar la práctica educativa. España: GRAO. Extraído el 25, septiembre, 2009.Elton, M. (1927). Teoría de las Relaciones Humanas.Ezequiel., A. (1983). El trabajo en equipo. Instituto de Ciencias Aplicadas. No.1 Colección Ideas en Acción. Bs.As. 1983Friedman, M. (2005). Responsabilidad Social de la Empresa: una Aproximación desde la Ética Empresarial.Friedman, M. (2010) Total Liderazgo. Leadership and history. En N. Nohria, & R.Khurana, Handbook of LeadershipTheory and Practice (págs. 291-304). Boston: Harvard Business PressFumagalli, L. (2015) denominada Mejora de los resultados de aprendizaje escolar: Qué hacer desde la política curricular contexto argentino. IIPE-UNESCO Buenos Aires.García, S., Rodríguez, C., y Maldonado, D. (2014) Propuestas para el mejoramiento de la calidad de la educación preescolar, básica y media en Colombia. Fe desarrollo. 49, 49-53. http://www.todosporlaeducacion.co/colombia/images/sampledata/documentos/Cua derno-49-Educacion.pdfGavigan, M. (2001).El Desarrollo de la Organización: Tecnología e Innovación en la Empresa.Graells, P. (200). Los medios didácticos. Dr. Pere Marqués Graells (2000). Fuente: http://peremarques.pangea.org/medios.htmGuaranda, L., y Vázquez, E. (2015) Plan estratégico para el mejoramiento de los servicios educativos del área técnica de la unidad educativa La Maná, cantón La Maná, Año 2014-2018.Universidad de Quevedo. ECUADOR.Hernández, J. (2012). Artículo Calidad Educativa y su Proceso de Mejoramiento Continuo. México. Revista Escenario.Hernández, R. (2000). Metodología de la Investigación P. 108.Kemmis.S., y McTaggart, R.(1988) como planificar la investigaciónacción, Barcelona: LaertesKrueger, R. (1991), Callejo, J. (2001), y Suárez, M. (2005).Articulo, El Grupo de Discusión como Técnica de Investigacion de Traductores: dos casos de su Aplicabilidad.Entreculturas Numero 2 ISSN: 1989-5097.Una Herramienta para la Investigacion Cualitativa.Lechuga, J., Rodríguez, M., y Alarcón, C. (2014) en su investigación del estado de conocimiento que tiene las instituciones de educación superior IES tecnológicas de Barranquilla y Cartagena. Revista de investigaciones UNAD Bogotá - Colombia Las tics, Educación y modernización para estudiantes. P. 94Longas, J. (2.007-2.011). Publicación cuadernos de la fundación Alda, La estrategia del Modelo Pedagógico Alda” Integración y participación de la comunidad para mejorar la calidad de la educación, proyecto Alda educa.Macario, B. (1989). Teoría y práctica de la evaluación de las actividades físicas y deportivas “El acto que consiste en emitir un juicio de valor a partir de un conjunto de informaciones sobre la evolución o los resultados de un alumno, con el fin de tomar una decisión”.. En la web www.chasque.net consultado 20-11-2012.Mardones, J. (1991).Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales.Mc Gregor, D. (1960). Enfoques asociados al liderazgo eficaz para la organización. He Human side of Enterprise. New York. McGraw-Hill, Revista Gaceta Laboral Vol. 19, No. 1 (2013): 52 - 77 Universidad del Zulia (LUZ) • ISSN 1315-8597.Ministerio de Educación y Deportes de la República Bolivariana de Venezuela (2005). En su Artículo de la Revista Educere, “Proyecto educativo integral comunitario”Ministerio de Educación Nacional (2008). Guía para el Mejoramiento Institucional De la Autoevaluación al Plan de Mejoramiento (GUIA 34)Ministerio De Educación Nacional (2016). Guía metodológica para la construcción participativa del proyecto educativo institucional. Ecuador.Ministerio De Educación Nacional (1998). Proyecto de apoyo a la gestión educativa municipal. Estudio exploratorio. Colombia.Ministerio De Educación Nacional. (2008). Guía N°11.Guía de autoevaluación para el Mejoramiento institucional. Colombia.Ministerio De Educación Nacional. (2008). Guía N°34. Mejoramiento Institucional. Colombia.Ministerio de Educación Nacional (2013) desarrolló “La gestión descentralizada de la educación” como una política para abordar las reformas y los cambios que se requieren en el sector, con el fin de promover servicios educativos de calidad.Ministerio de Educación Nacional (2014) en el documento denominado Implementación de los planes de mejora. Paraguay.Ministerio de Educación de Ecuador (2015) en su proyecto Sistema integral de tecnologías para la escuela y la comunidad- sitec.Ministerio de Educación de chile (2016) proyecto denominado Marco para la Buena Dirección. Estándares para el Desarrollo Profesional y Evaluación del Desempeño Segunda Consulta Nacional.Morín, E. (1981) El pensamiento complejo de Edgar Morín. Críticas, incomprensiones y revisiones necesarias, Gazeta de Antropología, 2011,27(1) articulo 09 http://hdl.handle.net/10481/15241Muñoz,S.(2013)„Evaluación docentevs.Evaluación delacalidad‟. Revista electrónica de investigación y evaluación educativa Volumen 31, número 2 junio, (2013). Editorial. AIDIPE 2013.Ocampo, E. (2007). Cap. 2. Elementos de gestión organizacional, en el libro administración, diseño y modelamiento de cadenas de abastecimiento. VELASQUEZ, ANDRÉS y otros. Universidad Autónoma de Colombia. En imprenta, Bogotá.Ojeda, M. (2013) La planificación estratégica en las instituciones de educación superior mexicanas: De la retórica a la práctica. Revista de Investigación Educativa, 16. 119-129.Ojeda, M. (2013) La planificación estratégica en las instituciones de educación superior mexicanas: De la retórica a la práctica. Revista de Investigación Educativa, 16. 119-129.Pérez, A. (2013) en la investigación Enfoques de la gestión escolar: una aproximación desde el contexto latinoamericanoPérez, I. (2013) “Estrategias Educativas para la Animación sociocultural y el desarrollo comunitario: REIRE, Revista innovación i Recerca en Educación, 6 (2), 132-149. Accesible en: http://www.ub.edu/ice/reire.htmPérez, R (2013) en la investigación Gestión y cultura escolar. Referentes analíticos alrededor de la reforma educativa contexto mexicanoPorras (2013) Implementación del Sistema de Gestión. Universidad Santo Tomas P. 89).Porter, M., y Kramer, M. (2011). Artículo Valor Compartido. Edición del HarvardBusines Review enero-febrero 2011.Pozner,P.(2000). Laprofessionnalisationdesfonctionsdespersonnelsd‟encadrement des systèmes éducatifs en amérique latine, Colloque International Piloterles Systemes Educatives en Evolution, Poitiers, France, Guía Reflexiva para la formulación y puesta en marcha de proyectos educativos Institucionales, Montevideo, 1997.Reyes, A (2005).Administración por Objetivos. México: LIMUSA, S.A. de C.V.Rojas, A. (2014) Revista Paraguaya de Educación, en la investigación La experiencia de Alda Educa en 12 escuelas públicas paraguayas explica que el modelo pedagógico Alda Educa.Romero, S., y Ojeda, K. (2014) en su investigación Plan de Mejoramiento Institucional como dispositivo de gestión participativa para el fortalecimiento de la calidad educativa.Sánchez, P., Abellán, C.y García, M. (2015). En su investigación Evaluación de planes de mejora en centros educativos de orientación inclusiva, Murcia España. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles341204_archivo_pdf_Sistema_indicador es_calidad.pdf.Sánchez, B. et al. (2013). Denominado La gestión escolar desde los proyectos educativos, contexto europeo. Articulo académico, revista cielo.Santos, M. (2000). La escuela que aprende. Madrid: Editorial Morata.Santos, M. (1997). La luz del prisma. Para comprender las organizaciones Educativas. España: Editorial aljibe.Santos, M. (1999). “Las trampas de la calidad”. Acción pedagógica, Vol. 8, No 2. España: Ediciones AljibeSantoyo, P. (2012). En su investigación titulada Calidad educativa y su proceso de mejoramiento continuo, México. Leverage Leadership: A Practical Guide to Build Exceptional Schools. San Francisco: Jossey-BassSecretaria De Educación Distrital De Barranquilla. (2000). La gestión educativa en las entidades territoriales colombianas. Barranquilla, Alcaldía Distrital.Serna, H. (2014) Innovar con tecnologías aplicadas a la Docencia Universitaria (P. 225) Marcea EdicionesSchvarstein, L. (2001). Psicología Social de las Organizaciones, Nuevos Aportes (pp. 22- 85) Buenos Aires: Editorial Paidós.Siabato, M. (2013) Aporte a la gestión integral (p.128).Silva, F. (2015).Estudio de la gestión directiva en tres establecimientos municipalizados de Talca comuna de san Javier, a la luz del marco para la buena dirección. Universidad católica del Maule. P 88-89. Chile. Recuperado de http://www.convergenciaeducativa.cl/principal/wp-content/uploads/Estudio-de-la- gesti%C3%B3n-directiva-en-tres-establecimientos-municipalizados-de-la-comuna- de-San-Javier.pdfStake, R. (2007).El Método Evaluativo Centrado en el Cliente: quien establece que los modelos evaluativos de la educación deben orientarse al mejoramiento continuo. Investigación con estudio de casos: Ediciones Morata. Madrid, España.Stake, R. (1975).Liderazgo Educativo: Proyectos de Éxito Escolar. Colección: Conocimiento Educactivo.Serie: de Aula Permanente.Stenhouse, L. (1984) Aportes de Stenhouse a la educación y evolución del Docente P. 123Teleña, P. (1995). Una propuesta metodológica para la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje en un ambiente virtual Periodos Evaluativos P. 125. Torroledo, Y. (2016) GestiónEducativo. ed. Norma Publicaciones P. 18Teleña, P. (1995). Una propuesta metodológica para la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje en un ambiente virtual Periodos Evaluativos P. 125. Torroledo, Y. (2016) GestiónEducativo. ed. Norma Publicaciones P. 18Trejos, I. (2004). Ministerio de educación. Brújula de la gestión escolar. Colombia aprende. Unesco (2000). Educación de calidad para todos. Un asunto de derechos humanos. Documento de discusión sobre políticas educativas en el marco de la II reunión intergubernamental del proyecto regional de educación para América Latina y el Caribe (EPT/PRELAC) 29 y 30 de Marzo de 2007; Buenos Aires, Argentina. Educativa Al Tablero Nº 26 (Enero- Febrero 2004)Velázquez, I. (2007). Proyecto Modelo de Gestión Académica para Instituciones Educativas Basado en el Enfoque de Gestión del Conocimiento.Weinstein, J., y Pascual, J. (2013) en un estudio denominado Subvención Escolar Preferencial (SEP) en Chile: Un Intento por Equilibrar la Macro y Micro Política Escolar,REICE Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia yCambio en Educación.Ministerio De Educación Del Gobierno De Chile. (2013). subvención escolar preferencial. http://portales.mineduc.cl/usuarios/convivencia_escolar/doc/201103050058380.An exo%201%20Resumen%20Ley%20SEP.pdfMurillo, J. (2004). “Un marco comprensivo de mejora de la eficacia escolar”. RevistaMexicana de Investigación Educativa, 21, pp. 319-360. Recuperado de http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/Murillo_MejoraEficaciaEscolar.pdfMurillo, J., et al. (2009).Investigación iberoamericana sobre eficacia escolar. Convenio Andrés Bello. Recuperado de https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/documentos/IIEE.pdf Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/article- 73933.html fe desarrollo. Recuperado de http://www.fedesarrollo.org.co/wpcontent/uploads/2011/08/La-educaci%C3%B3n- b%C3%A1sica-y-media-en-Colombia-retos-en-equidad-y-calidad-KAS.pdf.PublicationORIGINAL32681711 - 32896921.pdf32681711 - 32896921.pdfapplication/pdf13667573https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/fb29f610-d8c4-4088-b1b3-693e28a7aa9a/downloadf730e3ed55a20044879ccecf067bb004MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/47722ffd-cc06-4657-bf92-b7a6d9a1242a/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAILdescarga.pngdescarga.pngimage/png192682https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/446a5f1c-8b32-4615-b1a4-8514d81fb90a/download960be3447798027df56f6232812eba23MD5432681711 - 32896921.pdf.jpg32681711 - 32896921.pdf.jpgimage/jpeg26199https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/489ed33b-2e83-4b16-ba47-c4be4599b079/download4f11e70eb4baeed95ffe610dca2f870bMD56TEXT32681711 - 32896921.pdf.txt32681711 - 32896921.pdf.txttext/plain219961https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3ed0f968-b17a-434b-984e-4a670916d05e/downloadd09c5590dbeac05cb7a1bd225ef102e6MD5711323/153oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/1532024-09-17 14:13:24.684open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |