Caracterización, innovación y competitividad de la producción de elotes en el Estado de Jalisco, México

El elote es considerado un alimento tradicional y popular en México; sin embargo, su producción se ha centrado en un número pequeño de diversidad, desplazando principalmente a las variedades criollas. La producción de elote ofrece ventajas económicas respecto a la producción de maíz, la cual, acompa...

Full description

Autores:
Espejel García, Anastacio
Jauregui García, Carla Zulema
Hernández Montes, Arturo
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/10035
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/10035
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Alimento tradicional
Competitividad
Adopción de innovación
Producción de elotes
Traditional food
Competitiveness
Adoption of innovation
Corn production
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Description
Summary:El elote es considerado un alimento tradicional y popular en México; sin embargo, su producción se ha centrado en un número pequeño de diversidad, desplazando principalmente a las variedades criollas. La producción de elote ofrece ventajas económicas respecto a la producción de maíz, la cual, acompañada de innovaciones, mejora la competitividad de los productores en el mercado. El estudio de las innovaciones en la producción de elotes es escaso; por ello, los objetivos de la presente investigación fueron caracterizar la producción de elotes en el estado de Jalisco y determinar el nivel de adopción de innovación y su posicionamiento competitivo. Se encuestó a 14 productores de elote durante los meses de julio a diciembre de 2018 en los municipios de Etzatlán, Ahualulco De Mercado y Guadalajara, Jalisco; cinco proveedores (intermediarios) de elote y cuatro “eloteros” de venta al menudeo. Mediante un análisis jerárquico basado en las variables de adopción de innovaciones, se clasificó a los productores; se determinó el nivel competitivo mediante el análisis de componentes principales (ACP). El índice de adopción de innovación (InAI) calculado como el porcentaje de adopciones que realiza cada productor del total de innovaciones propuestas por categoría, se presentó en un intervalo de 6 al 32 %, la categoría con mayor InAI fue sanidad. La mejor posición competitiva se atribuyó a la implementación de innovaciones relacionadas con el manejo de cultivo, mercado y organización; el bajo posicionamiento competitivo se relacionó con un alto índice de innovación de sanidad.