Gestión para el aseguramiento del aprendizaje

Competencias especificas a desarrollar: desarrollo de propuestas para el diagnóstico, caracterización, intervención, sistematización, seguimiento y evaluación de estrategias de gestión para el aseguramiento del aprendizaje.

Autores:
Corporación Universidad de la Costa
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/8690
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/8690
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
diagnóstico
caracterización
intervención
sistematización
seguimiento
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id RCUC2_e0d491458ee5fc6ec1cb667752c51ded
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/8690
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Gestión para el aseguramiento del aprendizaje
title Gestión para el aseguramiento del aprendizaje
spellingShingle Gestión para el aseguramiento del aprendizaje
diagnóstico
caracterización
intervención
sistematización
seguimiento
title_short Gestión para el aseguramiento del aprendizaje
title_full Gestión para el aseguramiento del aprendizaje
title_fullStr Gestión para el aseguramiento del aprendizaje
title_full_unstemmed Gestión para el aseguramiento del aprendizaje
title_sort Gestión para el aseguramiento del aprendizaje
dc.creator.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.subject.spa.fl_str_mv diagnóstico
caracterización
intervención
sistematización
seguimiento
topic diagnóstico
caracterización
intervención
sistematización
seguimiento
description Competencias especificas a desarrollar: desarrollo de propuestas para el diagnóstico, caracterización, intervención, sistematización, seguimiento y evaluación de estrategias de gestión para el aseguramiento del aprendizaje.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-14T16:21:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-14T16:21:10Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.type.spa.fl_str_mv Otros
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ARTOTR
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/8690
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url https://hdl.handle.net/11323/8690
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Arroyo. A. (2016). La gestión escolar y las dimensiones en el proceso calidad. Tesis de maestría en educación básica. Universidad Pedagógica Nacional.
Acosta, J. & Fischer, A. (2013). Condiciones de la gestión del conocimiento, capacidad de innovación y resultados empresariales. Un modelo explicativo. Pensamiento y Gestión, 35, 25-63.
ARENAS, L. JAIMES, M. B. (2008). Calidad y Competencias: Propuesta de un Modelo Educativo en Educación Superior. Revista UIS Ingenierías, vol. 7, núm. 1, enero-junio. https://www.redalyc.org/pdf/5537/553756884007.pdf
Barreda, H.( 2007). Características Distintivas en la Gestión del Servicio Educativo. Revista Gestão Universitária na América Latina - GUAL, vol. 1, núm. 1, Universidade Federal de Santa Catarina Santa Catarina, Brasil
Celis, J. (2013). El futuro del sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior en Colombia: recomendaciones para su fortalecimiento. Bogotá. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-338167_archivo_pdf.p
Consejo Nacional de Acreditación -CNA- (enero de 2013). Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado. Obtenido de CNA.gov.co: http://www.cna.gov.co/1741/ articles-186359_pregrado_2013.pdf
Consejo Superior Universitario Centroamericano -CSUCA- (marzo de 2010). Guía de autoevaluación institucional. Obtenido de Sistema centroamericano de evaluación y armonización Bibliografía 91 de la educación superior (Sicevaes): http://sicevaes.csuca.org/attachments/152_ANEXO%20 2 %20Guia_autoevaluacion_institucional_ver_marzo_2010.doc
Clapp. E ( 2018). La creatividad como proceso participativo y distribuido: implicaciones en las aulas. Educación. 3. COLGE
Cruzata. A, Rodriguez, I. ( 2016 ). La Gestión en las Instituciones Educativas: Enfoques, Modelos y Posiciones Teóricas y Prácticas. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/ArticIrisenRevPer.pdf
Goldring, Ellen & otros (2010). Evaluación de Liderazgo centrado en el aprendizaje: Conexiones a la Investigación, Normas Profesionales, y las prácticas actuales. Universidad de Vanderbilt.
Hegde, D. & Shapira, P. (2007). Knowledge, Technology Trajectories, and Innovation in a Developing Country Context: Evidence from a Survey of Malaysian Firms. International Journal of Technology Management, 40, 349-370.
Minakata, A. ( 2009).Gestión del conocimiento en educación y transformación de la escuela. Notas para un campo en construcción. Sinéctica.
Ministerio de Educación Nacional (2013). Sobre la idea de calidad en el Registro Calificado de programas académicos de educación superior. Bogotá, D. C.: MEN.
Modelo de aseguramiento interno de la calidad para las instituciones de educación superior en el marco del mejoramiento continuo de la calidad de la educación superior en Colombia. Bogotá, Colombia, febrero de 2014, Jaime Silva Bautista, Elizabeth Bernal Gamboa, Camilo Hernández Sanabria. https://www.cna.gov.co/1741/articles-186502_Modelo_aseguramiento.pdf
Nieves, J. (2013). Recursos basados en el conocimiento, capacidades dinámicas e innovación en el sector servicios: el papel antecedente de las prácticas de recursos humanos. (Tesis doctoral). Universidad de las Palmas de Gran Canaria. Departamento de Economía y Dirección de Empresas.
OCDE (2010). Acuerdo de cooperación México―OCDE para mejorar la calidad de la educación de las escuelas mexicanas. Resúmenes Ejecutivos. México. Recuperado en enero de 2012, dehttp://www.oecd.org/edu/preschoolandschool/48599568.pdf
Rello César Jerónimo (2008) Gestionar la escuela en Latinoamérica. Gestión educativa, realidad ypolítica, Vol.45 No. 6 Obtenido el día 22 de noviembre de 2010 desde,http://www.rieoei.org/deloslectores/2367Tello.p
SAROYAN, A. (2007). Aseguramiento global de la calidad. Foro de Gestión Educativa- Bogotá, Colombia.
TOBÓN, Sergio. Formación Basada en Competencias. ECOE Ediciones. pp.14, 2004.
Toro, J. R. (2011). Proyecto Alfa. Módulo Gestión interna de la calidad en las instituciones de educación superior. versión 1. Obtenido de http://www.cinda.cl/proyecto_alfa/downoad_ finales/42ModuloGestionInternadelaCalidad.pdf
UGARTE G, Juan J. Gestión académica: Innovación con calidad, el caso del pregrado en la pontificia Universidad Católica de Chile. Octubre de 2007.
Aparisi. D. ( 2017).Aprendizaje, desarrollo y disfunciones para el profesorado de educación secundaria.3. COLGE. Educación Secundaria
ARANCIBIA. H, CASTILLO. P, SALDAÑA. J. (2018). Innovación Educativa: perspectivas y desafíos. instituto de historia y ciencias sociales Universidad de Valparaíso. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet InnovacionEducativaPerspectivasYDesafios-719973.pdf
Dolores, M. (2015). Sobre los estándares de aprendizaje. Revista critica. https://www.revista-critica.es/2015/12/18/sobre-los-estandares-de-aprendizaje/
Escarbajal, A. Arnaiz, P, Giménez, A. (2015) Evaluación de las fortalezas y debilidades del proceso educativo en centros de infantil, primaria y secundaria desde una perspectiva inclusiva. Revista Complutense de Educación. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/49423-Texto%20del%20art%C3%ADculo 107349-2-10-20180511.pdf
Fonseca, J, Gamboa. M. (2017). Aspectos teóricos sobre el diseño curricular y sus particularidades en las ciencias. Boletin Virtual. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/DialnetAspectosTeoricosSobreElDisenoCurr icularYSusParticu-6132044%20(1).pdf
Horbath. J, Gracia, M. (2016) el derecho a la educación: un análisis a partir de la política educativa de las dos últimas décadas en México. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad. https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/ries/article/view/1373/2766#citations
Ministerio de Educación Nacional. Reflexiones sobre los Proyectos Educativos Institucionales y guía para la construcción de planes operativos por parte de las comunidades educativas, Bogotá, 1994.
Ministerio de Educación. (2012).ESTÁNDARES DE CALIDAD EDUCATIVA. Aprendizaje, Gestión Escolar, Desempeño Profesional e Infraestructura. https://educacion.gob.ec/wp content/uploads/downloads/2013/03/estandares_2012.pdf
Mora, D. (2009) Estándares e indicadores de calidad de la educación para los países ALBA. Revista integra Educativa. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1997- 40432009000300002
Negro, A. (2015). Organización y gestión educativa. Administración escolar. Educación Especial. 3. COLGE.
Navarro. Y. Pereira. M, Pereira. L, Fonseca. N. (2010). Una mirada a la planificación estratégica curricular. Revista de Estudios interdisciplinarios en ciencias sociales. Universidad Belloso Chacin. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/DialnetUnaMiradaALaPlanificacionEstrategi caCurricular-3335360.pdf
Programa Escuelas de Calidad. http://formacion.intef.es/pluginfile.php/56517/mod_resource/content/1/SEP_Model o%20de%20gesti%C3%B3n%20educativa%20estrat%C3%A9gica.pdf
Salcedo. M, Ortiz, A. (2016) Currículo: cómo preparar clases de excelencia. 3. COLGE. Currículos.
Sandoval. Y, (2016). Elementos curriculares de la planeación didáctica argumentada para la generación de aprendizajes. Revista. Educando para Educar. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/10-37-1-PB.pdf
Silvia Finocchio. S, Najmanovich, D, Warschauer.M. (2016) Diversos mundos en el mundo de la escuela. 3 COLGE. Educación.
Urcid, R. (2018). Modelo que vincula planeación estratégica con el currículo flexible. Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente Revista Pensamiento Actual - Vol 18.
Consejo de evaluación, acreditación y aseguramiento de la calidad de la educación superior modelo genérico de evaluación del entorno de aprendizaje de carreras en ecuador. (Última actualización diciembre de 2017). http://www.utmachala.edu.ec/archivos/filesportal/2019/EVALUACION/Modelo_Generico_ Evaluacion_entorno_aprendizaje_dic_2017.pdf
Dalila, A. (2016) La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente en la educación superior en Colombia. Revista Sohpia. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-LaGestionEducativa-5377716.pdf
Guillen. R. (2015). Alternativas para nuevas prácticas educativas. Libro 9. Gestión educativa y docencia. https://www.transformacioneducativa.com/attachments/article/140/Libro%2009%20- %20Gesti%C3%B3n%20educativa%20y%20docencia.pdf
Giménez. A. (2016). El papel de la gestión de centros educativos en un modelo de aprendizaje basado en competencias. revista páginas de educación. vol. 9, núm. 1.http://www.scielo.edu.uy/pdf/pe/v9n1/v9n1a01.pdf
González, L. Conceptos Fundamentales de la Excelencia Modelo EFQM de Excelencia Módulo V. Curso de Formación en Evaluación y Acreditación de la Educación Superior. http://www.lineaverdemunicipal.com/Guias-buenas-practicas-ambientales/es/e-modelo EFQM.pdf.
Hernández G., Arcos J., Sevilla J. Gestión de la calidad bajo la Norma ISO 9001 en instituciones públicas de educación superior en México. Revista Calidad en la educación, 39, 82-115 (2013)
Ministerio de Educación Nacional. (2018). Referentes Calidad. Una propuesta para la evolución del sistema en el aseguramiento de la calidad. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-369045_recurso.pdf
Zambrano. A. (2014). Practicas evaluativas, para la mejora de la calidad de los aprendizajes: un estudio contextualizado en la unión Chile.https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/284147/azd1de1.pdf?sequence=1
dc.rights.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Doctorado en Educación
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c8d223d6-cf69-405d-a66f-13d2836f5449/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/05305f70-560c-4cbe-9dd9-d722cad5a940/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/345a1e03-36cd-4ccc-befe-e85938154cd4/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d24539eb-166c-4379-85e9-da29d4db502e/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/23e36a94-60d9-4918-94dd-1e5819a71a18/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 192e316c18888a166f0f446dce1d06b2
934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4
05b69be6172181b9f3a44123a200d834
ca69e9c02f4b46ae0573b0ad300970c2
e1e53aec8445cdad9c141a039f8b41bd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166755672915968
spelling Corporación Universidad de la Costa2021-09-14T16:21:10Z2021-09-14T16:21:10Z2021https://hdl.handle.net/11323/8690Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/Competencias especificas a desarrollar: desarrollo de propuestas para el diagnóstico, caracterización, intervención, sistematización, seguimiento y evaluación de estrategias de gestión para el aseguramiento del aprendizaje.Corporación Universidad de la Costaapplication/pdfspaCorporación Universidad de la CostaDoctorado en EducaciónAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2diagnósticocaracterizaciónintervenciónsistematizaciónseguimientoGestión para el aseguramiento del aprendizajeOtrosTextinfo:eu-repo/semantics/otherhttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTOTRinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionArroyo. A. (2016). La gestión escolar y las dimensiones en el proceso calidad. Tesis de maestría en educación básica. Universidad Pedagógica Nacional.Acosta, J. & Fischer, A. (2013). Condiciones de la gestión del conocimiento, capacidad de innovación y resultados empresariales. Un modelo explicativo. Pensamiento y Gestión, 35, 25-63.ARENAS, L. JAIMES, M. B. (2008). Calidad y Competencias: Propuesta de un Modelo Educativo en Educación Superior. Revista UIS Ingenierías, vol. 7, núm. 1, enero-junio. https://www.redalyc.org/pdf/5537/553756884007.pdfBarreda, H.( 2007). Características Distintivas en la Gestión del Servicio Educativo. Revista Gestão Universitária na América Latina - GUAL, vol. 1, núm. 1, Universidade Federal de Santa Catarina Santa Catarina, BrasilCelis, J. (2013). El futuro del sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior en Colombia: recomendaciones para su fortalecimiento. Bogotá. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-338167_archivo_pdf.pConsejo Nacional de Acreditación -CNA- (enero de 2013). Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado. Obtenido de CNA.gov.co: http://www.cna.gov.co/1741/ articles-186359_pregrado_2013.pdfConsejo Superior Universitario Centroamericano -CSUCA- (marzo de 2010). Guía de autoevaluación institucional. Obtenido de Sistema centroamericano de evaluación y armonización Bibliografía 91 de la educación superior (Sicevaes): http://sicevaes.csuca.org/attachments/152_ANEXO%20 2 %20Guia_autoevaluacion_institucional_ver_marzo_2010.docClapp. E ( 2018). La creatividad como proceso participativo y distribuido: implicaciones en las aulas. Educación. 3. COLGECruzata. A, Rodriguez, I. ( 2016 ). La Gestión en las Instituciones Educativas: Enfoques, Modelos y Posiciones Teóricas y Prácticas. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/ArticIrisenRevPer.pdfGoldring, Ellen & otros (2010). Evaluación de Liderazgo centrado en el aprendizaje: Conexiones a la Investigación, Normas Profesionales, y las prácticas actuales. Universidad de Vanderbilt.Hegde, D. & Shapira, P. (2007). Knowledge, Technology Trajectories, and Innovation in a Developing Country Context: Evidence from a Survey of Malaysian Firms. International Journal of Technology Management, 40, 349-370.Minakata, A. ( 2009).Gestión del conocimiento en educación y transformación de la escuela. Notas para un campo en construcción. Sinéctica.Ministerio de Educación Nacional (2013). Sobre la idea de calidad en el Registro Calificado de programas académicos de educación superior. Bogotá, D. C.: MEN.Modelo de aseguramiento interno de la calidad para las instituciones de educación superior en el marco del mejoramiento continuo de la calidad de la educación superior en Colombia. Bogotá, Colombia, febrero de 2014, Jaime Silva Bautista, Elizabeth Bernal Gamboa, Camilo Hernández Sanabria. https://www.cna.gov.co/1741/articles-186502_Modelo_aseguramiento.pdfNieves, J. (2013). Recursos basados en el conocimiento, capacidades dinámicas e innovación en el sector servicios: el papel antecedente de las prácticas de recursos humanos. (Tesis doctoral). Universidad de las Palmas de Gran Canaria. Departamento de Economía y Dirección de Empresas.OCDE (2010). Acuerdo de cooperación México―OCDE para mejorar la calidad de la educación de las escuelas mexicanas. Resúmenes Ejecutivos. México. Recuperado en enero de 2012, dehttp://www.oecd.org/edu/preschoolandschool/48599568.pdfRello César Jerónimo (2008) Gestionar la escuela en Latinoamérica. Gestión educativa, realidad ypolítica, Vol.45 No. 6 Obtenido el día 22 de noviembre de 2010 desde,http://www.rieoei.org/deloslectores/2367Tello.pSAROYAN, A. (2007). Aseguramiento global de la calidad. Foro de Gestión Educativa- Bogotá, Colombia.TOBÓN, Sergio. Formación Basada en Competencias. ECOE Ediciones. pp.14, 2004.Toro, J. R. (2011). Proyecto Alfa. Módulo Gestión interna de la calidad en las instituciones de educación superior. versión 1. Obtenido de http://www.cinda.cl/proyecto_alfa/downoad_ finales/42ModuloGestionInternadelaCalidad.pdfUGARTE G, Juan J. Gestión académica: Innovación con calidad, el caso del pregrado en la pontificia Universidad Católica de Chile. Octubre de 2007.Aparisi. D. ( 2017).Aprendizaje, desarrollo y disfunciones para el profesorado de educación secundaria.3. COLGE. Educación SecundariaARANCIBIA. H, CASTILLO. P, SALDAÑA. J. (2018). Innovación Educativa: perspectivas y desafíos. instituto de historia y ciencias sociales Universidad de Valparaíso. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet InnovacionEducativaPerspectivasYDesafios-719973.pdfDolores, M. (2015). Sobre los estándares de aprendizaje. Revista critica. https://www.revista-critica.es/2015/12/18/sobre-los-estandares-de-aprendizaje/Escarbajal, A. Arnaiz, P, Giménez, A. (2015) Evaluación de las fortalezas y debilidades del proceso educativo en centros de infantil, primaria y secundaria desde una perspectiva inclusiva. Revista Complutense de Educación. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/49423-Texto%20del%20art%C3%ADculo 107349-2-10-20180511.pdfFonseca, J, Gamboa. M. (2017). Aspectos teóricos sobre el diseño curricular y sus particularidades en las ciencias. Boletin Virtual. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/DialnetAspectosTeoricosSobreElDisenoCurr icularYSusParticu-6132044%20(1).pdfHorbath. J, Gracia, M. (2016) el derecho a la educación: un análisis a partir de la política educativa de las dos últimas décadas en México. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad. https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/ries/article/view/1373/2766#citationsMinisterio de Educación Nacional. Reflexiones sobre los Proyectos Educativos Institucionales y guía para la construcción de planes operativos por parte de las comunidades educativas, Bogotá, 1994.Ministerio de Educación. (2012).ESTÁNDARES DE CALIDAD EDUCATIVA. Aprendizaje, Gestión Escolar, Desempeño Profesional e Infraestructura. https://educacion.gob.ec/wp content/uploads/downloads/2013/03/estandares_2012.pdfMora, D. (2009) Estándares e indicadores de calidad de la educación para los países ALBA. Revista integra Educativa. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1997- 40432009000300002Negro, A. (2015). Organización y gestión educativa. Administración escolar. Educación Especial. 3. COLGE.Navarro. Y. Pereira. M, Pereira. L, Fonseca. N. (2010). Una mirada a la planificación estratégica curricular. Revista de Estudios interdisciplinarios en ciencias sociales. Universidad Belloso Chacin. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/DialnetUnaMiradaALaPlanificacionEstrategi caCurricular-3335360.pdfPrograma Escuelas de Calidad. http://formacion.intef.es/pluginfile.php/56517/mod_resource/content/1/SEP_Model o%20de%20gesti%C3%B3n%20educativa%20estrat%C3%A9gica.pdfSalcedo. M, Ortiz, A. (2016) Currículo: cómo preparar clases de excelencia. 3. COLGE. Currículos.Sandoval. Y, (2016). Elementos curriculares de la planeación didáctica argumentada para la generación de aprendizajes. Revista. Educando para Educar. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/10-37-1-PB.pdfSilvia Finocchio. S, Najmanovich, D, Warschauer.M. (2016) Diversos mundos en el mundo de la escuela. 3 COLGE. Educación.Urcid, R. (2018). Modelo que vincula planeación estratégica con el currículo flexible. Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente Revista Pensamiento Actual - Vol 18.Consejo de evaluación, acreditación y aseguramiento de la calidad de la educación superior modelo genérico de evaluación del entorno de aprendizaje de carreras en ecuador. (Última actualización diciembre de 2017). http://www.utmachala.edu.ec/archivos/filesportal/2019/EVALUACION/Modelo_Generico_ Evaluacion_entorno_aprendizaje_dic_2017.pdfDalila, A. (2016) La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente en la educación superior en Colombia. Revista Sohpia. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-LaGestionEducativa-5377716.pdfGuillen. R. (2015). Alternativas para nuevas prácticas educativas. Libro 9. Gestión educativa y docencia. https://www.transformacioneducativa.com/attachments/article/140/Libro%2009%20- %20Gesti%C3%B3n%20educativa%20y%20docencia.pdfGiménez. A. (2016). El papel de la gestión de centros educativos en un modelo de aprendizaje basado en competencias. revista páginas de educación. vol. 9, núm. 1.http://www.scielo.edu.uy/pdf/pe/v9n1/v9n1a01.pdfGonzález, L. Conceptos Fundamentales de la Excelencia Modelo EFQM de Excelencia Módulo V. Curso de Formación en Evaluación y Acreditación de la Educación Superior. http://www.lineaverdemunicipal.com/Guias-buenas-practicas-ambientales/es/e-modelo EFQM.pdf.Hernández G., Arcos J., Sevilla J. Gestión de la calidad bajo la Norma ISO 9001 en instituciones públicas de educación superior en México. Revista Calidad en la educación, 39, 82-115 (2013)Ministerio de Educación Nacional. (2018). Referentes Calidad. Una propuesta para la evolución del sistema en el aseguramiento de la calidad. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-369045_recurso.pdfZambrano. A. (2014). Practicas evaluativas, para la mejora de la calidad de los aprendizajes: un estudio contextualizado en la unión Chile.https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/284147/azd1de1.pdf?sequence=1PublicationORIGINAL25. PLAN DE ASIGNATURA ELECTIVA GESTION PARA EL ASEGURAMIENTO DEL APRENDIZAJE - DE.pdf25. PLAN DE ASIGNATURA ELECTIVA GESTION PARA EL ASEGURAMIENTO DEL APRENDIZAJE - DE.pdfapplication/pdf687798https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c8d223d6-cf69-405d-a66f-13d2836f5449/download192e316c18888a166f0f446dce1d06b2MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/05305f70-560c-4cbe-9dd9-d722cad5a940/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-811https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/345a1e03-36cd-4ccc-befe-e85938154cd4/download05b69be6172181b9f3a44123a200d834MD53THUMBNAIL25. PLAN DE ASIGNATURA ELECTIVA GESTION PARA EL ASEGURAMIENTO DEL APRENDIZAJE - DE.pdf.jpg25. PLAN DE ASIGNATURA ELECTIVA GESTION PARA EL ASEGURAMIENTO DEL APRENDIZAJE - DE.pdf.jpgimage/jpeg64354https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d24539eb-166c-4379-85e9-da29d4db502e/downloadca69e9c02f4b46ae0573b0ad300970c2MD54TEXT25. PLAN DE ASIGNATURA ELECTIVA GESTION PARA EL ASEGURAMIENTO DEL APRENDIZAJE - DE.pdf.txt25. PLAN DE ASIGNATURA ELECTIVA GESTION PARA EL ASEGURAMIENTO DEL APRENDIZAJE - DE.pdf.txttext/plain30082https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/23e36a94-60d9-4918-94dd-1e5819a71a18/downloade1e53aec8445cdad9c141a039f8b41bdMD5511323/8690oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/86902024-09-17 12:49:32.503http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coT3BlbiBhY2Nlc3M=