Tecnologías de la información y comunicación como estrategia para fortalecer la competencia Interpretativa y productiva de textos

La interpretación y producción de textos siempre ha sido una temática de gran interés investigativo a nivel nacional, debido a los problemas vinculados con los bajos resultados obtenidos en las diferentes pruebas establecidas. Partiendo de esto el propósito de la investigación está dirigido a fortal...

Full description

Autores:
Chávez-Obregón, Luaura
Escorcia-Rudas, Lívida
Montenegro-De Pertuz, Alva
Cantillo-Molina, Yolanda
Pabón-Pallares, Celina
Gonzales-Castañeda, María
Villa Real-Martínez, Edgardo
Guerrero-Guerrero, Javier
Lobato-Petuz, Alfonso
López-Pérez, Heber
Cantillo-Bolaño, Olfa
Hernández-Ariza, Arquímedes
Gómez-Hernández, Adelso
Polo-Sánchez, Lucila
Villamil, Clementina
Villa-Páez, Arelys
Pertuz-Samper, Emerson
De La Hoz-Cera, Lila
Sánchez-Paz, José
Vega-Cantillo, Hernando
Mozo-Carranza, Rosmari
Villafañe Ayala, Andres
Ropain-Caballero, Yosmar
De la Cruz, María
Potes-Donado, Omar
Miranda-Sánchez, Rosmira
Serrano-Cantillo, Luxer
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/2181
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/2181
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.74
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Interpretación
producción
tecnologías de la información y la comunicación
Improvement in the interpretation and production of texts in students
curricular integration of the IEP supported in ICT
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id RCUC2_debd3f2e67dced4288920a9b2fc1dc3b
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/2181
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Tecnologías de la información y comunicación como estrategia para fortalecer la competencia Interpretativa y productiva de textos
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Information and communication technologies as strategies to strengthen the Interpretation and production of texts
title Tecnologías de la información y comunicación como estrategia para fortalecer la competencia Interpretativa y productiva de textos
spellingShingle Tecnologías de la información y comunicación como estrategia para fortalecer la competencia Interpretativa y productiva de textos
Interpretación
producción
tecnologías de la información y la comunicación
Improvement in the interpretation and production of texts in students
curricular integration of the IEP supported in ICT
title_short Tecnologías de la información y comunicación como estrategia para fortalecer la competencia Interpretativa y productiva de textos
title_full Tecnologías de la información y comunicación como estrategia para fortalecer la competencia Interpretativa y productiva de textos
title_fullStr Tecnologías de la información y comunicación como estrategia para fortalecer la competencia Interpretativa y productiva de textos
title_full_unstemmed Tecnologías de la información y comunicación como estrategia para fortalecer la competencia Interpretativa y productiva de textos
title_sort Tecnologías de la información y comunicación como estrategia para fortalecer la competencia Interpretativa y productiva de textos
dc.creator.fl_str_mv Chávez-Obregón, Luaura
Escorcia-Rudas, Lívida
Montenegro-De Pertuz, Alva
Cantillo-Molina, Yolanda
Pabón-Pallares, Celina
Gonzales-Castañeda, María
Villa Real-Martínez, Edgardo
Guerrero-Guerrero, Javier
Lobato-Petuz, Alfonso
López-Pérez, Heber
Cantillo-Bolaño, Olfa
Hernández-Ariza, Arquímedes
Gómez-Hernández, Adelso
Polo-Sánchez, Lucila
Villamil, Clementina
Villa-Páez, Arelys
Pertuz-Samper, Emerson
De La Hoz-Cera, Lila
Sánchez-Paz, José
Vega-Cantillo, Hernando
Mozo-Carranza, Rosmari
Villafañe Ayala, Andres
Ropain-Caballero, Yosmar
De la Cruz, María
Potes-Donado, Omar
Miranda-Sánchez, Rosmira
Serrano-Cantillo, Luxer
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Chávez-Obregón, Luaura
Escorcia-Rudas, Lívida
Montenegro-De Pertuz, Alva
Cantillo-Molina, Yolanda
Pabón-Pallares, Celina
Gonzales-Castañeda, María
Villa Real-Martínez, Edgardo
Guerrero-Guerrero, Javier
Lobato-Petuz, Alfonso
López-Pérez, Heber
Cantillo-Bolaño, Olfa
Hernández-Ariza, Arquímedes
Gómez-Hernández, Adelso
Polo-Sánchez, Lucila
Villamil, Clementina
Villa-Páez, Arelys
Pertuz-Samper, Emerson
De La Hoz-Cera, Lila
Sánchez-Paz, José
Vega-Cantillo, Hernando
Mozo-Carranza, Rosmari
Villafañe Ayala, Andres
Ropain-Caballero, Yosmar
De la Cruz, María
Potes-Donado, Omar
Miranda-Sánchez, Rosmira
Serrano-Cantillo, Luxer
dc.subject.spa.fl_str_mv Interpretación
producción
tecnologías de la información y la comunicación
Improvement in the interpretation and production of texts in students
curricular integration of the IEP supported in ICT
topic Interpretación
producción
tecnologías de la información y la comunicación
Improvement in the interpretation and production of texts in students
curricular integration of the IEP supported in ICT
description La interpretación y producción de textos siempre ha sido una temática de gran interés investigativo a nivel nacional, debido a los problemas vinculados con los bajos resultados obtenidos en las diferentes pruebas establecidas. Partiendo de esto el propósito de la investigación está dirigido a fortalecer en los estudiantes la competencia Interpretativa y productiva de textos a través de las Tecnologías de la información y comunicación. Se asume un abordaje metodológico desde la investigación cualitativa, orientada desde la investigación acción. La unidad de análisis estuvo constituida por 132 estudiantes de los grados 4 y 5, entre las edades de 0 a 19 años, que conforman las diferentes sedes de la IED Agropecuaria Nuestra Señora de las Mercedes. Los resultados arrojados dejaron ene videncia que al trabajar los temas referentes a la interpretación y producción de textos, se generó un incremento significado en los resultados académicos de los estudiantes; entregando productos de calidad en contenido e interpretación textual.
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018-12-06
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-01-23T22:45:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-01-23T22:45:40Z
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Puerta Gomez, J. (2018). Uso de la Biblia como estrategia pedagógica para fomentar la investigación. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(3), 635 - 644. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.75
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv 2145-9258, 2389-7724 electrónico
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/2181
dc.identifier.url.spa.fl_str_mv https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.74
dc.identifier.doi.spa.fl_str_mv 10.17981/cultedusoc.9.3.2018.74
dc.identifier.eissn.spa.fl_str_mv 2389-7724
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.pissn.spa.fl_str_mv 2145-9258
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Puerta Gomez, J. (2018). Uso de la Biblia como estrategia pedagógica para fomentar la investigación. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(3), 635 - 644. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.75
2145-9258, 2389-7724 electrónico
10.17981/cultedusoc.9.3.2018.74
2389-7724
Corporación Universidad de la Costa
2145-9258
REDICUC - Repositorio CUC
url https://hdl.handle.net/11323/2181
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.74
https://repositorio.cuc.edu.co/
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD; Vol. 9, Núm. 3 (2018)
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Barletta, N; Toloza, H; Villar, L; Rodríguez, A; Bovea, V y Moreno, F. (2013). Enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura: una confabulación en el contexto oficial. .Lenguaje, 41(1).Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia. Cerda, H. (1997). La investigación total. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá́, Colombia. Crissien, T., Reyes, J., Herrera, B., Herrera, K., Franco, M., y Avendaño, I. Ruta Metodológica para introducir la investigación como estrategia pedagógica - IEP apoyada en TIC en el currículo. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/327483212/CARTILLA-Apropiacion-Del-Programa-Ciclon-2. Henao, C. (2016). Las TIC: estrategia para mejorar la competencia lectora-interpretativa en el área de lenguaje. Revista Universidad Católica Luis Amigó, 1, pp. 126-148. DOI: Extraído de https://doi.org/10.21501/25907565.2653 Henao, O. (2006). Evidencias de la investigación sobre el impacto de las tecnologías de información y comunicación en la enseñanza de la lectoescritura, Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. XVIII, núm. 44. Hernández, R; Fernández, C & Baptista, P. (2012). Metodología de la investigación. México, D.F.: McGraw-Hill Education. ICFES. Resultados de pruebas saber Pro. Recuperado de: http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/consultaReporteEstablecimiento.jspx Marin, F; Niebles, M; Sarmiento, M & Valvuena, S. (2017). Mediación de las tecnologías de la información en la comprensión lectora para la resolución de problemas aritméticos de enunciado verbal. Revista Espacios. ISSN 0798 1015Vol. 38 (Nº 20) Marqués, P. (2006). El papel de las TIC en el proceso de lectoescritura. México: Editorial Planeta, Grandes Publicaciones. Martínez, O; Salgado, M; Cantillo, M, & Prada, E. (2015). Interpretando textos a través de las tic: Una propuesta pedagógica para los estudiantes de grado cuarto de básica primaria de la Institución educativa Olga González Arraut . Tesis Doctoral. Universidad de Cartagena. Martos, F. (1994). La producción de texto: un método eficaz para reforzar competencias lingüísticas. In Actas del Segundo Congreso Nacional de ASELE: español para extranjeros: didáctica e investigación: Madrid, del 3 al 5 de Diciembre de 1990 (pp. 143-148). Material para maestros. Formato de registro de lectura [Mensaje en un Blog]. Recuperado de: http://materialparamaestros.com/formato-de-registro-de-lectura/ Miranda, N; Muñoz, M; Porras, L; Ramírez, D. (2006). Las TICS, nuevas alternativas en la superación de las dificultades en el aprendizaje escolar. Medellín: Universidad de Antioquia. Patiño Builes, A. (2015). Tendencias tecnológicas que influyen en el aumento de la productividad empresarial. INGE CUC, 11(2), 84-96. https://doi.org/10.17981/ingecuc.11.2.2015.09 Piacente, T., & Tittarelli, A. M. (2006). Comprensión y producción de textos en alumnos universitarios: la reformulación textual. Orientación y sociedad, 6, 99-126. Sáez, J. M., (2011) Utilización eficaz y actitudes que muestran los docentes en la aplicación de las tecnologías de la información y comunicación en educación primaria. Tesis doctoral. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid, España. S pina, M., Rohvein, C., Urrutia, S., Roark, G., Paravié, D., & Corres, G. (2016). Aplicación del modelo SCOR en pymes metalmecánicas de Olavarría. INGE CUC, 12(2), 50-57. https://doi.org/10.17981/ingecuc.12.2.2016.05 Talavera, R y Marín, F (2015) Recursos tecnológicos e integración de las ciencias como herramienta didáctica. Revista de Ciencias Sociales RCS 21 (2), 337 - 346 Villalobos, M., Gómez, M., y González, L. (2013). Promoción de la escritura creativa a través de talleres apoyados con tecnologías digitales en escuelas uni-docentes. Revista Q, 8 (15), 1-19.
Amézquita Zárate, P. (2014). Minería y petróleo en Colombia: maldición interna de los recursos. Económicas CUC, 35(1), 45-59. Bassedas, E., Huguet, T., & Solé, I. (1998). Aprender y enseñar en educación infantil. Graó. Carreño, I. (2008). Metodologías del aprendizaje. Editorial Cultural. pp. 53-55, 124, 388. Cortés-Peña, O., Conde, M., & Frías, O. (2017). Student Perception about the Generic Competences of Tuning Project for Latin America. The European Proceedings of Social & Behavioral Sciences – Ep SBS, 17, 364-369. http://dx.doi.org/10.15405/epsbs.2017.09.36 Cousine, R., & Herrera, Z. (2014). Qué es enseñar. Archivos de Ciencias de la Educación, 8(8). Cullen, C. (1997). Crítica de las razones de educar. Paidós. De Zubiría, J. (1994). Los modelos pedagógicos (pp. 35-37). FAMDI. Dussel, I. (2006). Los desafíos de las nuevas alfabetizaciones: las transformaciones en la escuela y la formación docente. Instituto Nacional de Formación Docente, 1-16. El Tiempo. (06 de 06 de 2017). El Tiempo. Obtenido de http://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/contaminacion-de-la-cienaga-grande-de-santa-marta-96156 Franco, M. (2010). Estrategias de enseñanza y la comprensión lectora. Revista Cultura, Educación, Sociedad–CES, 1(1). Freire, P. (2006). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI. García, G. (2002). Compendio de pedagogía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. González, J., Moreno, L. A., & Rodríguez, M. (2015). La integración y sus convenios internacionales en América Latina. Económicas CUC, 36(2), 79-94. Guerrero, H., Crissien, T. & Paniagua, R. (2017). Proyectos Educativos Institucionales Colombianos (PEI): Educación Inclusiva a través de la autoevaluación. Opción, 33(84), 218-266. Hargreaves, A., & Mata, À. (2003). Enseñar en la sociedad del conocimiento: la educación en la era de la inventiva. Barcelona: Octaedro. Herrera L, (2012). El rol del docente ante la aplicación de tecnologías para los procesos formativos. Recuperado de: http://ilan.com.mx/wp-content/uploads/2012/10/RedILAN.pdf Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. México D.F: Mc Graw Jaspers, K. (1946). La idea de la universidad. Traducción Agustina Schroeder. En: La idea de la universidad en Alemania. Buenos Aires: Editorial Sudamericana. Kadi , O., & Acevedo, Á. E. (2014). Liderazgo ético frente a la diversidad cultural dentro de las organizaciones con régimen disciplinario. Económicas CUC, 35(2), 75-88. Leal, A. Z. (2005). Didáctica, pedagogía y saber. Cooperativa Editorial Magisterio. Lomas, C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras: teoría y práctica de la educación lingüística. Barcelona: Paidós. Luzuriaga, L. (1997). Historia de la educación y de la pedagogía. Losada. Marín, F. (2003). Estrategias de juego y la transferencia de conocimiento en la relación Universidad-Empresa. Omnia, 9(1). Marín, F., Niebles, M., Sarmiento, M., & Valvuena, S. (2017). Mediación de las tecnologías de la información en la comprensión lectora para la resolución de problemas aritméticos de enunciado verbal. Revista Espacios Vol. 38 (Nº 20). Mejía, M., & Manjarrez, M. (2011). La investigación como estrategia pedagógica una apuesta para construir pedagogías críticas en el siglo XXI. Praxis, 127-177. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. (2007). Reflexión pedagógica: educación, cultura y nuevas tecnologías. Uso pedagógico de las tecnologías de la información y comunicación, 1-89. Mendoza, D. L., & López, D. D. (2015). Pensamiento estratégico: centro neurálgico de la planificación estratégica que transforma la visión en acción. Económicas CUC, 36(1), 153-179. Morín, E. (1999). Los siete saberes para la educación del futuro. Francia: Unesco. Ochoa, R. F. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. McGraw-Hill. Onrubia, J. (2005). Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. Revista de educación a distancia. Pacheco, C. M. (2013). Estrategias empresariales más utilizadas por las pymes en Sincelejo. Económicas CUC, 34(1), 183-202. PNUD. (09 de 07 de 2018). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Obtenido de http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals/background.html Rengifo, B., Quitiaquez, L., & Mora, F. (2012). La educación ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. Coloquio Internacional de Geocritica, 1-16. Revista Intereses Marítimos Nacionales. (10 de 07 de 2015). Protección Ambiental. Obtenido de Ara.mil: http://www.ara.mil.ar/archivos/Docs/IIMM-08-Capitulo%208.pd Reyes, R (28 de 11 de 2012). In SlideShare. Obtenido https://es.slideshare.net/ceciru1113/accion-pedagogica Santacoloma, A. (2012). Los semilleros de investigación como estrategia de formación integral para ciudadanos del tercer milenio. Cultura Educación y Sociedad 3 (1): 13-21. Savater, F., & Reyes, A. (1997). El valor de educar. Barcelona: Ariel. Tamayo, F. (1944). Creación de la pedagogía nacional (Vol. 2). Ministerio de educación de Bolivia.
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 3
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 9
dc.relation.ispartofjournalabbrev.spa.fl_str_mv Cult. Edu. Soc.
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.source.spa.fl_str_mv CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
institution Corporación Universidad de la Costa
dc.source.url.spa.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2241
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a5d8714e-0164-41ed-9424-6cc83a0f534b/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/915b9e7f-ae54-4827-849b-2eb5e8693462/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/72e499c7-f6e7-4b22-b2fb-0a1cf28c35ab/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e30c3a43-ebd4-4ec5-b2f9-3acb3db6e4f9/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 9b398e7a57d5621dacec453c332c19b8
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
efce1ae2f2647aca3db023e36507b6f3
271f4d27480f3575b6483f21aa3d3f50
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166890094067712
spelling Chávez-Obregón, LuauraEscorcia-Rudas, LívidaMontenegro-De Pertuz, AlvaCantillo-Molina, YolandaPabón-Pallares, CelinaGonzales-Castañeda, MaríaVilla Real-Martínez, EdgardoGuerrero-Guerrero, JavierLobato-Petuz, AlfonsoLópez-Pérez, HeberCantillo-Bolaño, OlfaHernández-Ariza, ArquímedesGómez-Hernández, AdelsoPolo-Sánchez, LucilaVillamil, ClementinaVilla-Páez, ArelysPertuz-Samper, EmersonDe La Hoz-Cera, LilaSánchez-Paz, JoséVega-Cantillo, HernandoMozo-Carranza, RosmariVillafañe Ayala, AndresRopain-Caballero, YosmarDe la Cruz, MaríaPotes-Donado, OmarMiranda-Sánchez, RosmiraSerrano-Cantillo, Luxer2019-01-23T22:45:40Z2019-01-23T22:45:40Z2018-12-06Puerta Gomez, J. (2018). Uso de la Biblia como estrategia pedagógica para fomentar la investigación. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(3), 635 - 644. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.752145-9258, 2389-7724 electrónicohttps://hdl.handle.net/11323/2181https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.7410.17981/cultedusoc.9.3.2018.742389-7724Corporación Universidad de la Costa2145-9258REDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/La interpretación y producción de textos siempre ha sido una temática de gran interés investigativo a nivel nacional, debido a los problemas vinculados con los bajos resultados obtenidos en las diferentes pruebas establecidas. Partiendo de esto el propósito de la investigación está dirigido a fortalecer en los estudiantes la competencia Interpretativa y productiva de textos a través de las Tecnologías de la información y comunicación. Se asume un abordaje metodológico desde la investigación cualitativa, orientada desde la investigación acción. La unidad de análisis estuvo constituida por 132 estudiantes de los grados 4 y 5, entre las edades de 0 a 19 años, que conforman las diferentes sedes de la IED Agropecuaria Nuestra Señora de las Mercedes. Los resultados arrojados dejaron ene videncia que al trabajar los temas referentes a la interpretación y producción de textos, se generó un incremento significado en los resultados académicos de los estudiantes; entregando productos de calidad en contenido e interpretación textual.The interpretation and production of texts has always been a topic of great research interest at the national level, due to the problems associated with the low results obtained in the different tests established. Based on this, the purpose of the research is aimed at strengthening students’ interpretive and productive competence in texts through information and communication technologies. It assumes a methodological approach from qualitative research, oriented from the action research. The analysis unit consisted of 132 students of grades 4 and 5, between the ages of 0 to 19 years, which make up the different venues of the IED Farming Our Lady of Mercy. The results thrown away showed that by working on issues related to the interpretation and production of texts, a significant increase in the students’ academic results was generated; delivering quality products in content and textual interpretation.Chávez-Obregón, Luaura-babf4607-00b2-4ce4-be11-6d186265fa5a-0Escorcia-Rudas, Lívida-18407571-5c81-4362-99c9-192a02b5e016-0Montenegro-De Pertuz, Alva-0e0a8352-c504-4da6-b5d1-97b612684360-0Cantillo-Molina, Yolanda-cd5a49ab-4c1d-46bf-ae59-779fc3011f6e-0Pabón-Pallares, Celina-70226548-91f8-44ec-923d-b600b0a8a238-0Gonzales-Castañeda, María-09efb3da-b158-4e72-a26b-f2cab8e1677e-0Villa Real-Martínez, Edgardo-258422e8-db62-41df-9904-3decc7a25a56-0Guerrero-Guerrero, Javier-eac10a3c-aee9-45ea-8982-544342d57cea-0Lobato-Petuz, Alfonso-2638f7a7-3f8c-435e-b5dd-d84fc4c7788c-0López-Pérez, Heber-9d7ab120-9b1c-4e7a-8426-44de75e4502b-0Cantillo-Bolaño, Olfa-dca9714d-570e-4055-b4ac-bc467bc8d1ab-0Hernández-Ariza, Arquímedes-53a92dc7-716f-4046-8125-68ad6f01afc1-0Gómez-Hernández, Adelso-255f9efe-9ab7-4788-83d4-623106663c61-0Polo-Sánchez, Lucila-5e72ffde-f1ca-49e6-914d-f00b45e31b6a-0Villamil, Clementina-6c286a3d-622f-4713-97f5-69d253497433-0Villa-Páez, Arelys-87f2bdc1-db64-4877-aaf5-19d5a5770bd2-0Pertuz-Samper, Emerson-d2c4c6b8-9a04-41fe-b3b6-63f8b6564298-0De La Hoz-Cera, Lila-312d205b-cb39-4922-8a30-2d6a3f1cd4ae-0Sánchez-Paz, José-fad6a59c-ac32-4c32-b79f-e3782ef88c55-0Vega-Cantillo, Hernando-0e5b07c7-a9eb-446b-8b17-e1616fd79f5d-0Mozo-Carranza, Rosmari-4a9ff712-8405-4b8b-82a1-0bee1b8f7f79-0Villafañe Ayala, Andres-f566c2c4-8161-4bd2-af53-c5cf021e90c8-0Ropain-Caballero, Yosmar-189d05b6-ef68-474c-954b-1d71c6b4a662-0De la Cruz, María-884a980e-e9e4-41d3-b39b-d698d5ff2053-0Potes-Donado, Omar-6ba5d037-e6cc-4732-a96d-9deaa9ca6b6f-0Miranda-Sánchez, Rosmira-d4136901-4808-433f-a0ed-a4468f55682a-0Serrano-Cantillo, Luxer-2c729e51-547c-42e9-afb8-efef790939d5-0application/pdfspaCorporación Universidad de la CostaCULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD; Vol. 9, Núm. 3 (2018)CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDADCULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDADBarletta, N; Toloza, H; Villar, L; Rodríguez, A; Bovea, V y Moreno, F. (2013). Enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura: una confabulación en el contexto oficial. .Lenguaje, 41(1).Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia. Cerda, H. (1997). La investigación total. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá́, Colombia. Crissien, T., Reyes, J., Herrera, B., Herrera, K., Franco, M., y Avendaño, I. Ruta Metodológica para introducir la investigación como estrategia pedagógica - IEP apoyada en TIC en el currículo. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/327483212/CARTILLA-Apropiacion-Del-Programa-Ciclon-2. Henao, C. (2016). Las TIC: estrategia para mejorar la competencia lectora-interpretativa en el área de lenguaje. Revista Universidad Católica Luis Amigó, 1, pp. 126-148. DOI: Extraído de https://doi.org/10.21501/25907565.2653 Henao, O. (2006). Evidencias de la investigación sobre el impacto de las tecnologías de información y comunicación en la enseñanza de la lectoescritura, Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. XVIII, núm. 44. Hernández, R; Fernández, C & Baptista, P. (2012). Metodología de la investigación. México, D.F.: McGraw-Hill Education. ICFES. Resultados de pruebas saber Pro. Recuperado de: http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/consultaReporteEstablecimiento.jspx Marin, F; Niebles, M; Sarmiento, M & Valvuena, S. (2017). Mediación de las tecnologías de la información en la comprensión lectora para la resolución de problemas aritméticos de enunciado verbal. Revista Espacios. ISSN 0798 1015Vol. 38 (Nº 20) Marqués, P. (2006). El papel de las TIC en el proceso de lectoescritura. México: Editorial Planeta, Grandes Publicaciones. Martínez, O; Salgado, M; Cantillo, M, & Prada, E. (2015). Interpretando textos a través de las tic: Una propuesta pedagógica para los estudiantes de grado cuarto de básica primaria de la Institución educativa Olga González Arraut . Tesis Doctoral. Universidad de Cartagena. Martos, F. (1994). La producción de texto: un método eficaz para reforzar competencias lingüísticas. In Actas del Segundo Congreso Nacional de ASELE: español para extranjeros: didáctica e investigación: Madrid, del 3 al 5 de Diciembre de 1990 (pp. 143-148). Material para maestros. Formato de registro de lectura [Mensaje en un Blog]. Recuperado de: http://materialparamaestros.com/formato-de-registro-de-lectura/ Miranda, N; Muñoz, M; Porras, L; Ramírez, D. (2006). Las TICS, nuevas alternativas en la superación de las dificultades en el aprendizaje escolar. Medellín: Universidad de Antioquia. Patiño Builes, A. (2015). Tendencias tecnológicas que influyen en el aumento de la productividad empresarial. INGE CUC, 11(2), 84-96. https://doi.org/10.17981/ingecuc.11.2.2015.09 Piacente, T., & Tittarelli, A. M. (2006). Comprensión y producción de textos en alumnos universitarios: la reformulación textual. Orientación y sociedad, 6, 99-126. Sáez, J. M., (2011) Utilización eficaz y actitudes que muestran los docentes en la aplicación de las tecnologías de la información y comunicación en educación primaria. Tesis doctoral. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid, España. S pina, M., Rohvein, C., Urrutia, S., Roark, G., Paravié, D., & Corres, G. (2016). Aplicación del modelo SCOR en pymes metalmecánicas de Olavarría. INGE CUC, 12(2), 50-57. https://doi.org/10.17981/ingecuc.12.2.2016.05 Talavera, R y Marín, F (2015) Recursos tecnológicos e integración de las ciencias como herramienta didáctica. Revista de Ciencias Sociales RCS 21 (2), 337 - 346 Villalobos, M., Gómez, M., y González, L. (2013). Promoción de la escritura creativa a través de talleres apoyados con tecnologías digitales en escuelas uni-docentes. Revista Q, 8 (15), 1-19.Amézquita Zárate, P. (2014). Minería y petróleo en Colombia: maldición interna de los recursos. Económicas CUC, 35(1), 45-59. Bassedas, E., Huguet, T., & Solé, I. (1998). Aprender y enseñar en educación infantil. Graó. Carreño, I. (2008). Metodologías del aprendizaje. Editorial Cultural. pp. 53-55, 124, 388. Cortés-Peña, O., Conde, M., & Frías, O. (2017). Student Perception about the Generic Competences of Tuning Project for Latin America. The European Proceedings of Social & Behavioral Sciences – Ep SBS, 17, 364-369. http://dx.doi.org/10.15405/epsbs.2017.09.36 Cousine, R., & Herrera, Z. (2014). Qué es enseñar. Archivos de Ciencias de la Educación, 8(8). Cullen, C. (1997). Crítica de las razones de educar. Paidós. De Zubiría, J. (1994). Los modelos pedagógicos (pp. 35-37). FAMDI. Dussel, I. (2006). Los desafíos de las nuevas alfabetizaciones: las transformaciones en la escuela y la formación docente. Instituto Nacional de Formación Docente, 1-16. El Tiempo. (06 de 06 de 2017). El Tiempo. Obtenido de http://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/contaminacion-de-la-cienaga-grande-de-santa-marta-96156 Franco, M. (2010). Estrategias de enseñanza y la comprensión lectora. Revista Cultura, Educación, Sociedad–CES, 1(1). Freire, P. (2006). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI. García, G. (2002). Compendio de pedagogía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. González, J., Moreno, L. A., & Rodríguez, M. (2015). La integración y sus convenios internacionales en América Latina. Económicas CUC, 36(2), 79-94. Guerrero, H., Crissien, T. & Paniagua, R. (2017). Proyectos Educativos Institucionales Colombianos (PEI): Educación Inclusiva a través de la autoevaluación. Opción, 33(84), 218-266. Hargreaves, A., & Mata, À. (2003). Enseñar en la sociedad del conocimiento: la educación en la era de la inventiva. Barcelona: Octaedro. Herrera L, (2012). El rol del docente ante la aplicación de tecnologías para los procesos formativos. Recuperado de: http://ilan.com.mx/wp-content/uploads/2012/10/RedILAN.pdf Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. México D.F: Mc Graw Jaspers, K. (1946). La idea de la universidad. Traducción Agustina Schroeder. En: La idea de la universidad en Alemania. Buenos Aires: Editorial Sudamericana. Kadi , O., & Acevedo, Á. E. (2014). Liderazgo ético frente a la diversidad cultural dentro de las organizaciones con régimen disciplinario. Económicas CUC, 35(2), 75-88. Leal, A. Z. (2005). Didáctica, pedagogía y saber. Cooperativa Editorial Magisterio. Lomas, C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras: teoría y práctica de la educación lingüística. Barcelona: Paidós. Luzuriaga, L. (1997). Historia de la educación y de la pedagogía. Losada. Marín, F. (2003). Estrategias de juego y la transferencia de conocimiento en la relación Universidad-Empresa. Omnia, 9(1). Marín, F., Niebles, M., Sarmiento, M., & Valvuena, S. (2017). Mediación de las tecnologías de la información en la comprensión lectora para la resolución de problemas aritméticos de enunciado verbal. Revista Espacios Vol. 38 (Nº 20). Mejía, M., & Manjarrez, M. (2011). La investigación como estrategia pedagógica una apuesta para construir pedagogías críticas en el siglo XXI. Praxis, 127-177. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. (2007). Reflexión pedagógica: educación, cultura y nuevas tecnologías. Uso pedagógico de las tecnologías de la información y comunicación, 1-89. Mendoza, D. L., & López, D. D. (2015). Pensamiento estratégico: centro neurálgico de la planificación estratégica que transforma la visión en acción. Económicas CUC, 36(1), 153-179. Morín, E. (1999). Los siete saberes para la educación del futuro. Francia: Unesco. Ochoa, R. F. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. McGraw-Hill. Onrubia, J. (2005). Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. Revista de educación a distancia. Pacheco, C. M. (2013). Estrategias empresariales más utilizadas por las pymes en Sincelejo. Económicas CUC, 34(1), 183-202. PNUD. (09 de 07 de 2018). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Obtenido de http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals/background.html Rengifo, B., Quitiaquez, L., & Mora, F. (2012). La educación ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. Coloquio Internacional de Geocritica, 1-16. Revista Intereses Marítimos Nacionales. (10 de 07 de 2015). Protección Ambiental. Obtenido de Ara.mil: http://www.ara.mil.ar/archivos/Docs/IIMM-08-Capitulo%208.pd Reyes, R (28 de 11 de 2012). In SlideShare. Obtenido https://es.slideshare.net/ceciru1113/accion-pedagogica Santacoloma, A. (2012). Los semilleros de investigación como estrategia de formación integral para ciudadanos del tercer milenio. Cultura Educación y Sociedad 3 (1): 13-21. Savater, F., & Reyes, A. (1997). El valor de educar. Barcelona: Ariel. Tamayo, F. (1944). Creación de la pedagogía nacional (Vol. 2). Ministerio de educación de Bolivia.39Cult. Edu. Soc.CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDADhttps://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2241Interpretaciónproduccióntecnologías de la información y la comunicaciónImprovement in the interpretation and production of texts in studentscurricular integration of the IEP supported in ICTTecnologías de la información y comunicación como estrategia para fortalecer la competencia Interpretativa y productiva de textosInformation and communication technologies as strategies to strengthen the Interpretation and production of textsArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2PublicationORIGINALTecnologías de la información y comunicación como estrategia para fortalecer la competencia Interpretativa y productiva de textos.pdfTecnologías de la información y comunicación como estrategia para fortalecer la competencia Interpretativa y productiva de textos.pdfapplication/pdf198000https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a5d8714e-0164-41ed-9424-6cc83a0f534b/download9b398e7a57d5621dacec453c332c19b8MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/915b9e7f-ae54-4827-849b-2eb5e8693462/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILTecnologías de la información y comunicación como estrategia para fortalecer la competencia Interpretativa y productiva de textos.pdf.jpgTecnologías de la información y comunicación como estrategia para fortalecer la competencia Interpretativa y productiva de textos.pdf.jpgimage/jpeg62758https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/72e499c7-f6e7-4b22-b2fb-0a1cf28c35ab/downloadefce1ae2f2647aca3db023e36507b6f3MD54TEXTTecnologías de la información y comunicación como estrategia para fortalecer la competencia Interpretativa y productiva de textos.pdf.txtTecnologías de la información y comunicación como estrategia para fortalecer la competencia Interpretativa y productiva de textos.pdf.txttext/plain28453https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e30c3a43-ebd4-4ec5-b2f9-3acb3db6e4f9/download271f4d27480f3575b6483f21aa3d3f50MD5511323/2181oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/21812024-09-17 14:22:45.817open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=