Territorio híbrido: Transculturación y Paisaje cultural en La Guajira
La Guajira, un territorio localizado en la frontera norte entre Colombia y Venezuela, donde a través del tiempo diversas culturas han ocupado y dejado una huella en sus paisajes; diversos períodos y procesos históricos como la colonia, la república, el comercio, la minería y las migraciones configur...
- Autores:
-
Acosta Páez, Álvaro Hernán
Suarez Velasquez, Ana Mercedes
Suárez Velásquez, Ana Mercedes
González Obando, Owen David
Ospina Montoya, Cristina
Osorio Osorio, Juan Pablo
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/12794
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/12794
https://doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.27.1.2021.02
- Palabra clave:
- territorio
identidad
cultura material
paisaje
sincretismo
urbanismo
transculturalidad
territory
identity
material culture
landscape
syncretism
urbanism
transculturality
- Rights
- openAccess
- License
- MÓDULO ARQUITECTURA CUC - 2021
id |
RCUC2_e4860252c2bd3101550893734770f6fe |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/12794 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Territorio híbrido: Transculturación y Paisaje cultural en La Guajira |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Hybrid territory: Transculturality and Cultural Landscape in La Guajira |
title |
Territorio híbrido: Transculturación y Paisaje cultural en La Guajira |
spellingShingle |
Territorio híbrido: Transculturación y Paisaje cultural en La Guajira territorio identidad cultura material paisaje sincretismo urbanismo transculturalidad territory identity material culture landscape syncretism urbanism transculturality |
title_short |
Territorio híbrido: Transculturación y Paisaje cultural en La Guajira |
title_full |
Territorio híbrido: Transculturación y Paisaje cultural en La Guajira |
title_fullStr |
Territorio híbrido: Transculturación y Paisaje cultural en La Guajira |
title_full_unstemmed |
Territorio híbrido: Transculturación y Paisaje cultural en La Guajira |
title_sort |
Territorio híbrido: Transculturación y Paisaje cultural en La Guajira |
dc.creator.fl_str_mv |
Acosta Páez, Álvaro Hernán Suarez Velasquez, Ana Mercedes Suárez Velásquez, Ana Mercedes González Obando, Owen David Ospina Montoya, Cristina Osorio Osorio, Juan Pablo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Acosta Páez, Álvaro Hernán Suarez Velasquez, Ana Mercedes Suárez Velásquez, Ana Mercedes González Obando, Owen David Ospina Montoya, Cristina Osorio Osorio, Juan Pablo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
territorio identidad cultura material paisaje sincretismo urbanismo transculturalidad |
topic |
territorio identidad cultura material paisaje sincretismo urbanismo transculturalidad territory identity material culture landscape syncretism urbanism transculturality |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
territory identity material culture landscape syncretism urbanism transculturality |
description |
La Guajira, un territorio localizado en la frontera norte entre Colombia y Venezuela, donde a través del tiempo diversas culturas han ocupado y dejado una huella en sus paisajes; diversos períodos y procesos históricos como la colonia, la república, el comercio, la minería y las migraciones configuraron un territorio de intercambios culturales que evidencian un carácter híbrido y diverso, aunque conservando unidad en su imagen étnica. El presente trabajo es una reflexión derivada de un ejercicio[1] realizado sobre algunos de estos procesos de hibridación mediante la construcción y el análisis de composiciones cartográficas, entendidas como representaciones que interconectan conjuntos de ideas sobre un territorio, permitiendo inferir algunas características y procesos de mestizaje, puesto que en la actualidad, la sociedad y la cultura son el resultado de numerosos procesos de transculturación e intercambios internos y dinámicos, en ese sentido, los procesos de construcción de una identidad territorial podrían existir bajo una forma de un sincretismo particular. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-05-05 00:00:00 2024-04-09T20:35:41Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-05-05 00:00:00 2024-04-09T20:35:41Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-05-05 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
0124-6542 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/12794 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.27.1.2021.02 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.17981/mod.arq.cuc.27.1.2021.02 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2389-7732 |
identifier_str_mv |
0124-6542 10.17981/mod.arq.cuc.27.1.2021.02 2389-7732 |
url |
https://hdl.handle.net/11323/12794 https://doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.27.1.2021.02 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Módulo arquitectura - CUC |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aponte, M. (2010). Organización espacial de la región geográfica de la Alta Guajira colombiana. Perspectiva Geográfica, 1(15), 157–176. Disponible en https://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/1737 Barrera, E. (1988). Guerras hispano Wayuu del siglo XVIII. Univesitas humanistica, 29(29), 123–143. Disponible en http://hdl.handle.net/10554/29659 Deleuze, G. (2010). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. [6 ed.]. Valencia: Pre-Textos. Laplantine, F. (2008). Mestizaje de Arcimboldo a zombi. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de España. García, N. (1990). Culturas hibridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Miguel Hidalgo: Grijalbo. Clifford, J. (2001). Dilemas de la cultura: antropología, literatura y arte en la perspectiva posmoderna. [2 ed.]. Barcelona: Gedisa. Ferrater, J. (2001). Diccionario de filosofía. Buenos Aires: Editorial Sudamericana. Forero, A. (1995). Nosotros los Wayuu. Santafé de Bogotá, D.C.: Fondo de Publicaciones de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Gausa, M. (2001). Diccionario Metápolis arquitectura avanzada. Barcelona: Actar. Gavidia, N. (2004). Cuando cambian los sueños. La cultura wayúu frente a las iglesias evangélicas. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 20(43), 9–28. Disponible en https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/6280 Manzano, M. (2013). Sobre la arquitectura en la definición de paisaje. [Tesis doctoral]. Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, España. Disponible en http://oa.upm.es/34961/ Marín, E. M. (2014). Cosmogonía y Rito en la Vivienda Wayuu. [Tesis magistral]. Universidad Nacional de Colombia, Manizales, Colombia. Disponible en https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/51682 Montiel, A. J., Rodríguez, Y. y Rodríguez, N. (2014). Cultura Wayúu y espacios legislativos en Venezuela: Una historia en dos tiempos. Revista Multidisciplinaria Dialógica, 11(1), 4–30. Disponible en http://revistas.upel.digital/index.php/dialogica/article/view/1737 Paz, C. (2017). “Hacer los sueños”. Una perspectiva wayuu. EntreDiversidades. Revista de ciencias sociales y humanidades, (9), 277–287. https://doi.org/10.31644/ED.9.2017.d01 República de Colombia. CSJ. (2004). La jurisdicción especial indígena en colombia y los mecanismos de coordinación con el sistema judicial nacional. [Online]. Recuperado de https://www.ramajudicial.gov.co/documents/4263275/13613759/Jurisdicci%C3%B3n+Especial+Ind%C3%ADgena+-+Consejo+Superior+de+la+Judicatura.pdf/c83d6e15-80ac-4398-a834-a3c69a6013ff República de Colombia. Mincultura. (2014). Wayúu Gente de Arena, Sol y Viento. Caracterizaciones de los pueblos Indígenas de Colombia (pp. 1–1). Recuperado de https://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Poblaciones/PUEBLO%20WAY%C3%9AU.pdf República de Colombia. Presidencia de la República. (7 de diciembre de 1985). Por el cual se reglamenta parcialmente el Capítulo XIV de la Ley 160 de 1994 en lo relacionado con la dotación y titulación de tierras a las comunidades indígenas para la constitución, reestructuración, ampliación y saneamiento de los Resguardos Indígenas en el territorio nacional. [Decreto 2164]. Diario Oficial: 42140. Disponible en http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1411247 Vásquez, S. y Correa, H. (1992). Los Wayuu. Geografía humana de Colombia: Nordeste indígena. [Tomo II. Colección: Quinto Centenario]. Bogotá D.C.: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Welsh, W. (2011). ¿Qué es la transculturalidad? En, F. Schmidt-Welle (coord.), Multiculturalismo, transculturación, heterogeneidad, poscolonialismo: hacia una crítica de la interculturalidad (pp. 11–40). Barcelona: Herder. |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
60 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
35 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
1 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
27 |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/download/3478/3413 https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/download/3478/3414 https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/download/3478/3415 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 1 , Año 2021 : Módulo Arquitectura CUC |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
MÓDULO ARQUITECTURA CUC - 2021 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
MÓDULO ARQUITECTURA CUC - 2021 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf text/html application/xml |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/view/3478 |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/2efb272b-72b0-4dd9-b87b-a6b5c8e6503d/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b00d04036b8d517091f4f25b848db3fb |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166878955044864 |
spelling |
Acosta Páez, Álvaro HernánSuarez Velasquez, Ana MercedesSuárez Velásquez, Ana MercedesGonzález Obando, Owen DavidOspina Montoya, CristinaOsorio Osorio, Juan Pablo2021-05-05 00:00:002024-04-09T20:35:41Z2021-05-05 00:00:002024-04-09T20:35:41Z2021-05-050124-6542https://hdl.handle.net/11323/12794https://doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.27.1.2021.0210.17981/mod.arq.cuc.27.1.2021.022389-7732La Guajira, un territorio localizado en la frontera norte entre Colombia y Venezuela, donde a través del tiempo diversas culturas han ocupado y dejado una huella en sus paisajes; diversos períodos y procesos históricos como la colonia, la república, el comercio, la minería y las migraciones configuraron un territorio de intercambios culturales que evidencian un carácter híbrido y diverso, aunque conservando unidad en su imagen étnica. El presente trabajo es una reflexión derivada de un ejercicio[1] realizado sobre algunos de estos procesos de hibridación mediante la construcción y el análisis de composiciones cartográficas, entendidas como representaciones que interconectan conjuntos de ideas sobre un territorio, permitiendo inferir algunas características y procesos de mestizaje, puesto que en la actualidad, la sociedad y la cultura son el resultado de numerosos procesos de transculturación e intercambios internos y dinámicos, en ese sentido, los procesos de construcción de una identidad territorial podrían existir bajo una forma de un sincretismo particular.La Guajira, a territory located on the northern border between Colombia and Venezuela, throughout history various cultures have occupied this territory, processes such as the colony, the republic, trade, mining, and migrations; thus, configuring a territory of cultural exchanges that show its hybrid and diverse character. The present work is a reflection on their hybridization processes through the analysis of cartographic compositions, understood as representations that interconnect sets of ideas about a territory, allowing to abstract hybrid characteristics, since, at present, society and culture are the result of endless transculturation, of internal and dynamic exchanges, since territorial processes could exist in the form of syncretism. It comes to the concept of the hybrid in the key of multiculturalism, which can lead us to understanding, acceptance and coexistence with the "other", the heterogeneous.application/pdftext/htmlapplication/xmlspaUniversidad de la CostaMÓDULO ARQUITECTURA CUC - 2021https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/view/3478territorioidentidadcultura materialpaisajesincretismourbanismotransculturalidadterritoryidentitymaterial culturelandscapesyncretismurbanismtransculturalityTerritorio híbrido: Transculturación y Paisaje cultural en La GuajiraHybrid territory: Transculturality and Cultural Landscape in La GuajiraArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Módulo arquitectura - CUCAponte, M. (2010). Organización espacial de la región geográfica de la Alta Guajira colombiana. Perspectiva Geográfica, 1(15), 157–176. Disponible en https://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/1737Barrera, E. (1988). Guerras hispano Wayuu del siglo XVIII. Univesitas humanistica, 29(29), 123–143. Disponible en http://hdl.handle.net/10554/29659Deleuze, G. (2010). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. [6 ed.]. Valencia: Pre-Textos.Laplantine, F. (2008). Mestizaje de Arcimboldo a zombi. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de España.García, N. (1990). Culturas hibridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Miguel Hidalgo: Grijalbo.Clifford, J. (2001). Dilemas de la cultura: antropología, literatura y arte en la perspectiva posmoderna. [2 ed.]. Barcelona: Gedisa.Ferrater, J. (2001). Diccionario de filosofía. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.Forero, A. (1995). Nosotros los Wayuu. Santafé de Bogotá, D.C.: Fondo de Publicaciones de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Gausa, M. (2001). Diccionario Metápolis arquitectura avanzada. Barcelona: Actar.Gavidia, N. (2004). Cuando cambian los sueños. La cultura wayúu frente a las iglesias evangélicas. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 20(43), 9–28. Disponible en https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/6280Manzano, M. (2013). Sobre la arquitectura en la definición de paisaje. [Tesis doctoral]. Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, España. Disponible en http://oa.upm.es/34961/Marín, E. M. (2014). Cosmogonía y Rito en la Vivienda Wayuu. [Tesis magistral]. Universidad Nacional de Colombia, Manizales, Colombia. Disponible en https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/51682Montiel, A. J., Rodríguez, Y. y Rodríguez, N. (2014). Cultura Wayúu y espacios legislativos en Venezuela: Una historia en dos tiempos. Revista Multidisciplinaria Dialógica, 11(1), 4–30. Disponible en http://revistas.upel.digital/index.php/dialogica/article/view/1737Paz, C. (2017). “Hacer los sueños”. Una perspectiva wayuu. EntreDiversidades. Revista de ciencias sociales y humanidades, (9), 277–287. https://doi.org/10.31644/ED.9.2017.d01República de Colombia. CSJ. (2004). La jurisdicción especial indígena en colombia y los mecanismos de coordinación con el sistema judicial nacional. [Online]. Recuperado de https://www.ramajudicial.gov.co/documents/4263275/13613759/Jurisdicci%C3%B3n+Especial+Ind%C3%ADgena+-+Consejo+Superior+de+la+Judicatura.pdf/c83d6e15-80ac-4398-a834-a3c69a6013ffRepública de Colombia. Mincultura. (2014). Wayúu Gente de Arena, Sol y Viento. Caracterizaciones de los pueblos Indígenas de Colombia (pp. 1–1). Recuperado de https://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Poblaciones/PUEBLO%20WAY%C3%9AU.pdfRepública de Colombia. Presidencia de la República. (7 de diciembre de 1985). Por el cual se reglamenta parcialmente el Capítulo XIV de la Ley 160 de 1994 en lo relacionado con la dotación y titulación de tierras a las comunidades indígenas para la constitución, reestructuración, ampliación y saneamiento de los Resguardos Indígenas en el territorio nacional. [Decreto 2164]. Diario Oficial: 42140. Disponible en http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1411247Vásquez, S. y Correa, H. (1992). Los Wayuu. Geografía humana de Colombia: Nordeste indígena. [Tomo II. Colección: Quinto Centenario]. Bogotá D.C.: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.Welsh, W. (2011). ¿Qué es la transculturalidad? En, F. Schmidt-Welle (coord.), Multiculturalismo, transculturación, heterogeneidad, poscolonialismo: hacia una crítica de la interculturalidad (pp. 11–40). Barcelona: Herder.6035127https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/download/3478/3413https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/download/3478/3414https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/download/3478/3415Núm. 1 , Año 2021 : Módulo Arquitectura CUCPublicationOREORE.xmltext/xml2843https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/2efb272b-72b0-4dd9-b87b-a6b5c8e6503d/downloadb00d04036b8d517091f4f25b848db3fbMD5111323/12794oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/127942024-09-17 14:21:11.642https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0MÓDULO ARQUITECTURA CUC - 2021metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co |